Está en la página 1de 63

Proyectos De gas natural y retos a Futuro

CAMISEA
Mecanismos regulatorios para el desarrollo del
Proyecto Camisea

2
Características del Gas Natural (I)
• Es una mezcla de hidrocarburos livianos (principalmente metano, etano y
propano) que en condiciones de reservorio se encuentran en estado
gaseoso o en disolución con el petróleo.

• El metano no requiere de plantas de refinación complejas para procesarlo


y obtener productos comerciales. Los líquidos de gas natural son
procesados en plantas de fraccionamiento donde se obtienen derivados
como el GLP y gasolina natural.

• Tiende a expandirse al contacto con el medio ambiente, por lo cual su


almacenamiento a gran escala no es económicamente viable y su
transporte por ductos es costoso.

• El gas natural compite con otros combustibles (líquidos, carbón y


electricidad) en la provisión de energía en diferentes segmentos
económicos.

• Es una fuente de energía no renovable. 3


El Proyecto Camisea
• El yacimiento de Camisea está localizado en la provincia de La Convención –
Cusco.
– Campos de San Martín y Cashiriari (lote 88).
– Reservas Probadas: 10,7 TPC (Terapies Cúbicos).
– Entrada en Operación: Agosto - 2004.

• El potencial energético de Camisea equivale a aproximadamente 2,500 millones de


BEP (barriles equivalentes de petróleo), cerca de 50 años del consumo nacional de
petróleo.

• Camisea permite contar con:

– Gas Natural Seco usado en generación eléctrica, calor, vapor para procesos
industriales, industria petroquímica.
– Combustibles líquidos: principalmente Nafta, Turbo Jet, y GLP.

• Producción Inicial: 200 MMPC de Gas Seco y 27,000 BPD.


• Producción actual es cercana a 300 MMPCD de Gas Seco y 35,000
4 BPD.
El gas de Camisea ha tenido
grandes impactos en el
Perú, además ha sido
importante en el desarrollo
energético. Los proyectos
están orientados a brindar
seguridad energética al país
con la conformación de un
Sistema Nacional de Ductos
y la expansión del GN por
transporte en camiones de
GN comprimido y licuado
(GNC y GNL

De igual manera, se tiene


como objetivo añadir valor
agregado al GN mediante la
conformación de polos
petroquímicos. Finalmente,
se deben tomar en cuenta
los retos normativos que la
industria de GN que
enfrentará en el futuro.
La ilustración
muestra la visión a
2034 de la industria
del GN y la
participación de
Camisea como
principal fuente de
abasto del GN en el
Perú. Se proyecta
que para ese año
exista un Sistema
Nacional de
Gasoductos
conformado por el
Gasoducto Sur
Andino, el Gasoducto
del norte y también
un gasoducto entre
Marcona y Mollendo.
Asimismo, se daría la
ampliación del
consumo de GN en
las ciudades del
norte, sur y alto
andinas del país
mediante transporte
virtual (vía terrestre)
y el desarrollo del
Nodo Energético en
el Sur.
La industria de GN
promete seguir
creciendo y
contribuyendo al
desarrollo del país;
sin embargo, se
encuentran
limitaciones para su
difusión. La
accidentada
geografía, la distancia
entre ciudades al
interior y las precarias
condiciones de
infraestructura urbana
y rural dificultan el
acceso del GN a las
familias.
Como respuesta a
este impedimento,
a la fecha existen
diferentes
alternativas
tecnológicas que
permitirían el
acceso al GN a una
mayor cantidad de
hogares. Entre
estas se
encuentran el GNC
y el GNL, que se
podrían usar
según la distancia
a donde se quiere
llegar y el
volumen que se
quiere
transportar, tal
como se ha visto
en la exposición
1.
Proyecto de masificación de gas natural en el
Perú
Proyecto del Sistema de
abastecimiento de gas natural
licuefactado para el mercado nacional
Proyecto del Sistema de
abastecimiento de GLP para Lima y El
Callao
Región Cusco
El 6 de setiembre de 2013, el MINEM suscribió un convenio con el Gobierno Regional
del Cusco y la empresa Electro Sur Este para desarrollar redes de suministro de GN en
la región. En el convenio, el MINEM se compromete a gestionar los recursos para
remunerar los servicios necesarios para el diseño, construcción y mantenimiento de las
redes de distribución de GN.

