Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
TROPICALES.

Br. Yorleny Ccoiso Rivera.


I. TITULO DE LA
INVESTIGACION.
DESPLAZAMIENTO DE PAPAS NATIVAS
POR INTRODUCCION DE PAPAS
MODERNAS EN LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE VILCABAMBA
DISTRITO DE VILCABAMBA LA
CONVENCIÓN CUSCO.
II. INTRODUCCION

La papa continúa siendo uno de los principales


cultivos del Perú.
El rendimiento por hectárea muestra un ligero
incremento en la sierra y un aumento importante
en la costa.
Los hábitos de consumo y las preferencias de los
consumidores están afectados por la disminución
del tiempo empleado en la preparación de
alimentos.
III. PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO.
El crecimiento poblacional a nivel nacional y la
disminución de la producción, hacen que se
introduzcan nuevos cultivares, con altos rendimientos,
superando de esta forma a las papas nativas.
La producción de la papa nativa en las comunidades
andinas del distrito de Vilcabamba se basa en su
amplia variabilidad, sin embargo por factores
climáticos, plagas, enfermedades y factores
socioeconómicos se viene reduciendo
considerablemente esta variabilidad situación muy
peligrosa para la sostenibilidad de la producción y
para las futuras generaciones.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el impacto que causa el cultivo de papas


comerciales frente a las papas nativas?
¿El cultivo de papas nativas disminuye o aumenta
en extensión y producción por campaña?
¿Cuál de los tipos de cultivos genera mayores
ingresos económicos por agricultor?
¿Cuál de los tipos de cultivo es más rentable y
económico en cuanto al costo de producción?
¿cuán orgánico es el cultivo de las papas nativas
frente a las papas comerciales o modernas?
IV. JUSTIFICACION
En el distrito de Vilcabamba aun se mantiene
un gran número de variedades de papas nativas
en las zonas altoandinas.
La importancia del presente estudio radica en
determinar el nivel de desplazamiento de las
papas comerciales frente a las papas nativas.
Ninguna institución pública y/o privada dan un
valor especial al cultivo de papas nativas,
existiendo en algunas zonas del distrito
semillas de papas que aún no tienen una
caracterización especifica.
V. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES.
Determinar el grado de
desplazamiento de las papas nativas
por la introducción de las papas
modernas en la comunidad campesina
de Vilcabamba del distrito de
Vilcabamba La Convención Cusco.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Determinar la erosión genética que existe en el
cultivo de papas nativas.
 Describir la tecnología utilizada en el cultivo de
papas nativas y papas modernas.
 Calcular los rendimientos por hectáreas del
cultivo de papas nativas y modernas.
 Estimar los mercados potenciales del cultivo de
papas nativas y modernas.
 Realizar una comparación de rentabilidad entre
las papas nativas y modernas.
 Calcular los cambios socio culturales que
ocasionó el cultivo de papas modernas.
VI. HIPOTESIS

Existirá un desplazamiento de las papas nativas


frente a las papas modernas, debido a la cantidad
de producción por hectárea y los mercados que
existen para el consumo de las papas
comerciales.
Según las encuestas que se realizarán existirá una
disminución anualmente de áreas de cultivo de
papas nativas, en cambio el cultivo de papas
comerciales existirá una creciente en extensión
de cultivo.
VII. REVISION BIBLIOGRAFICA.

7.1. PAPAS NATIVAS


Pilares V.H., (1993), menciona que las variedades nativas
en general son menos susceptibles a la helada, el granizo y
su producción es razonablemente, sin la aplicación de
fertilizantes químicos y control de plagas. Es así que su
cultivo permite a los agricultores producir papa a grandes
altitudes hasta los 4200 m.s.n.m. con gasto mínimo de
insumos y un bajo riesgo económico en caso de mala
cosecha.
Los consumidores generalmente prefieren las papas nativas
en lugar de las variedades mejoradas, el precio en el
mercado para las papas nativas esta generalmente por
encima de las variedades mejoradas.
CALIDAD

Montaldo A., (1984), define que la calidad, está


dada según el consumidor y los usos al que se
destina. Sin embargo en cada país o región existe una
predilección por ciertas variedades que generalmente
está basada por:
Alto contenido de materia seca.
Que tenga características de conservación.
Que la pulpa tenga un determinado color.
Que posea buen sabor.
Que no se pierda mucho al pelarla.

