Está en la página 1de 14

•UT

FCI
EQ-
INTEGRANTES
• GIRALDO CAGUA JOSÉ MANUEL
• HERRERA ÁLVAREZ MARCELO ANDRÉS
• LEÓN SANDOVAL PEDRO ALEXANDER
• PÉREZ DE LA CRUZ SANTOS
ALEXANDER
• PICO MORÁN AARON GABRIEL
• TANDAZO LUDEÑA KEVIN ADRIÁN
JUNTAS
EMPERNADAS
MATERIA:
ESTRUCTURAS METÁLICAS

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA - INGENIERÍA MECÁNICA


INTRODUCCIÓN
Las juntas pernadas o uniones atornilladas como su nombre mismo lo dicen
son uniones entre dos o más elementos, entre estos se pueden usar varios
tipos de elementos o materiales. Son muy usados en temas de estructuras
como edificaciones, en las que se usa las uniones para enlazarlas entre las
vigas a juntar.

Estas juntas o uniones son de materiales distintos y de forma distinta


asignado para cada categoría en la que van a trabajar, debido a que si no se
los usa correctamente como es en donde le corresponde, puede ocasionar
grandes fallos en las estructuras donde se las aplicaron.
OBJETIVOS

• Realizar la investigación sobre la aplicación de las juntas empernadas en las


estructuras.

• Diferenciar la clasificación en la que se identifica a las uniones atornilladas.

• Describir los fallos que pueden provocarse al trabajar con las juntas
empernadas

• Demostrar 3 ejercicios en los que se obtiene los valores de los números de


pernos que se utilizarían en una estructura.
JUNTAS EMPERNADAS
El estudio de una unión metálica cabe interpretarlo como el de una cadena en la que hay que verificar cada uno de sus eslabones o componentes (básicas).
Por ejemplo, en la unión entre una viga y un pilar, estas componentes básicas son: Resistencia a cortante de alma del pilar, resistencia a compresión del alma
del pilar, resistencia a tracción del alma del pilar, resistencia a flexión de las alas de un pilar, resistencia a flexión de la chapa frontal, resistencia a compresión
del ala y alma de la viga, etc.

Modos de fallo Categorías de uniones atornilladas

Se tiene que comprobar Si los tornillos están solicitados en dirección


que ninguno de los normal a su eje (cortante) tenemos:
elementos que
conforman la unión, • Categoría A
agota bajo las tensiones • Categoría B
a las que se puede ver
sometida la unión. Según • Categoría C
la forma en que trabaje
la unión, puede fallar por
diferentes modos. En el caso de tornillos solicitados según la
dirección de su eje (tracción), tenemos:
• Categoría D
• Categoría E
5
Normas o estándares y Las uniones mediante tornillos
definiciones para roscas o poseen las siguientes
tornillos Resistencia Carga de sujeción características:
Se suele utilizar la siguiente Para el diseño se tienen 3
Cuando un perno o tornillo se • Fácil desmontaje.
terminología para las roscas de capacidades de resistencia
usa para sujetar dos partes, la • Altas tensiones.
tornillos: • Resistencia a la tensión
fuerza entre las piezas es la • Unión con discontinuidad.
• D = diámetro mayor básico • Resistencia de fluencia
carga de sujeción. La carga • Alta resistencia a la temperatura.
• p = paso de la rosca • Resistencia de prueba =
máxima de sujeción se obtiene • Necesidad de poco equipamiento.
• At = área de esfuerzo de tensión Límite elástico
aplicando un factor de • Potabilidad inmediata.
• Resistencia: de acuerdo al frado del
demanda k, a la carga de • Unión de cualquier material.
perno indicado por el fabricante
prueba.
• Número de pernos y condiciones de
trabajo
Fabricación y Nudos de estructuras Empalmes
Clasificación de montaje trianguladas Las uniones se proyectarán de
forma que exista el espacio
Las uniones se proyectarán de suficiente para:
los tornillos: forma que exista el espacio
Se minimizan los esfuerzos secundarios
suficiente para: cuando los ejes de las barras a unir
Por el tipo de rosca. Montar las piezas con seguridad.
Montar las piezas con seguridad. coinciden en un punto y el ángulo Apretar los tornillos.
Por la forma interior de la Apretar los tornillos.
formado por barras contiguas está en el Permitir el acceso a los soldadores.
cabeza. Permitir el acceso a los soldadores. Permitir el acceso necesario para
Permitir el acceso necesario para rango de 30 ̊ a 150 ̊.
realizar los tratamientos de
Por su forma exterior. realizar los tratamientos de protección y mantenimiento.
protección y mantenimiento.
Según su función.
Tipos de tornillos
Uniones
Los tornillos a emplear serán
preferiblemente de los grados indicados en
en Obra Uniones la tabla:

Se procurará a reducir al mínimo las


híbridas
uniones en obra y serán
Son aquellas en que dos o más
preferiblemente uniones atornilladas.
medios de unión distintos,
Cuando se detalla una unión debe
soldadura o tornillos, colaboran
tenerse en cuenta la secuencia y
para transmitir un esfuerzo entre
método de montaje. No se utilizarán tornillos de grado inferior a
dos piezas distintas.
4.6 ni superior a 10.9.
Los tornillos de alta resistencia pueden
pretensarse.
Mecanismo resistente

POR ESFUERZO
POR CORTANTE POR ROZAMIENTO AXIAL DE TRACCIÓN

Las chapas a unir deslizan entre El apriete de los tornillos


sí y entran en contacto con la produce compresión entre las
espiga del tornillo originando un chapas originando unas fuerzas
esfuerzo cortante en dicha de rozamiento que impiden el
sección. No es determinante el deslizamiento entre chapas.
apriete de los tornillos.
LAS VENTAJAS DE LAS UNIONES ATORNILLADAS SON:
Se pueden desmontar fácilmente, tanto para fines de inspección o embalaje de los elementos estructurales.

Los costos operativos son bajísimos, herramientas de banco para perforaciones con operarios poco
calificados.
Facilidad para unir distintos materiales, con distintos tipos de fabricación: compuestos, materiales laminados,
materiales tratados térmicamente.
No cambia ni interfiere con el tratamiento térmico de las piezas unidas.
No se presenta tensiones residuales ni alabeos de la estructura.

DESVENTAJAS DE UNIONES ATORNILLADAS


La junta es más débil normalmente en las partes que se van a unir.

No son herméticas a los fluidos.

Pueden tener pobre conductividad eléctrica.

Este tipo de unión trae consigo concentraciones tensionales en la zona de los agujeros.

Se puede aflojar o debilitar ante cargas dinámicas o también ante variaciones de temperatura.

Se suele presentar corrosión en la tuerca o cabeza del perno.


Calcule el número de pernos mínimos necesarios para una junta empernada a traslape que debe soportar una
carga de halado de 40 kips. Utilice pernos de ½ in, el espesor de las placas es ¾ in, el diámetro de los agujeros
9/16 in y el ancho de las placas es 10 in. El esfuerzo admisible de corte es de 15 ksi, el esfuerzo admisible de
tracción es de 18 ksi y el esfuerzo admisible de aplastamiento es de 20 ksi.
  𝒏=
DATOS 𝑃
2
P= 40 kips 𝑑
d= ½ in
(𝜋 4 )𝜏
t= ¾ in 40000 𝒍𝒃𝒇
 𝒏 = 40000 𝑙𝑏𝑓
D= 9/16 in ( 0,5 𝒊𝒏 ) 2  𝑛 =
b= 10 in
𝝅 ( 4 ) 15000 𝒍𝒃 𝒇 / 𝒊𝒏
2
20000
𝑙𝑏𝑓
𝑖𝑛

1
2
𝑖𝑛 ∗
3
4
𝑖𝑛
𝛕 = 15000 𝐥𝐛𝐟/𝐢𝐧 n = 13,58
𝛔 = 18000 𝐥𝐛𝐟/𝐢𝐧2
𝛔𝐚𝐩 = 20000 𝐥𝐛𝐟/𝐢𝐧2 n= 14 pernos mínimos