El Gobierno Regional del Cusco, por su parte, se obliga a conducir la subasta para la
selección de una empresa encargada de la concesión de los sistemas de distribución de
GN mediante una Asociación Público Privada (APP). También se hará cargo del
financiamiento de las redes de distribución en el ámbito de su región por medio de la
empresa distribuidora eléctrica. Finalmente, Electro Sur Este se compromete a ejecutar
programas de inserción del GN, gestionar la adquisición de dicho gas y la concesión de
los sistemas de distribución de manera temporal.

Sin duda, uno de los proyectos más importantes en el desarrollo del GN en nuestro país
es el Gaseoducto Sur Peruano. Este tendrá un efecto considerable sobre el desarrollo
de la industria en las regiones involucradas y en la calidad de vida de los pobladores
dentro de su zona de influencia. A continuación se detallan los aspectos más
importantes dentro del desarrollo del mismo.
El 7 de marzo de 2014, el
MINEM y el Gobierno
Regional suscribieron otro
convenio con la finalidad de
impulsar la cooperación
interinstitucional que
permita iniciar la
construcción de las redes de
gas domiciliarias y
estaciones de servicio (GNV)
en la región. Finalmente, el
Gobierno Regional viene
desarrollando el Proyecto
Qosqo Gas, que permitirá
abastecer de GN a la ciudad
del Cusco mediante sistemas
móviles (cisternas) para su
uso en el parque automotor.
Sin duda, uno de los
proyectos más
importantes en el
desarrollo del GN en
nuestro país es el
Gaseoducto Sur
Peruano. Este tendrá
un efecto considerable
sobre el desarrollo de
la industria en las
regiones involucradas
y en la calidad de vida
de los pobladores
dentro de su zona de
influencia. A
continuación se
detallan los aspectos
más importantes
dentro del desarrollo
del mismo.
PROYECTO DE MEJORAS A LA SEGURIDAD ENERGÉTICA DEL
PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO

En aplicación de la Ley Nº 29970 (Ley que Afianza la Seguridad Energética y Promueve


el Desarrollo del Polo Petroquímico en el Sur del País), aprobada el 10 de enero de
2013 mediante R.S. N° 005-2013- EF, se solicita a ProInversión la convocatoria del
proyecto Mejoras en la seguridad energética del país y desarrollo del Gasoducto Sur
Peruano, que en la versión final del contrato establece los derechos y obligaciones

del concesionario y el concedente. Además, estipula las normas y


Procedimientos que regirán entre estas.
 
El proyecto responde a un esquema DFBOOT145; por tanto, durante el plazo del
contrato, el concesionario será el propietario de los bienes de concesión. Comprenderá
dos sistemas de transporte:
(i) Gasoducto y Poliducto de la Planta Separación Malvinas al Punto de
Conexión (PC), ubicado en el sistema de transporte existente; y de este punto
a la Planta de Compresión Chiquintirca. En esta última sección, el
concesionario está obligado a realizar únicamente el estudio FEED146 y el
Estudio de Impacto Ambiental.
(ii) Gasoducto desde el PC hasta la Costa Sur del país, que contemplará
la Sección 1 (Gasoducto desde el PC a Urcos) y Sección 2 (Gasoducto Urcos-
Mollendo - Ilo). Este proyecto contará con tres tramos los cuales se describen
en el siguiente cuadro
El 30 de junio de 2014, se adjudicó el proyecto del GSP al consorcio ganador
conformado por Odebrecht de Brasil y Enagás de España, que tendrán a cargo el
gasoducto del sur por 34 años. Este consorcio presentó la oferta de US$ 7,328 millones,
que será el costo del servicio durante la concesión del proyecto. Ambas empresas
anunciaron que la construcción para la infraestructura para el transporte de GN al sur
del Perú El contratista tiene un plazo de 56 meses para concluir la obra, pero conforme
se vaya construyendo podrá ser utilizado: por ejemplo, cuando llegue al Cusco, podrá
servir a la central térmica en quillabamba y comenzar a entregar gas a los consumidores
en esta zona del país. Se espera el término del proyecto en 2019 (ver)
Asimismo, se prevé que el GSP traerá de la
mano inversiones por US$ 12,000 millones en el
sector, como por ejemplo la construcción de
centrales del Nodo Energético, la ampliación de la
planta de Malvinas, la construcción de redes de
distribución de gas a ciudades, la construcción
del gasoducto y el futuro desarrollo de la
petroquímica del etano y metano.

