Grupo5 Rocas Ornamentales 03 v2

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

INTEGRANTES:

• Santos Valenzuela, Danny Yordan


• Medina Julca, Nixon Tomas
• Perez Salazar, Brayam

EP INGENIERIA DE MINAS

ROCAS ORNAMENTALES
 Proyecto CANTERA MARÍA

CURSO: MINERIA DE NO METALICOS


PIEDRA LAJA

La denominación de Piedra Laja corresponde al nombre


comercial que reciben distintos tipos de rocas que tienen la
propiedad de partirse en planos, dando lugar a formas de
planchas tabulares más o menos finas (4-5 mm hasta 2-3
cm).

En el Perú existen varios tipos de rocas que se encuadran


en esta denominación. La más conocida es la roca llamada
filita, formada por minerales de tamaño muy pequeño,
prácticamente no visibles a simple vista, es de coloración
grisácea o verdosa.
CARACTERISTICAS DE LA PIEDRA LAJA

Peso
 Resistente a manchas Absorción del Agua Resistencia
específico
 Impermeable Roca
 Aislante tm/m^3 Peso Porosidad Comprensión Tracción Choque Rozamiento

 Resistente   % % kg/cm^2 kg/cm^2 golpes cm^3


Piedra
2,00-2,65 0,2-9 0.5-24 300-1800 30-150 5-10 10-14
 Fuerte Laja

Composición mineralógica

SiO2 TiO2 Al2O3 FeO(T) MnO MgO CaO Na2O K2O P2O5 H20+ H20- Total

60,05 1,2 17,85 7,45 0,13 2,3 0,35 1,25 4,8 0,26 3,55 0,6 99,79
USOS Y PRODUCCION DE LA PIEDRA LAJA
• Los usos están circunscritos a la industria de la
construcción, las características y propiedades Produccion de Piedra laja
(facilidad de partirse según planos 5000
preferenciales, diversos colores, permanencia
del color, densidad, porosidad, presencia de 4000
impurezas, resistencia al desgaste, compresión
3000
y flexión), de esta rocas son las que definen
sus usos y aplicaciones (pisos, veredas, 2000
enchapes de paredes, muretes y otros).
1000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Produccion de Piedra laja(ton)


Año Tonelaje
2012 2077
2013 4396
2014 1586
2015 1511
2016 3039
2017 1431
RESUMEN DEL PROYECTO CANTERA
MARÍA

La justificación radica en que al determinar las


reservas probables de depósitos de piedra
laja, sus zonas de mayor incidencia, su
composición mineralógica, su génesis que
servirán para futuros estudios de investigación
y su concentración mediante el cálculo de su
tonelaje nos permitirán caracterizar está
zona aprovechando sus recursos y beneficiando
económicamente tanto a Yura como a la
región.
GENERALIDADES
Ubicación  VERTICE NORTE ESTE
1 8 202 300,82 201 459,46
La unidad minera María de la concesión minera no metálica 2 8 202 000,00 201 787,60
“Loreangela I” se encuentra ubicada en los parajes Saucio Y
3 8 202 000,00 200 000,00
Gramadal, distrito de Yura, provincia de Arequipa,
4 8 202 187,24 200 000,00
departamento de Arequipa.
Las coordenadas UTM de la Concesión Minera son las
siguientes en el siguiente grafico.
GENERALIDADES

Clima 
El clima varía desde moderadamente templado hasta el frio
intenso. La temperatura promedio mensual es de 23,5 °C (para los
meses de Diciembre a Marzo) y un mínimo promedio de 3,7 °C
(para los meses de Junio y Julio).

Fisiografía 
La zona de estudio pertenece a las estribaciones del Altiplano, el
que se caracteriza por presentar una topografía abrupta, de
relieves prominentes, surcada por numerosas quebradas y valles
profundos.
GENERALIDADES

Vegetación 
Es prácticamente nula. Las principales especies presentes en el
área son comunidades de cactáceas columnares, arbustos y sub-
arbustos pluvifolios, laderas con herbazal verde en época de
lluvia y la estepa con arbustos dispersos.

Fauna 
En el área de la concesión, la fauna silvestre es pobre, debido a los
factores ecológicos propios de la zona. Entre las especies de fauna
silvestre de la concesión tenemos: DusicyonCulpaeus (Zorro
andino), ButeoPolisoma (Aguilucho común), StenesCactorum
(Canastero de los Cactos), EupheliaCruziana (Tortolita),
MetropeliaCeciliae (Cascabelito) y Tropidurussp (Lagartija).
GEOLOGÍA REGIONAL DEL PROYECTO
• En el área de relevamiento geológico se han diferenciado una
secuencia de rocas sedimentarias que abarcan desde el Jurásico
Superior hasta el Cretácico Inferior; y una serie de rocas volcánicas
que se ambienten del Terciario Inferior hasta el Reciente.


