Está en la página 1de 30

PLANEACIÓN ESTRATEGICA DEL SERVICIO DE PEDIATRIA –

MATERNIDAD DE LA CLINICA CHICAMOCHA S.A.

ESTUDIANTE:
MARÍA JULIANA ÁVILA GÓMEZ

ASESORA:
ENF. MGS. LIGIA BETTY ARBOLEDA DE PEREZ
ENF. MGS. MARTHA LILIANA GÓMEZ
ENF. SANDRA CARDENAS

COORDINADOR (A) DEL SERVICIO


JEFE. ADRIANA REYES GONZÁLEZ

 UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


2020
INTRODUCCIÓN

Las prácticas profesionales son actividades de aprendizaje orientadas en la aplicación de


conocimientos, desarrollo de habilidades y experiencias que sirven al estudiante para obtener el
mejor desempeño en su profesión.

La orientación principal de la práctica formativa es crear y ejecutar un plan de acción, el cual


consiste en una serie de actividades en base a el proceso de observación, análisis, planeación,
ejecución y evaluación encaminadas a ofrecer una mejora y un mantenimiento en las debilidades
del Servicio de Pediatría y Maternidad en la Clínica Chicamocha S.A.

1. https://3.bp.blogspot.com/-HIN-vXZ581A/Wg5UkFS_egI/AAAAAAAAADc/VGBr6n-
OiFQvkVMW-LhShHutufWwC1QmwCLcBGAs/s1600/COMUNITARIUA.png
JUSTIFICACIÓN

Realizar la práctica profesional en la Cínica Chicamocha S.A, en el servicio de Pediatría y


Maternidad, permite al estudiante realizar diferentes actividades e intervenciones asistenciales,
administrativas y educativas, generando experiencia y aprendizaje para su vida laborar,
poniendo en practica los conocimientos en teoría obtenidos durante el proceso de aprendizaje.

El convenio de docencia - servicio es considerado como una oportunidad donde el estudiante


puede ayudar al personal del servicio de Pediatría y Maternidad, a mejorar el estrés laborar por
la alta demanda de pacientes y otras debilidades observadas y poder ejecutar el plan de acción
propuesto para este servicio, con el fin de mejorar las falencias vistas y brindar alta calidad en el
servicio.

1. https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/familiayescuelaunidas-150408173820-conversion-gate01-thumbnail-4.jpg?cb=1428532754

2. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/23/Logotipo_Instituto_Colombiano_de_Bienestar_Familiar.svg/791px-Logotipo_Instituto_Colombiano_de_Bienestar_Familiar.svg.png
3. https://medicalcloud.com.co/wp-content/uploads/2015/11/min-salud-1024x541.png
OBJETIVO GENERAL

Identificar al servicio de Pediatría y Maternidad de la Clínica Chicamocha S.A. y al


profesional de salud en sus acciones a nivel asistencial, administrativo y educativo
durante la práctica formativa, dando una perspectiva integral con el fin de apoyar las
intervenciones que contribuyan en la mejora de la calidad del cuidado del paciente,
durante el periodo 2020B.

1. https://media.utp.edu.co/facultad-bellas-artes/img_contenido/objetivos.png
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1 2

3 4

5
PEDIATRÍA - MATERNIDAD

Este servicio cuenta con 29 camas en la sede Av. La Rosita; dotadas de tecnología avanzada y un
recurso humano calificado y comprometido con la efectiva recuperación del paciente.

Cuenta con el apoyo de:


Enfermeras.
Médicos generales.
Especialistas.
Se ofrece servicios integrales de Pediatría – Maternidad a las personas que lo requieran,
asegurando una atención de alta calidad.

Sede: LA ROSITA

Dirección: Calle 40 N° 27ª – 22


Bucaramanga, Santander, Colombia.
CONFORMACIÓN DE LA PROPUESTA
DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE PRÁCTICA

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
POBLACIÓN: Diferentes EPS (Sanitas, Salud total, Famisanar, Salud vida, Sura entre
otros), Medicina prepagada, Seguros de vida, Arl – administradores de riesgos laborales,
seguros estudiantil, Fuerzas Militares de Colombia.