El proyecto del Nodo Energético comprende la


construcción de dos centrales térmicas, una en
Mollendo y la otra en ilo, totalizando una inversión
de alrededor de US$ 800 millones. La primera
central estará bajo la adjudicación de la empresa
Samay I, mientras que la otra a cargo de Enersur.
Ambas entrarían en operación comercial el 1o de
mayo de 2016 y el 1 de marzo de 2017,
respectivamente147.

A continuación se discuten los proyectos


petroquímicos en el Perú, cuyo desarrollo es
considerado como uno de los retos a futuro más
importantes de la industria gasífera en el país.
PROYECTOS DE LA
PETROQUÍMICA EN EL PERÚ
La petroquímica es el proceso
industrial mediante el cual se
transforman, de manera
irreversible y profunda en un nivel
molecular, las sustancias
componentes del GN, del petróleo
crudo o de sus derivados. Así,
se obtienen nuevas sustancias
totalmente diferentes denominadas
productos petroquímicos básicos,
intermedios y/o finales.

En este sentido, 90% de los


productos petroquímicos se
obtienen de siete materiales
primarios: metano, etano, propano,
butano, benceno, tolueno y xileno.
Según el nivel de transformación,
la petroquímica se puede
clasificar en tres grandes fases:
(i)básica,
(ii) intermedia
(iii) final.
En la primera se transforman los
componentes del GN de los
condensados de GN, del crudo o
derivados de petróleo, para
obtener productos que serán
utilizados como insumos para
otros procesos industriales,
denominados petroquímica
intermedia, o empleados
directamente por el usuario final
(amoníaco, metanol, etileno, etc.).
En la fase intermedia existe un
valor agregado mayor al producir
sustancias que son
comercializadas a granel, como
insumo para la petroquímica final,
entre las cuales destacan urea,
nitrato de amonio, polietileno, etc.
Por último, en la etapa de final
se alcanza el valor agregado
último de esta industria
mediante la producción de
bienes directamente
demandados por el
consumidor final, como
fertilizantes, explosivos,
plásticos y detergentes. La
inmensa variedad de estos
productos finales se pueden
clasificar en cinco grandes
grupos: (i) plásticos y fibras
sintéticas, (ii) solventes MTBE,
(iii) fertilizantes nitrogenados,
(iv) detergentes y (v)
explosivos. A continuación se
muestra la ilustración 11-3,
donde se detalla la cadena de
valor de la industria
petroquímica, indicando cada
una de las fases mencionadas.
Asimismo, la petroquímica
constituye una de las industrias
que más contribuye al proceso de
desarrollo industrial de un país,
debido a su efecto multiplicador.
Este va desde la simple
comercialización de sus productos
y derivados, pasando por la cadena
petroquímica de transformación de
plásticos, hasta introducirse en
todas las demás industrias y
cadenas de productos básicos,
intermedios y manufacturados de
los más variados sectores de la
economía.
Ejm del GN se puede extraer el etano, que
es transformado por la industria
petroquímica en etileno y posteriormente
en polietilenos de distintos tipos. Estos
últimos son suministrados a la industria de
transformación de plásticos, que a su vez
los convierte en distintos bienes de
consumo: bolsas
Normativa de la industria petroquímica
en el Perú
El impulso de la industria petroquímica en el país
comenzó a darse en 2007, cuando se promulga la primera
ley relacionada, explícitamente, al desarrollo de esta
industria. Mediante Ley N° 29163 se declara de interés
nacional y necesidad pública el fomento, la promoción y el
desarrollo de la industria petroquímica, priorizando la
producción de urea y fertilizantes, bajo criterios de
responsabilidad socio-ambiental y de competitividad. Se
señala, a su vez, al MINEM y a Osinergmin como
promotores de

la petroquímica básica y reguladores del sector potencial.


Mientras tanto, el Ministerio de la Producción cumple un
rol como promotor de la petroquímica de productos
intermedios y finales, entre aspectos que destacan como
el ambiental y el de la competitividad, incluyendo los
permisos para la instalación de plantas.
Posteriormente, en 2011, se promulgó la Ley N° 29690 que
promueve el desarrollo de la petroquímica basada en el
etano contenido en el GN, así como el desarrollo del Nodo
Energético en el Sur del Perú. En ese mismo año, la Ley N°
29817 declara de interés nacional la construcción y puesta
en operación del sistema de transporte de hidrocarburos
derivados del GN desde los yacimientos ubicados en el sur
(la idea es desarrollar la industria petroquímica en la zona
sur del país). Finalmente, la Ley N° 29970, promulgada en
2012, manifiesta la necesidad de afianzar la seguridad
energética del país.

