Está en la página 1de 8

CAMPO

CRÍTICO
Filosofía de la educación

Maestra : Marisol Galindo Flores


Alumna :Marisol de J. Martínez González
El objeto de la pedagogía

■ Se define cómo el resultado de un doble proceso: la construcción de un discurso


pedagógico y la construcción de un sujeto pedagógico.
■ El pensamiento critico se sitúa a partir de la ilustración (Kantiana), ya que le dio una
racionalidad empírica (científica) a la racionalidad metafísica, a la empírica una
racionalidad autónoma o ética y a la racionalidad autónoma una racionalidad
reflexionante es decir estética.
■ También se sitúa después del positivismo, distinguía entre idealismo (negativismo), y
naturalismo (positivismo). Oponía los hechos a las ideas, las razones a los sentimientos
y las conductas a los sentidos.
LA PRÁCTICA DE
EDUCAR Y EL
PENSAMIENTO CRÍTICO
La mediación dialéctica

■ La dialéctica nos enseña que lo real y lo racional están unidos,


es decir, que el conocimiento se define construyendo
simultáneamente objeto y sujeto y qué la realidad se define
construyendo simultáneamente naturalidad e idealidad.
■ Hegel y Marx
La interpretación hermenéutica

■ La hermenéutica nos enseña una complicidad entre los real-racional y el


lenguaje.
■ La palabra es el medio social histórico donde el pensamiento se
constituye.
■ La hermenéutica cuestiona la libertad del concepto, es decir pensar si
palabras como la supuesta necesidad de la naturaleza actuar sin deseos.
■ Husserl lo “vivido” y lo “hecho”.
La interpelación ética

■ No basta la dialéctica ni la hermenéutica para llegar al


pensamiento crítico, para eso es necesario la ética, es necesario
entender que en la educación hay un problema de legitimidad
de lo que se enseña y de reconocimiento de los sujetos.
CONCLUSIÓN

■ Hay razones de educar y la filosofía de la educación se


constituye como critica de estas razones, lo que implica
atender a lo dialéctico a lo hermenéutico y a lo ético y desde
ahí es posible plantear diversas teorías en campos específicos
que pertenezcan a lo educativo.
■ Siempre se ha de tener la necesidad de una crítica de las
razones de educar.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
VALEN MIL NUNCA CAMBIEN

También podría gustarte