SERVICIOS:

Hospitalización Anestesiología Nutrición

Urgencias Cardiología Ortopedia

Uci Cirugía Laboratorio clínico

Dermatología Medicina nuclear

Oncología Radiología

https://www.google.com/maps/@7.1226246,-73.1346934,3a,90y,334.42h,83.82t/data=!3m6!1e1!3m4!1sJlYuFl2S8EEyt7xPsVO7aQ!2e0!7i13312!8i6656
•MISIÓN:

Somos una institución privada, que presta


servicios de salud humanizados, con un
equipo misional y de apoyo altamente
calificado, con vocación educativa,
formadora de talento humano, enmarcada
en la seguridad, costo – eficiencia y la
responsabilidad social.

•VISIÓN:

En el año 2021 seremos una institución


líder nacional en atención integral de
servicios de salud, reconocida por su
excelencia y generación de conocimiento.

https://www.google.com/maps/@7.1226246,-73.1346934,3a,90y,334.42h,83.82t/data=!3m6!1e1!3m4!1sJlYuFl2S8EEyt7xPsVO7aQ!2e0!7i13312!8i6656
RESEÑA HISTORICA

La Clínica Chicamocha S.A. nació como respuesta a la necesidad de dar a la comunidad


santandereana y del oriente colombiano servicios de salud integrales.
Su nombre surge a raíz de la existencia de un accidente geológico, de características exóticas y
majestuosas conocido como el Cañón del Chicamocha.
Es así como en 1983 y a pesar de las restricciones tecnológicas del momento, la idea generada
por un grupo de médicos visionarios se hace realidad y la Clínica Chicamocha S.A. abre sus
puertas con el derrotero del compromiso social.

https://www.clinicachicamocha.com/
RESEÑA HISTORICA

La experiencia adquirida y la gran satisfacción de apreciar que la naciente Clínica daba


con seguridad sus primeros pasos, impulso a sus diferentes especialistas a pensar en
grande, crecer y desarrollar una institución, con la capacidad de ofrecer atención aun
mayor número de personas. Así, la evolución de esta obra, requirió continuar con el
desarrollo trasladándose a su sede actual desde 1991, para ofrecer mayor comodidad,
mejor tecnología y un constante avance científico.

La necesidad de completar especialidades médicas de apoyo, fue el punto de partida del


nuevo proyecto, que se concretó en el año 2006 con la inauguración del nuevo edificio,
ubicado estratégicamente en la meseta de Bucaramanga.

https://www.clinicachicamocha.com/
MATRIZ DOFA

PEDIATRÍA - MATERNIDAD
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
• No adherencia al protocolo • Convenio Docencia Servicio con diferentes
administración de medicamentos. universidades.
• No adherencia al protocolo de plan • Buena posición e imagen de la institución en el
de cuidado de enfermería. mercado.
• No adherencia al protocolo de • Opinión positiva de los usuarios atendidos en
venopunción periférica. la institución.
• No adherencia a las Normas • Invitaciones ocasionales a simposios-foros o
Internacionales de Seguridad del seminarios, que fortalecen el conocimiento de
Paciente. los profesionales.
• No adherencia al protocolo de • Rutas de atención integral en salud, dispuestas
código rojo. por el Ministerio de Salud y Protección Social
de Colombia.
  • Crecimiento constante y enriquecedor a nivel
personal y profesional. 
MATRIZ DOFA
PEDIATRÍA - MATERNIDAD
FORTALEZAS AMENAZAS
• Dotación adecuada de insumos medico - • Competencia con otras instituciones
quirúrgicos. que ofrecen servicios de Maternidad
• Alta tecnología biomédica. y Pediatría de alta complejidad.
• Cumplimiento salarial. • Capacidad limitada para la demanda
• Personal especializado para la atención de pacientes.
adulta y pediátrica.
• Existen protocolos, procedimientos,
guías para el manejo estandarizado de
los pacientes.
• Se cuenta con proceso de atención de
enfermería aplicado al paciente.
• Capacitación continua del personal.
• Trabajo en equipo.
• Convenios con diferentes ÍPS que
presten el servicio de ginecobstetricia y
pediatría.
MATRIZ DOFA