Adicionalmente a estas leyes, se promulgaron Resoluciones


Ministeriales
(RM) declarando zonas geográficas para el desarrollo de un
polo
petroquímico. A la fecha, se han declarado cuatro zonas
geográficas: Lomas de ilo (Moquegua), Paracas y San Juan de
Marcona148 en Ica, e Islay en Arequipa. Esto ha ido en
concordancia con los lineamientos planteados en la Ley N°
29163.
Proyectos petroquímicos en el
Perú
Con el fin de cumplir los
lineamientos establecidos en las
leyes promulgadas, éntre los
cuales resaltan la necesidad de la
construcción de polos
petroquímicos y promover la
seguridad energética del país el
Estado ha optado por motivarla
ejecución de los proyectos
petroquímicos necesarios. Se
necesitaba un marco legal que
permitiera la creación de estos
polos, por lo que se promulgaron
las resoluciones ministeriales
explicadas líneas arriba. Así, hasta
la fecha existen cuatro grandes
proyectos en cartera ubicados en
Pisco (Nitratos del Perú), Marcona
(CF Industries) e Ilo (Braskem y
Oricas Nitrato) (ver ).
Conclusiones
Marco regulatorio y sistemas de supervisión de seguridad industrial y
calidad aplicables a la industria

El desarrollo de la industria del GN ha


estado acompañado por un marco
regulatorio y legal estable. Este ha
permitido garantizar una rentabilidad
razonable para las inversiones mediante la
regulación de tarifas eficientes que
reconocen los costos de suministrar gas,
generar señales económicas para la
expansión de las redes y para la búsqueda
de nuevas reservas de este hidrocarburo,
así como brindar incentivos a los
concesionarios para que cumplan las
normas de seguridad industrial y los
estándares de calidad del servicio.
Osinergmin

como entidad supervisora y reguladora de la industria del GN,


ha contribuido al desarrollo de este proyecto mediante la
gestión del marco normativo de la industria y la regulación de
las tarifas de transporte y distribución de gas, así como la
fiscalización del cumplimiento de las normas técnicas, de
seguridad industrial y de calidad del servicio. Asimismo,
desempeñó un papel importante

como administrador de las garantías a la inversión


dadas en el marco normativo promulgado por el
Estado, que tuvo como propósito otorgar los
incentivos necesarios de credibilidad y certidumbre a
la inversión privada en el transporte y distribución por
redes de ductos para que se pueda financiar y poner
en marcha el proyecto
Muchas gracias por su
atención
Tarifas del Gas Natural y Régimen Regulatorio

Precio a Boca de Pozo


Los precios base en boca de pozo se fijaron en el Contrato de Explotación.
La subasta fue adjudicada al operador que ofreció el mayor porcentaje de
regalías al Estado (37.24%).
Se estableció una menor tarifa para los generadores eléctricos con el objetivo de
promover el uso del gas en el sector eléctrico (de US$ 1.0 MMBTU versus US$
1.8 por MMBTU para los otros clientes).
Se actualizaban en base a la evolución del precio de una canasta de petróleos
residuales del Golfo de México. Luego se cambió la fórmula por una asociada a
los costos en el sector energético.
El productor ha llegado a acuerdos diferentes con los clientes sobre la aplicación
de estas modificaciones dadas luego de la firma de los contratos.
Para el gas natural vehicular viene cobrando US$ 0,8 por MMBTU.
32
Esquemas de Promoción: Contratos “Take Or Pay”
Electroperú (empresa estatal) firmó un contrato “take or pay” por 70 MMPCD (pago mínimo de 56
MMPCD). Los generadores privados tenían problemas para asumir estos contratos dada la alta
variabilidad del despacho (dependencia de hidrología).

Otros consumidores “iniciales” firmaron también este tipo de contratos.

Evolución del Consumo Central Térmica de Ventanilla Contratos “Take or Pay” para Clientes Iniciales
(Proyección Modelo Perseo)
80,000,000

Capacidad Diaria
70,000,000 Empresa
Contratada (MMPCD)
60,000,000
Alicorp S.A. 1.99
Sudamericana de Fibras S.A. 2.79
50,000,000
Cerámica Lima S.A. 3.53
40,000,000 Vidrios Industriales S.A. 2.05
PCD

Corporación Cerámica S.A. 1.09


30,000,000 Cerámicas San Lorenzo S.A.C 1.30

20,000,000

10,000,000

0
Dic-04

Feb-05

Dic-05
Oct-04

Oct-05
Ago-04

Abr-05

Jun-05

Ago-05

Consumo Gas Ventanilla Factor "Take or Pay"