En Latinoamérica y en nuestro medio las variedades


autóctonas son preferidas por las amas de casa.
7.1.4 DETERMINACION TAXONOMICA
Según CRONQUIST (1997)
Reino: Vegetal
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Solanum
Especie: Solanum tuberosum
Nombre común: Papa
Cuadro 2: Variedades de papas cultivadas en el Perú.
GRUPO : NATIVAS
VARIEDAD ALTITUD (m.s.n.m) ZONA CUALIDADES
Huayro Mayor a 3300 Libertad, Cusco, Apurímac. Muy buena capacidad productiva y
culinaria.
Qompis Desde los 3000 Cusco, Puno, Apurímac, Buen potencial productivo, de corto
Ayacucho. periodo vegetativo y muy buena calidad
culinaria.
Yana Imilla Desde los 3000 Cusco, Puno, Sierra de Buen potencial productivo y muy buena
Arequipa. calidad culinaria.

Sani Imilla Desde los 3000 Cusco, Puno, Apurímac. Buen potencial productivo y muy buena
calidad culinaria.

Peruanita Mayor a 3300 Cusco, Huánuco, Pasco, Buen rendimiento, muy buena capacidad
Junín, Huancavelica y culinaria, tolerante a la rancha.
Apurímac.
Runtush Sobre los 3500 En la sierra desde La libertad Excelente calidad culinaria y comercial.
hasta Apurímac.

Tumbay Desde los 3000 Huánuco, Pasco y Junín. Excelente calidad culinaria y comercial.
Huagalina Desde los 3000 Cajamarca y La libertad. Muy buena calidad culinaria y comercial.

Shiri Desde los 3900 Desde Ancash hasta Puno. Tolerante a las heladas.
Papa amarga

Piñasa Desde los 3900 Punas del sur del Perú Tolerante a las heladas.
Papa amarga (Puno).
Cuadro 2: Variedades de papas cultivadas en
el VARIEDAD
Perú. ALTITUD ZONA CUALIDADES
(m.s.n.m)
GRUPO: MODERNAS O MEJORADAS
Amarilis Inia Sobre los 3200 Costa y Sierra. Resistente a la rancha.
Andina   Costa y Sierra. Buena calidad culinaria y
comercial.
Cica Desde los 2000 Costa y Sierra. Tolerante a la rancha, buena calidad
comercial.
Mariva   Costa y Sierra. Buena calidad culinaria y
comercial.
Perricholi   Costa y Sierra. Excelente producción, resistente a
la rancha.
Revolución Menor a 3500 Sierra. Buena calidad culinaria y
comercial.
Tomasa Tito     Buena calidad para consumo
Condemayta fresco, para frituras y hojuelas
(chips).
Yungay     Tolera condiciones adversas (suelo,
clima, parásitos).
GRUPO: INDUSTRIA
Desértica, Capiro, María Bonita, Tacna, Primavera, Costanera, Única y María Reiche. Las
variedades con aptitud para la industria, principalmente las destinadas a la elaboración de
"chips" o papas fritas, muestran un alto contenido de materia seca.
Cuadro 4: Producción de papa por continentes

  2000 2005

Superficie Rto. Superficie Rto.


(has) (t/ha) (has) (t/ha.)

TOTAL 20 818 000 16.5 18 816 000 18.9

AFRICA 1 675 000 10.4 1 455 000 14.6

AMERICA 1 759 000 17.6 1 539 000 19.1

ASIA 8 214 000 15.0 8 132 000 17.3

EUROPA 9 116 000 21.9 7 641 000 23.5

OCEANIA 54 000 21.9 49 000 24.2

Fuente: Organización para la agricultura y la alimentación – 2007


Cuadro 5: Producción de papa en el Perú.
7.2. PRODUCCION DE PAPA EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA 2010-2011

AÑO 2010
CULTIV
COD.CULTIVO O VARIABLES TOTAL EJEC.
Siembras (ha.) 226,00
Cosechas (ha.) 168,00
Rendimiento (Kg./ha.) 8.625,00
Produccion (t.) 1.449,00
14040090000 PAPA Precio Chacra (S/Kg.) 0,78

AÑO 2011
CULTIV
COD.CULTIVO O VARIABLES TOTAL EJEC.
Siembras (ha.) 208,00
Cosechas (ha.) 180,00
Rendimiento (Kg./ha.) 8.000,00
Producción (t.) 1.664,00
14040090000 PAPA Precio Chacra (S/Kg.) 0,91
FUENTE: Ministerio de agricultura.
Rendimiento promedio de papa por hectárea

 
Cultivo Rendimiento Promedio KG/ha

Promedio Región Cusco Vilcabamba


Nacional
     
(Amarilis, 12.441 9.543 tn/Ha 7.17 tn/Ha
Única)