PEDIATRÍA - MATERNIDAD
FORTALEZAS
• Buena empatía entre el personal del servicio y los usuarios.
• Infraestructura adecuada para prestar el servicio.
• Protocolos claros para la atención de los usuarios.
• Presencia de auditoría interna que permite mejorar los procesos.
ESTRATEGIAS
PEDIATRÍA - MATERNIDAD
ESTRATEGIA DO ESTRATEGIA FO
• D1+ O12+O3+O6: realización de píldoras • O1+F3+F5+F6+F13: El convenio es
educativas al personal de los servicios de importante mantener ya que los
Maternidad y Pediatría, en cuanto a la estudiantes adquieren gran
adherencia de protocolo de administración de experiencia frente al conocimiento
medicamentos, con el fin de disminuir el de los diferentes protocolos y
riesgos de presentar eventos adversos. poder mejorar diferentes
• D2+D6+O1: Por medio del protocolo Docencia - habilidades.
Servicio se hará énfasis en realizar un plan de • O2+O3+O4+F7: Promover la
cuidado de acorde a las necesidades de cada participación del personal en los
paciente para brindar una mejor atención. diferentes simposios, foros y
seminarios con el fin de estar en
una constante actualización y
aprendizaje, y así presentar un
servicio humano que deje muy
buena imagen de la institución.
ESTRATEGIAS

PEDIATRÍA - MATERNIDAD
ESTRATEGIA DO ESTRATEGIA FO
• D5+O2+03: Para mantener la • O6+F8+F11+F12: Debido a la tecnología que se
alta imagen de la institución a maneja en el servicio es importante que el
nivel nacional se debe realizar personal se capacite constantemente para poder
el protocolo del código rojo utilizarlos de forma adecuada, se debe promover
para estar siempre preparados capacitación continua.
ante una urgencia dentro del • O5+ F14: Por medio de las auditorias se puede
servicio. tener una evaluación y control para que las rutas
designadas por el Ministerio de Salud cumplan su
función y se puedan prestar el servicio de una
forma integral con alta calidad de profesionalismo
y calidad humana, brindando los mejores cuidados
a los usuarios.
PEDIATRÍA - MATERNIDAD
ESTRATEGIA DA ESTRATEGIA FA
• D1+D2+D3+4+A1+A2: Se debe • F3+F5+F6+F7+F8+A2: Se debe evaluar
reforzar por medio de charlas, periódicamente al personal con el fin de
folletos y seminarios la motivar la actualización en conocimientos de
importancia de cumplir los diferentes procedimientos, demostrando que
diferentes protocolos que existen el servicio cuenta con personal altamente
en el servicio, con el fin de tener calificado y humanizado dispuesto a brindar lo
control en los procedimientos y mejor de si en pro del bienestar del usuario.
evitar accidentes, de igual forma
por medio de auditorías verificar
su cumplimiento.
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES
N° PROBLEMAS RESPALDO DISPONIBILI DISPONIBILI VALOR DE INFLUENCIA ACEPTACIÓ TOTAL 0-
O GERENCIAL DAD E DAD Y LA INTERNA 0- N DE 100
DEBILIDAD 0-20 INFORMACI TECNOLOGI INVERSIÓN 15 PARTICIPAN
ÓN A 0-20 TES
0-20 0-10 0-15
1 No 20 20 10 20 10 10 90
adherencia
al protocolo
de código
rojo.

2 No 20 20 10 15 10 10 85
adherencia
al protocolo
del plan de
cuidado de
enfermería.

3 No 15 20 10 10 10 10 75
adherencia
a medidas
de manejo
del estrés.
PLAN DE ACCIÓN
NECESIDAD 1.
NECESIDAD: No adherencia al protocolo de código rojo
OBJETIVO: Socializar, evaluar y medir la adherencia del
protocolo de código rojo en Pediatría – Maternidad
de la Clínica Chicamocha S.A. (Sede la Rosita, Piso 4
y 6)
ESTRATEGIA: “Brindar una atención de buena calidad”
ANALISIS DE NECESIDAD: La mortalidad materna en el mundo es de 400 por
100.000 nacidos vivos, lo que significa 529.000
muertes por año. La hemorragia obstétrica es la
primera causa de muerte en el mundo, una mujer
muere cada 3 minutos por este hecho.
En Colombia, es la segunda causa de muerte
materna.
Medir la adherencia al protocolo de código rojo
META:
al 100% (32) del personal enfermero y
auxiliares de enfermería.