33
Tarifas del Gas Natural y Régimen Regulatorio

Transporte y Distribución en Alta Presión


Se basa en una ecuación de ingresos = costos a lo largo de la
CS
PRegulado  33 vida del proyecto (especie costo medio de largo plazo).
D Real(i)

t 1 (1  r )
t

donde CS: Costo del Servicio,


D(Real): Demanda Real
Proyectada, r: Tasa de Descuento
(12%), Inv: Inversión del Proyecto, 34
COyM: Costo de Operación y
Mantenimiento

CS  Inv  VA(COyM )
Esquemas de Promoción – Garantía (I)

Pago de la Garantía por la Red de Ductos Principal


• La Garantía surgió por la necesidad de asegurar un flujo de ingresos estables para
el transporte del gas a fin de hacer viable la participación de inversionistas privados
dada la reducida demanda inicial.

• La garantía cumple la función de reducir el riesgo comercial sobre los ingresos del
transportista, y facilitar el financiamiento del proyecto.

• La Garantía viene a ser la diferencia entre los ingresos garantizados, producto de


la “Tarifa Base” por la demanda garantizada, y los ingresos realmente obtenidos
por los concesionarios. Esta diferencia es cubierta con un cargo a los usuarios de
electricidad.

• Dada la poca demanda inicial esperada, se realizó un adelanto en el pago de la


garantía para evitar un salto abrupto en las tarifas eléctricas en Noviembre del
2002. 35
Esquemas de Promoción - Garantía (II)

36
Esquemas de Promoción - Garantía (III)

Pago de la Garantía por la Red de Ductos Principal

Ingresos Reales El cargo por la garantía se obtiene


Proyectados con de dividir la garantía anual
estimada entre la máxima demanda
US$ Exportación de LNG
Ingresos Reales de electricidad, convirtiéndolo en un
pago en US$ por MW - mes.
Proyectados
Garantía
Ingreso Esta se extinguirá cuando el
Garantizado ingreso real sea mayor que el
ingreso garantizado.

Garantía  I Garantizado  I Real


Años
7 14 (estimado)

I Garantizado  TBase * DGarantizada


CS
TBase = I Real  TBase * DGeneradores
33 DGarantizada(i)

t=1 (1+ r) t  PRegulado * Dotros
37
Categorías Tarifarias Reguladas

Caso Calidda

Categoría Rango de Consumo Actividad Económica


Tarifaria Principal
Sm3/Cliente-mes
A 0 - 300 Residencial y Comercial
B 301 - 17 500 Industrial Menor
C 17 501 - 300 000 Industrial Menor
D 300 001 - 900 000 Industrial Menor
GNV Estaciones GNV Gasocentro GNV
E Mas de 900 000 Industrial Mayor
GE Generadores Eléctricos Generación Eléctrica

38
Diseño Actual de las Tarifas Finales

 La red beneficia a todos los clientes y su diseño obedece al conjunto. Al


existir altos costos fijos, el pago de la red se produce a largo plazo.
 La pérdida de un grupo de clientes (categoría) origina la pérdida de ingresos
de la empresa que en el recálculo de la tarifa (para garantizar que los
ingresos sean iguales a los costos) originará un mayor pago de los que se
mantienen conectados.
 El modelo de tarifas busca discriminar entre los tipos de cliente de tal
forma que el ahorro de los consumidores por usar el gas natural sea en igual
proporción.
 Se determina una “seudo” curva de demanda de cada categoría de
consumidor restando al Precio de Sustituto (GLP, D2, R6) los costos del
Traspaso (Gas + Transporte)
Modelo de Asignación de Costos

Saldo que permite


cubrir las Redes de Precio del Sustituto
Precio de la Energía

Distribución menos Costos de


Conversión

Traspaso = Gas + Transporte


Consumo
Típico por
A B C D Cliente
Categorías de Consumidores

40
Modelo de Asignación de Costos

Precio que permite recuperar


los costos de distribución
Precio de la Energía

Sustituto menos Traspaso

Ahorro

qA Consumo Unitario Consumo


qB Típico por
qC
qD Cliente

41
Modelo de Asignación de Costos
Caso Calidda
Consumidor
Pluspetrol Gas Monto que debe
Doméstico - Costo
pagar
de la Tubería de
el usuario para
Conexión y Transporte
TGP conectarse al
Acometida
sistema de
(Regulado)
Distribución AP distribución.