Fuente: Dirección de informacion agraria – dirección regional


cusco 2007.
REGISTRO DE VARIEDADES DE PAPAS
NATIVAS EN EL DISTRITO.
VARIEDADES DE PAPAS NATIVAS EXISTENTES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA
1 ALIANZA 17 DURASNILLO 33 MURU HUAYRO
2 ALQA HUAYRO 18 GOYA 34 MURO MAQUI
3 ALQA K'USI 19 GUMERCINDO 35 MURU MARIA HUANCA
4 ANITA 20 HUANUQUEÑITA 36 ÑUTU PUCA KAWIÑA
5 AÑAS CHUPA 21 ILAVEÑA 37 ÑUTU YANA KAWIÑA
6 AZUL KAWIÑA 22 IMILLA 38 OLONES
7 AZUL ÑAHUI K'USI 23 K'ARWA 39 PERUANITA
8 AZUL ÑAHUI PHUTIS 24 LENGUAS 40 PHARIZA
9 AZUL ÑAHUI USPHA 25 LIBERTEÑA 41 PIURANA
10 CCAQYARI 26 LINLI 42 PUKA CHURUSPI
11 CH'URILLO 27 LUICHU HINA 43 PUKA HUAYRO
12 CHAQCHACA 28 MARIA HUANCA 44 PUKA K'ALLPI
13 CHIÑI HUAYRO 29 MARIÑA 45 PUKA KAWIÑA
14 CH'IQUI HUAYRO 30 MI PERU 46 PUKA LINLI
15 CHOQLLOS 31 MISI LUMPHU 47 PUKA MAMA
16 CH'URILLO 32 MURU 48 PUKA MEL'QO
VARIEDADES DE PAPAS NATIVAS EXISTENTES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA
49 PUKA MURUNQUI 65 SOQO LENGUAS 81 YANA PHUTIS
50 PUKA P'ALTA 66 SOQO PHUTIS 82 YANA USPHA
51 PUKA SONQO HUAYRO 67 SUYT'U PHUTIS 83 YANA WACAKASI
52 PUKA SONQ'O PHUTIS 68 TARMEÑA 84 YAWAR WAQAQ USPHA
53 PUKA TARMENA 69 TORILLO ASTA 85 YURAQ CHOQLLOS
54 PUKA USPHA 70 WACAWASI 86 YURAQ GUMERCINDO
55 Q'ELLO KAQYARI 71 WAÑA MELQ'O 87 YURAQ KAWIÑA
56 Q'ELLO PHUTIS 72 WAYTA PALLANA 88 YURAQ K'USI
57 Q'ELLO USPHA 73 WERA PHASÑA 89 YURAQ MICAELA
58 Q'ELLO HUAYRO 74 YANA BOLE 90 YURAQ ÑAHUI PHUTIS
59 Q'ELLO KAQLLARY 75 YANA HUAYRO 91 YURAQ P'ALTA
60 Q'ELLO LUMPU 76 YANA KAWIÑA 92 YURAQ PHUTIS
61 QOMPIS 77 YANA K'USI 93 YURAQ TIKAQ HUAYRO
62 RAMON 78 YANA LINLI 94 YURAQ TOROQ
63 RUNTUS 79 YANA MEL'QO 95 YURAQ USPHA
64 SOQO KAWIÑA 80 YANA P'ALTA 96 YURAQ WAÑA
VARIEDADES DE PAPAS MODERNAS O COMERCIALES
EXISTENTES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA

YUNGAY.
AMARILIS.
SIKA.
CANCHAN.
UNICA.
LENGUAS.
ALIANZA.
VIII. METODOS Y MATERIALES
8.1. Métodos:
Estudios tipo encuesta.
Se efectúan minuciosas descripciones de los
fenómenos a estudiar, a fin de justificar las
disposiciones y prácticas vigentes o elaborar
planes más inteligentes que permitan mejorarlas.
Su objetivo no es sólo determinar el estado de los
fenómenos o problemas analizados, sino también
en comparar la situación existente con las pautas
aceptadas.
8.1.1. Ubicación:
Departamento: Cusco
Provincia: La Convención
Distrito: Vilcabamba
Cuenca: Vilcabamba
Lugar: Comunidad Campesina de
Vilcabamba
Sectores que comprende: Ccayara, Atocsaycco,
Vilcabamba, Salinas, Ccollpa, Challcha,
Pampaconas,
Ubicación
8.1.2. De la investigación.
La investigación se realizara en la comunidad
campesina de Vilcabamba que consta de 800
comuneros aproximadamente.
La investigación se realizará mediante encuestas
por hogares a una determinada muestra y
mediante talleres de investigación, con la
finalidad de obtener datos reales y debates entre
los propios productores
8.1.3. Parámetros a evaluar:
VARIABLES INDICADORES

Nª o porcentaje de variedades nativas


Erosión genética de las papas nativas
perdidas, áreas de cultivo disminuidos y
producción disminuida.
Tecnología empleada (semillas,
Procedencia de semilla, densidad de
abonamiento, labores culturales y control
siembra,
fitosanitario)
Rendimientos del cultivo de papas nativas Calculo por hectárea en unidad de medida
y modernas de toneladas, kilogramos, etc.