Criterio de tracción reducida Criterio de aplastamiento


   𝑛 = 𝑃
𝜎 𝑎𝑝 𝑑𝑡
  40000 𝑙𝑏𝑓
  𝑛=
𝑙𝑏𝑓 1 3
20000 ∗ 𝑖𝑛 ∗ 𝑖𝑛
𝑖𝑛 2 4

n= 12,51 (12 máximos por fila) n= 5,33 (6 pernos mínimos por fila)
Calcule el número de pernos mínimos necesarios para una junta empernada a tope que debe soportar una carga
de halado de 40 kips. Utilice pernos de ½ in, el espesor de las placas principales y auxiliares es ¾ in, el diámetro
de los agujeros 9/16 in y el ancho de las placas es 10 in. El esfuerzo admisible de corte es de 15 ksi, el esfuerzo
admisible de tracción es de 18 ksi y el esfuerzo admisible de aplastamiento es de 20 ksi.

  𝒏=
DATOS 𝑃
2
P= 40 kips 𝑑
d= ½ in
2 ( 𝜋
4
𝜏 )
40000 𝑙𝑏𝑓
t= ¾ in  𝒏 =
( 0,5 𝑖𝑛 ) 2
D= 9/16 in
b= 10 in
2 𝜋 ( 4 ) 15000 𝑙𝑏 𝑓 / 𝑖𝑛
2

𝛕 = 15000 𝐥𝐛𝐟/𝐢𝐧 n = 6,79


𝛔 = 18000 𝐥𝐛𝐟/𝐢𝐧2
𝛔𝐚𝐩 = 20000 𝐥𝐛𝐟/𝐢𝐧2 n= 7 pernos mínimos por lado

Criterio de tracción reducida Criterio de aplastamiento


    𝑃
𝑛=
𝜎 𝑎𝑝 𝑑𝑡
 𝑛 = 40000 𝑙𝑏𝑓
 
𝑙𝑏𝑓 1 3
20000 ∗ 𝑖𝑛 ∗ 𝑖𝑛
𝑖𝑛 2 4

n= 12,51 (12 máximos por fila) n= 5,33 (6 pernos mínimos por fila)
En una junta a tope que conecta placas SA612 Grado A de 3/8 pulg., ¿Cuántos pernos de acero SA325 de 3/4
pulg se necesitan para transportar 80000 lb de forma segura? ¿Cuál será el número de tornillos para una junta
de solape?

DATOS
  𝒏= 𝑃
2
P= 80 kips 𝑑
D= ¾ in
2 (𝜋 4 )𝜏
t= 3/8 in 80000 𝑙𝑏𝑓
 𝒏 =
D= d ( 0,75 𝑖𝑛 ) 2
b= 10 in
2 𝜋 ( 4 ) 15400 𝑙𝑏 𝑓 / 𝑖𝑛
2

𝛕 = 15400 𝐥𝐛𝐟/𝐢𝐧2
𝛔 = 30700 𝐥𝐛𝐟/𝐢𝐧2 n= 5,88 (6 pernos)
𝛔𝐚𝐩 = 333100 𝐥𝐛𝐟/𝐢𝐧2 (placa SA612)
Criterio de aplastamiento de pernos Criterio de aplastamiento de placa
    𝑃
𝑛=
𝜎 𝑎𝑝 𝑑𝑡
   𝑛 = 80000 𝑙𝑏𝑓
𝑙𝑏𝑓 3 3
33100 ∗ 𝑖𝑛 ∗ 𝑖𝑛
𝑖𝑛 4 8
n = 9,27 (mínimo 10 pernos)
n = 8,59 (9 pernos mínimo)
CONCLUSIONES

• Se realizó la investigación sobre la aplicación de las juntas empernadas en las


estructuras.

• Se diferenció la clasificación en la que se identifica a las uniones atornilladas,


además de que se entendió sobre el uso de las mismas para cada estructura.

• Se describió los fallos que pueden provocarse al trabajar con las juntas
empernadas, así como las ventajas y desventajas de las mismas.

• Se demostró 3 ejercicios en los que se obtiene los valores de los números de


pernos que se utilizarían en una estructura.

También podría gustarte