Red Común
De Cálidda Distribución BP
US$/Cliente
Tubería de
Conexión 66
Conexión a
Clientes
Acometida 131

197
43
Costo Medio de la Distribución de Cálidda (CMe)

Caso Calidda

Costo Actualizado de 4 años


CMe
Demanda Actualizada de 4 años

201 978 (US$)


CMe
8 600 810 (Miles m3)

CMe 23,48 US$/Mil m3

44
Distribución: Tarifas Únicas

Caso Calidda
Tarifas Únicas de Distribución
Margen de Comercialización Margen de Distribución
Categoría Rango de Consumo
Fijo Fijo Variable
Tarifaria
Sm3/Cliente-mes US$/mes US$/(Sm3/d)-mes US$/(Sm3/d)-mes US$/Mil Sm3
A 0 - 300 1,00 117,87
B 301 - 17 500 39,20 51,40
C 17 501 - 300 000 0,2361 31,77
D 300 001 - 900 000 0,1829 24,62
GNV Estaciones GNV 0,2031 27,33
E Mas de 900 000 0,0579 0,2368 12,11
GE Generadores Eléctricos 0,0585 0,2397 14,24

45
Competitividad del Gas Natural Versus Sustitutos

Caso Calidda

Precio Precio GN con


Combustible Ahorro respecto al sustituto
Categoría Sustituto Tarifa Única
sustituto
US$/GJ US$/GJ US$/GJ %
A GLP 16,84 5,95 10,90 65%
B Residual 6 15,02 4,97 10,04 67%
C Residual 6 15,02 4,37 10,65 71%
D Residual 500 9,76 4,15 5,61 58%
GNV Gasolina 14,64 2,56 12,08 83%
E Residual 500 9,76 3,69 6,07 62%
GE (*) Carbón 3,96 2,74 1,22 31%

Nota: Si se compara versus el Residual 6 o Diesel el ahorro es superior al 82%

46
Evolución Reciente y Perspectivas Futuras

47
Problemática Reciente

El proyecto de Camisea ha traído ya importantes beneficios para el país.


Sin embargo, a partir del año 2007 se enfrentaron algunos problemas:

 La demanda del ducto se acercó a la capacidad de diseño del ducto en el


tramo de Pisco a Chilca.

 La capacidad era principalmente interrumpible debido a que el ducto no se


utilizaba en niveles cercanos a su máxima capacidad. Esta nueva situación
obligará al mercado a migrar a un esquema de contratos a firme.

 El concesionario está obligado a ampliar la capacidad (construir un ducto


adicional) cuando el crecimiento de la demanda lo requiera. Sin embargo,
argumenta que esta solamente procede cuando la capacidad contratada a
firme supere la capacidad del ducto.
48
MMSPCD

-
50.00
100.00
150.00
200.00
250.00
300.00
350.00
Agosto-2004
Octubre-2004
Noviembre - 2004
Diciembre-2004
Enero - 2005
Marzo - 2005
Abril-2005
Mayo-2005
Junio-2005
Agosto - 2005

año: ciclo hidrológico.


Setiembre-2005
Octubre-2005
Noviembre-2005
Enero-2006
Febrero-2006
Marzo-2006
Abril-2006
Junio-2006
Julio-2006
Agosto-2006

Meses
cambio en la tendencia

Setiembre-2006
Noviembre-2006
Diciembre-2006
A partir del 2007 se observa

Enero-2007
25 de agosto 2004 - 18 de agosto 2008

Febrero-2007
Abril-2007
Mayo-2007
EN MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS (MMSPCD)

Junio-2007
Julio-2007
Setiembre-2007
49
VOLUMEN DE GAS NATURAL TRANSPORTADO DIARIAMENTE POR TGP

Octubre-2007
Noviembre-2007
Diciembre-2007
Enero-2008
Marzo-2008
Abril-2008
Mayo-2008
Julio-2008
Agosto-2008
La estacionalidad de la demanda se marca en el mes de mayo de cada
Crecimiento de la Demanda de Gas Natural
Millón PC/D

100
150
200
250
300

0
50
20/08/04

20/10/04

20/12/04

20/02/05

20/04/05

20/06/05

20/08/05

20/10/05

20/12/05

20/02/06

Consumo GGEE
20/04/06
de TGP

20/06/06

20/08/06
Límite del Ducto

20/10/06

20/12/06
Consumo OTROS
20/02/07
Consumo de GGEE y Otros Clientes de GN de Camisea

20/04/07
50

20/06/07

20/08/07

20/10/07

20/12/07

20/02/08

20/04/08
Uso del Gas Natural de Camisea por Tipo de Cliente
Evolución de la Capacidad Contratada