Determinación de mercados y Búsqueda mediante encuestas


consumidores
Efectuar el costo de producción para el
Determinar la rentabilidad del cultivo
cultivo de papas nativas y modernas
8.2. Materiales:

Encuestadores.
Fichasde encuestas.
Materiales de capacitación para talleres.
Movilidad
Cámara fotográfica.
IX. CRONOGRAMA DE LA
INVESTIGACION.
AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

ACTIVIDAD

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

DIAGNOSTICO GENERAL DE LA ZONA     X X                      


 

RECOPILACION DE INFORMACION
        X X X X              
MEDIANTE ENCUESTAS
 

TALLERES DE COORDINACION CON LOS


                X X          
COMUNEROS
 

SISTEMATIZACION DE LAS ENCUESTAS                   X X X      


 

REDACCION DE LA TESIS                         X X X
 

PRESENTACION DE LA TESIS                              
X
X. PRESUPUESTO.
N° DE MUESTRAS 100 unidades
UND. DE COSTO COSTO
ACTIVIDAD CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO TOTAL
EQUIPOS        
alquiler de GPS DIA 9 50.00 450.00
Termómetros ambientales UNIDAD 2 40.00 80.00
MATERIAL HUMANO (encuestadores)        
contratacion de encuestadores MES 1 2000.00 2000.00
HERRAMIENTAS DE TRABAJO        
alquiler de motocicleta lineal MES 1 600.00 600.00
combustible GLN 15 16.50 247.50
poncho de aguas UND 1 20.00 20.00
MATERIALES DE TALLER Y ENCUESTAS        
fichas de encuestas CIENTO 4 400.00 400.00
tripticos informaticos CIENTO 1 100.00 100.00
lapiceros UND 10 1.00 10.00
tableros UND 2 5.00 10.00
SUB TOTAL       3617.50
IMPREVISTOS        
imprevistos 5%       180.88
TOTAL INVERSION       3798.38
XI. BIBLIOGRAFIA.
 CARDENAS M. 1956 “Notas sobre la importancia fitotécnica de las especies silvestres de papas”.
Sección Experimental Facultad Agronomía UNSAAC. Cusco - Perú.
 CHRISTIANSEN, Jorge 1967 “El cultivo de la papa en el Perú” Editorial Jurídica S.A. Lima - Perú.
 COSIO C.P., 2006, “Variabilidad de papas nativas en seis comunidades de Calca y Urubamba” Arariwa –
Cusco – Perú.
 CRISSMAN CH., STEF DE HAAN 2006, “Catalogo de variedades de papa nativa de Huancavelica”
CIP – FEDECH.
 CRONQUIST A. 1997. Introducción a la botánica. Editorial continental. S.A de c. v. México segunda
edición.
 DUEÑAS Et al, 1992 “Campesinos y papas: a propósito de la variabilidad y erosión genética en
comunidades campesinas del Cusco”. En Perú: el problema agrario en debate/SEPIA IV.
 EGÚSQUIZA B.R., 2000 “La Papa Producción, Transformación y Comercialización” Lima – Perú.
 ESCOBAL J. Agreda V. ALARCON J. CANNOCK G. Gewng R., VALDIVIA. M. 1994.
“Comercialización Agrícola del Perú” 1ra. Edición - GRANDE (grupo para el desarrollo) Lima - Perú.
 GREGORY J. SCOTT 1986 “Mercados Mitos e Intermediarios”; Centro de Investigación Universidad
del Pacífico (CIUP), Lima Perú.
 GUTIÉRREZ, R. 2008, “Papas nativas desafiando al cambio climático” soluciones prácticas, Lima Perú.
 HAAG M.H. y SOTO J.A., 1985 “El Mercado de los Productos Agropecuarios”, Editorial LIMUSA S.A.,
México.
 HARRISON, K, 1976, “Mejoramiento de los sistemas de comercialización en los países de desarrollo”,
experiencias en América Latina” Edit. San José de Costa Rica.

También podría gustarte