1. Hacer pre test a todo el personal para verificar si


hay adherencia al protocolo del código rojo.

2. Realizar las píldoras informativas para poder


socializar a diario el protocolo. ACTIVIDADES:

3. Verificar la adherencia al protocolo que se ha tenido al


código rojo después de ser socializado.
4. Realizar un rotafolio
sobre el código rojo y
dejarlo en cada servicio.
NECESIDAD 2.
NECESIDAD: No adherencia al protocolo del plan de cuidado de
enfermería.
OBJETIVO: Socializar, evaluar y medir la adherencia del protocolo
del plan de cuidado de enfermería en Pediatría –
Maternidad de la Clínica Chicamocha S.A. (Sede la
Rosita, Piso 4 y 6.)
ESTRATEGIA: “Si sanar quieres, planear debes”
ANALISIS DE NECESIDAD: El proceso de atención de enfermería (PAE), es la
aplicación del método científico en la practica
asistencial, lo que permite prestar cuidados de una
forma racional, lógica y sistemática, lo que es de vital
importancia cuando se trabaja en el ámbito clínico.
Medir la adherencia al protocolo de plan de
META: cuidado de enfermería al 100% (32) del
personal enfermero y auxiliares de enfermería.

1. Hacer pre test a todo el personal de personal de


enfermería para verificar si hay adherencia al
protocolo.

2. Realizar las píldoras informativas para poder


ACTIVIDADES:
socializar a diario el protocolo.

3. Verificar la adherencia que se ha tenido al protocolo del


plan de enfermería después de ser socializado.
4. Realizar un folleto sobre el
protocolo de plan de cuidado
de enfermería.
NECESIDAD 3.

NECESIDAD: Establecer medidas para el manejo del estrés.

OBJETIVO: Capacitar al personal sobre ejercicios de relajación


para controlar los efectos del estrés laboral en
Pediatría – Maternidad de la Clínica Chicamocha S.A.
(Sede la Rosita, Piso 4 y 6.)

ESTRATEGIA:  ”Relajación para una mejor vida”

ANALISIS DE NECESIDAD: El estrés ha sido una condición inherente al ser


humano a lo largo de su evolución, le ha permitido
preservar su especie y adaptarse a diferentes
situaciones. Este fenómeno viene acompañado de
estados psicológicos y fisiológicos como la ansiedad,
la tensión, la sobrecarga, la fatiga y la frustración
(Mingote, Adán & Pérez, 2013).
Capacitar al personal sobre ejercicios de relajación
META: para controlar los efectos del estrés laboral.

1. Hacer pre test a todo el personal para verificar si


hay adherencia y conocimiento sobre ejercicios de
manejo del estrés.

2. Realizar las píldoras informativas para poder


socializar a diario los ejercicios de manejo de estrés. ACTIVIDADES:

3. Verificar la adherencia a los ejercicios de manejo de estrés


después de ser socializados.
4. Dejar un folleto en el
servicio.
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD SEPTIEMPRE OCTUBRE NOVIEMBRE

  1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión del trabajo                        

Sustentación de planeación estratégica.                        

Socialización del protocolo de plan de cuidado                        


de enfermería.
Entrega de folleto sobre el protocolo de plan de                        
cuidado de enfermería.
Evaluar la tendencia del conocimiento antes y                        
después de la socialización del protocolo de  
cuidado de enfermería

Socialización del protocolo del código rojo.                        

Realizar un pre test para evaluar el                        


conocimiento del personal de salud por medio  
de Kahoot.

Evaluar la tendencia del conocimiento antes y                        


después de la socialización del protocolo de    
código rojo.

Propuesta de actividad de salud mental en el                        


desarrollo de la práctica pre profesional (Manejo    
del estrés en el servicio de pediatría).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Fergusson, M. E. (2005). Importancia de los modelos conceptuales y teorías de


enfermería: Experiencia de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la Sabana.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972005000100005

• Guardado, C., & Hernández, A. (2004). La enfermería como disciplina profesional


holística. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192004000200007

• Pagina oficial de la Clínica Chicamocha S.A. (2019). Obtenido de Artífices del bienestar
humano: https://www.clinicachicamocha.com/
GRACIAS

También podría gustarte