Fuente: GFGN - OSINERGMIN 51


Situación Actual del Mercado (I)

Fuente: OSINERGMIN 52
Situación Actual del Mercado (I)

Fuente: OSINERGMIN 53
Proyecto de Kuntur (I)

54
Proyección total de la demanda
Demanda de Capacidad Demanda de Volumen (Consumo)
Año
Capacidades Reservadas TOTAL Consumo Diario (MMPCD) TOTAL
NO GGEE GGEE TOTAL ANUAL NO GGEE GGEE TOTAL ANUAL
2013 0 0 0 0 0 0 0 0
2014 113 200 330 120478 95 140 252 92109
2015 117 233 378 138047 99 163 286 104553
2016 121 235 426 155615 102 165 321 116997
2017 125 291 430 157075 105 204 324 118165
2018 129 293 523 190753 108 205 389 141885
2019 139 308 533 194403 116 216 397 144805
2020 144 348 582 212336 120 244 432 157541
2021 150 372 632 230635 125 260 467 170569
2022 155 399 637 232460 129 279 471 172029
2023 161 446 683 249314 134 312 504 184046
2024
2025
166
170
490
542
688
692
251139
252599
138
141
343
379
508
511
185506
186674
4% mayor
2026 177 584 739 269818 147 409 545 198983 que Kuntur
2027 182 625 744 271643 151 438 549 200443
2028 187 662 749 273468 155 463 553 201903
2029 187 663 790 288177 155 464 581 212204
2030 187 663 790 288177 155 464 581 212204
2031 187 663 830 302841 155 464 610 222469
2032 187 663 850 310250 155 464 624 227655
2033 187 663 850 310250 155 464 624 227655
2034 187 663 850 310250 155 464 624 227655
2035 187 663 850 310250 155 464 624 227655
2036 187 663 850 310250 155 464 624 227655
2037 187 663 850 310250 155 464 624 227655
2038 187 663 850 310250 155 464 624 227655

Capacidad total en cifras nominales: 6 250 728 MMPC


Resultados Proyecto de Kuntur (III)

Concepto Millones
Inversión (*) 1.332
Impuesto a la Renta 484
O&M 371
Costo Total 2.187
Ingreso Total 2.187
TB =
Demanda Actualizada (8 años) = 873 572 Millón PC
= 2,50 US$ / Mil PC

Periodo de Regulación: 8 años

Tarifa Básica por Capacidad o Firme = 2,50 US$ / Mil PC


Tarifas Básicas Interrumpibles:

Tarifa Interrumpible = TB Firme


Factor de Carga

Generadores Eléctricos: Factor de Carga 70%


Otros Consumidores: Factor de Carga 80%
Tarifa Básica Interrumpible GE = 3,58 US$ / Mil PC

Tarifa Básica Interrumpible Otros = 3,13 US$ / Mil PC


Proyecto de Kuntur (IV)
Resultados: Kuntur – Osinergmin y Proinversión
Concepto Unidades Kuntur Osinergmin Proinversión
Quillabamba, Urcos, Quillabamba, Urcos, Quillabamba, Cusco,
Juliaca, Arequipa, Juliaca, Arequipa, Juliaca, Puno, Arequipa,
City Gates
Matarani, Moquegua, Matarani, Moquegua, Mollendo, Moquegua, Ilo,
Tacna e Ilo Tacna e Ilo y Tacna
Longitud km 1076 1076 1047
Diámetro promedio Pulgadas 23.7 23.7 23.4
Capacidad MMPCD 850 850 400
Inversión Millones US$ 1728 1567 2565
US$ / PCD 2.0 1.8 6.4
Ratio de inversión
US$ / Pulg-m 67.8 61.4 104.7
Costo del acero US$ / TM 1410 1478 1800
Factor de utilización % 69% 60% 95%
Tasa de Actualización % 15.8% 12.0% 12.0%
Periodo de regulación años 25 8 25
Tarifa US$ / Mil PC 2.96 2.5 2.09
Perspectivas Futuras (I)

