Está en la página 1de 25

Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec

División de Ingeniería Química y Bioquímica


Temas Selectos de Biotecnología

Biocombustibles

2020
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología

Biocombustibles Son recursos energéticos procesados por el


ser humano a partir de “biomasa” (materia orgánica de
origen y naturaleza heterogénea, proveniente de procesos
biológicos espontáneos o provocados).
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología

Líquidos, sólidos o gaseosos. Finalidad: liberar la energía


contenida en su composición mediante una reacción de
combustión.
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología

Fuente de energía alternativa


-Biocarburantes como alcoholes, éteres, ésteres y otros
productos químicos , que sustituyen en mayor o en menor
parte el uso de la gasolina en el transporte o destinados a
producir electricidad.
-Su empleo tiene como objetivo principal reducir las
emisiones de GEI que aceleran el cambio climático.
-Los más desarrollados y usados son el bioetanol y el
biodiesel.
-Opción viable en el caso de que los precios de los
hidrocarburos se eleven demasiado o en el caso de que se
agoten.
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología

Tipos de Biocombustibles
Gasógeno
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología

Procesos de Obtención
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología

Biocombustibles de Primera Generación


Insumos de procedencia agrícola, conformados por las
partes alimenticias de las plantas (jugo de la caña de azúcar;
granos de maíz; jugo de la remolacha; aceites de: semilla de
girasol, de soya, de palma, de ricino, de semilla de algodón,
de coco, de cacahuate); grasas animales; grasas y aceites de
desecho de cocción y elaboración de alimentos; desperdicios
sólidos orgánicos.
Tecnología convencional: fermentación, transesterificación,
digestión anaerobia.
Productos: etanol, metanol, n-butanol, biodiesel, biogás.
Ventajas: facilidad de procesamiento, bajas emisiones GEI
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología

EI uso de este tipo de biocombustibles se adapta con mayor


flexibilidad a la tecnología ya existente; en el caso del
hidrógeno se requiere una tecnología diferente con lo cual
tendría que reemplazarse aquella desarrollada por el uso de
hidrocarburos.

Las mezclas de etanol con gasolina, “gasohol” (E5, E10, E20,


E85 y hasta E95), permiten que los motores funcionen
mejor, aunque la distancia recorrida por litro sea menor.
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología

Desventajas: “Crisis alimentaria”, desvío de recursos


alimenticios hacia producción de energéticos.
Ejemplo: Lo que consume una persona de cereales por año
representa el llenar el tanque de una camioneta con etanol.
La producción de biocombustibles de primera generación
implica un consumo elevado de agua dulce.
En su cultivo se emplean fertilizantes, fumigación y uso de
maquinaria agrícola. Provoca deforestación. Costos elevados
de producción.
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología

Biocombustibles de Segunda Generación


Insumos: residuos agrícolas y forestales (bagazo de caña de
azúcar, rastrojo de maíz, paja de trigo, aserrín, hojas y ramas
secas).

Tecnología más compleja: sacarificación-fermentación;


proceso Fischer-Tropsch (GTL; BTL; gasificación del carbón y
de la materia lignocelulósica seguida de síntesis de
combustibles líquidos)
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología

Productos: etanol, metanol, gas de síntesis (mezcla de


CO+H), biodiesel, 2,5-dimetilfurano (densidad de energía
40% mayor que el etanol, lo cual hace que sea comparable a
la gasolina).

Ventajas: no hay desviación de alimentos del sector agrícola


hacia el sector energético

Desventajas : escasa ganancia en disminución de emisiones


de GEI respecto de biocombustibles de primera generación.

Elevados costos de producción.


Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología

Biocombustibles de Tercera Generación


Insumos : vegetales no alimenticios de crecimiento rápido y
con alta densidad energética almacenada (pastos perennes,
árboles y plantas de rápido crecimiento, algas verdes y
verdeazules)
Tecnología : en fase de desarrollo a nivel planta piloto
Productos : biodiesel, etanol
Ventajas : secuestro de CO2 para la producción de insumos y
balance positivo en la emisión de GEI
Desventajas : utilización de tierras de cultivo de alimentos
para sembrar los insumos, con excepción de las algas
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología

Biocombustibles de Cuarta Generación


Insumos : bacterias genéticamente modificadas
Tecnología : utilización de fuentes de carbono (CO2); en fase
teórica
Productos : ruta de síntesis del
etanol
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología

Beneficios del uso de Biocombustibles


1.- Impacto positivo en el ambiente al reducir la emisión de
GEI
2.- Fortalecer la seguridad nacional al sustituir importaciones
de combustibles fósiles
3.- Fomentan el crecimiento económico en regiones
agrícolas por la creación de demanda de cultivos locales
Riesgos económicos
Aumento de precios en los alimentos por el actual y futuro
crecimiento en la producción y demanda de biocombustibles
de primera generación
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología

Países líderes en la producción de biocombustibles


-Etanol a partir de caña de azúcar (Brasil) y de maíz (EE. UU.)
-Producción conjunta en 2004: 22 billones de litros de etanol
por año
-Bioetanol en 2008: 34.9 billones de litros (Estados Unidos) y
24.5 billones de litros (Brasil).
-Uso principal en Brasil: industria del transporte (vehículos
flex-fuel: utilizan mezclas de gasolina con etanol anhidro)
México
Etanol: 49 millones de litros (2006-2007), uso en bebidas
alcohólicas, productos farmacéuticos y alimenticios,
solventes y reactivos industriales. Jugo de la caña de azúcar.
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología

El 22 de agosto de 2005 fue publicada la Ley de Desarrollo


Sustentable de la Caña de Azúcar, en la cual se establecían
lineamientos para el aprovechamiento futuro de la caña de
azúcar como energético.
Esta ley mencionaba la creación del Centro de Investigación
Científica y Tecnológica de la Caña de Azúcar (CICTCAÑA), el
cual elaboraría estudios y proyectos para el
aprovechamiento del etanol como carburante y oxigenante
de gasolina a partir de mieles, así como del
aprovechamiento del bagazo de caña para la cogeneración
de energía y obtención de gas sintético.
En el año 2011 …
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología

Efectos sociales, económicos y ambientales


La producción de biocombustibles de primera generación a
partir de materias primas actuales resulta en una reducción
de las emisiones de GEI del orden del 20-60 % en
comparación con los combustibles fósiles, siempre que se
empleen los sistemas más eficientes y que se excluya el
carbono originado por el cambio del uso de la tierra.
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Temas Selectos de Biotecnología

Los biocombustibles de segunda generación suelen ofrecer


reducciones del orden del 70-90 % en comparación con el diesel fósil y
el petróleo, sin contabilizar el carbono emitido debido al cambio del
uso de la tierra.

Si se incluyen los cambios de uso de la tierra las emisiones de gases de


invernadero para algunas materias primas y sistemas de producción de
biocombustibles podrían ser mayores incluso que las de los
combustibles fósiles.

La conversión de selvas lluviosas, turberas, sabanas y pastizales para


producir etanol y biodiesel en Brasil, Indonesia, Malasia o los Estados
Unidos libera al menos 17 veces más CO2 que lo que estos
biocombustibles ahorran anualmente al sustituir a los combustibles
fósiles

También podría gustarte