Demanda de Gas Natural


Nuevos Clientes
Sectores (Millones de m3)  
2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011
Residencial   2.7 5.6 8.7 13.2 11871 12070 15946 23484
Transporte
(GNV)   137.3 202.7 256.7 302.5        
Categorìa A 0.2 0.5 0.7 1.1 101 141 150 150
Comercial
Categorìa B 2.2 3.8 5.6 7.5 89 129 130 130
Categorìa B 5 6.4 8 10.8 27 14 35 38
Categorìa C 169.5 182 207.8 227.8 32 35 23 21
Industrial
Categorìa D 135.2 171.8 246.4 255.7 2 12 0 4
Categorìa E 32.4 158.8 234.6 246.3  1 1 0 0
Fuente: GART-OSINERGMIN. Basado en el estudio presentado por Càlidda en el procedimiento de fijaciòn de las tarifas de distribución de
gas natural en Lima y Callao.
Elaboración: Oficina de Estudios Econòmicos-Osinergmin 58
Perspectivas Futuras (II)
 Los resultados positivos y el crecimiento de la demanda de gas natural han
motivado que el Consorcio decida ejecutar la segunda ampliación de las plantas de
Malvinas con el objetivo de incrementar la capacidad de procesamiento de GN (470
MMPCD adicionales de gas seco) y LGN (35,000 barriles adicionales por día) con una
inversión de US$490 millones para el 2012.
 Así, la capacidad de procesamiento de Malvinas llegaría hasta los 1,580 MMPCD de
gas seco y 120,000 barriles de LGN por día.
 Asimismo, el Consorcio cuenta con un plan de inversiones en exploración en los
Lotes 56 y 88 por cerca de US$516.7 millones (US$147.7 millones en el Lote 56 y
US$369 millones en el Lote 88) entre los años 2010 y 2014, con la finalidad de
obtener nuevos pozos exploratorios, permitiendo incrementar el nivel de reservas
certificadas.
 Por último, se tiene un plan de inversiones por US$635 millones en Cashiriari con el
fin de obtener diez nuevos pozos, el incremento de compresión en Malvinas y la
construcción de tuberías para conectar los pozos de Cashiriari con Malvinas.
59
Perspectivas Futuras (III)

Capacidad de Transporte del Ducto de Gas Natural con Perú LNG

Planta de Licuefacción - Pampa Melchorita (PLNG)

FLUJO DE
ENTREGA:
PRESIÒN 620 MMPCD
MÀXIMA
PRESIÒN 140 bar PRESIÒN
MÀXIMA
MÌNIMA
147 bar
34” 40 bar

32” 24” 18”


Humay FLUJO DE
ENTREGA:
FLUJO DE 24” 480 MMPCD
ENTREGA:
50 MMPCD

Chiquintirca (EC 140 bar)


Malvinas Pampa Melchorita (PLNG) Chilca
Pisco Lurín

Km 00 Km 208 Km 521 Km 594 Km 700 Km 730

60
Fuente: Osinergmin
Elaboración: Oficina de Estudios Económicos - Osinergmin
Comentarios Finales (I)

El Perú enfrenta una nueva etapa en el desarrollo de la industria del gas


natural luego de un primer momento basado en esquemas de promoción.

El reto es generar reglas que incentiven la inversión en la industria pero que


terminen beneficiando al país.

En este sentido existen algunos puntos de discusión como:

- Evaluación del mejor uso del gas natural teniendo en cuenta la


incertidumbre sobre las reservas, sus usos alternativos (en particular la
industria petroquímica) y el importante potencial hidroeléctrico (sólo se ha
aprovechado un 5%).

- La necesidad de monitorear y planificar el desarrollo de las redes,


incluyendo su relación con otras redes como la transmisión eléctrica.
Comentarios Finales (II)

 Identificar un mecanismo adecuado para determinar el desarrollo de


ductos y expansión de las redes (incluyendo ramales): inclusión o no
garantías de ingresos, uso de fondos estatales.

 Analizar los mecanismos de formación de precios:

 Boca de pozo: ¿precio libre con topes?


 Transporte: tarifa unificada versus tarifas diferenciadas
 Distribución: compatibilidad de esquema de empresa modelo y
modelos de incentivos con la necesidad de expansión.

 Mejorar las técnicas de supervisión en la construcción y operación de


ductos (teniendo en cuenta importancia de problemas geológicos)
62
Comentarios Finales (III)
Talara Posible Extensión de la Red del Gas Natural en el Perú
Piura Aguaytía
Chiclayo

Trujillo La Oroya Tarma

Jauja Transporte
Chimbote
Camisea
15%
Huancayo
Eléctrico
Huancavelica
Lima 53%
Ayacucho Industrial

32%
Quillabamba
Pisco Andahuaylas
Abancay Cusco
Ica

Nazca Ilo, Arequipa,


( Marcona) Puno
Moquegua,Tacna 63

También podría gustarte