Las rocas volcánicas del Terciario Inferior están representadas por el Volcánico
Huancuyane.
Las rocas del Terciario Superior, están constituidas por el volcánico Sencca y

formación Capillune.
Las rocas del Plio-pleistoceno se reconocen en el área facies volcánicas del

Barroso.

Las rocas volcánicas de los volcánicos recientes están conformados por el
volcánico Chuya.

• Las rocas más antiguas corresponden al Grupo Yura y en el área se


distribuyen, de Este a Oeste, comprendiendo los cerros Jayo Grande y
Jayo Chico, Chapiocco Grande y Sillapaca. El Grupo Yura en esta zona
está representada por las formaciones: Cachios, Labra, Gramadal y
Hualhuani.
Plano Geología regional
GENERALIDADES

Reservas

Se ha estimado que la UBICACION LARGO ANCHO POTENCIA M3


producción anual estará
Cantera N° 1 65 m 5m 5m 1 625
alrededor de los 150 m3, lo
que daría una vida teórica
Cantera N° 2 85 m 5m 5m 2 125
promedio a las canteras de 29
años. Las reservas estimadas Cantera N° 3 35 m 4m 4.5 m 630
probado/probables son las
siguientes: TOTAL 4 380
GEOLOGIA LOCAL

Formación Labra

• Conformado por areniscas, areniscas cuarciticas y


cuarcitas, interestratificadas con menores proporciones
de lutitas y escasa participación de margas y calizas.
Las areniscas son de color gris claro a parduzco, de
grano fino a medio, con óxidos de hierro.v

• Forman capas de grosor variable en estratos de


delgados a medianos, ocasionalmente gruesos y
generalmente presentan estratificación cruzada. Están
intercaladas con paquetes gruesos de lutitas y limonitas
de color verde amarillento a marrón violáceo.
GEOLOGIA LOCAL

Formación Labra

• El área de Yura; particularmente referida a la formación Labra del Valanginiano, se caracteriza por
presentar variaciones en las facies laterales del tipo interdigítado así como una transición gradual
cíclica en la facie vertical, manifestada ampliamente en la heterogeneidad de la sedimentación clástica.
MIEMBROS DE LA FORMACIÓN
LABRA
Miembro inferior

Los afloramientos se circunscriben a la morfología de cumbres


planas desarrolladas en los cerros Cullpa y Chapiocco.

Miembro medio
Los afloramientos del miembro medio se distribuyen ampliamente hacia los
flancos de la quebrada Sillapaca y en la zona lomadas aledañas a los cerros
Jayo Grande, Chocco y Chapiocco, manteniendo un rumbo constante hacia
el Nor-Oeste y un buzamiento variable entre 34º y 64º al Sur-Oeste.

Miembro superior
Los afloramientos del miembro superior se desarrollan ampliamente en el
extremo Sur, con una tendencia a angostarse hacia el extremo NW en cumbre
norte del cerro Chocco es la de cárcavas, salpicaduras y formas caprichosas
resultantes de la acción erosiva combinada del viento y la lluvia.
AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN

• Los sedimentos detríticos que


conforman la columna estratigráficas de
Labra, indican un grado de clasificación
superior, con una uniformidad de
tamaño de sus detritus y madurez
textural que indica un ritmo de
transporte selectivo, diferenciado por la
sobre- imposición de cambios de facies
laterales (interdigitacion)
probablemente gobernado por la
influencia de las estructuras delataicas
que dispersaron los sedimentos hacia
áreas de menos turbulencia.
FUENTES DE SEDIMENTACIÓN

La falta de matriz de la mayoría de


areniscas estudiadas, así como una
estrecha vinculación al sedimento
original, permiten inferir además, que
existió un lento hundimiento de la
cuenca, que no hizo posible la
formación de otros tipos de rocas
(conglomerados, calizas, etc.).
GEOLOGÍA ECONÓMICA

Los estratos delgados de areniscas de la formación Labra son favorables para la obtención
de lozas del metro cuadrado (lajas), que son utilizados en la construcción de edificios y
viviendas como roca de ornamentación.

 Facilidad de Peso
extracción Absorción del Agua Resistencia
específico
 Resistencia
Roca
Comprensió
 Color tm/m^3 Peso Porosidad
n
Tracción Choque Rozamiento

 Textura % % kg/cm^2 kg/cm^2 golpes cm^3


 Dureza
Piedra Laja 2,00-2,65 0,2-9 0.5-24 300-1800 30-150 5-10 10-14
 Porosidad
 Duración Propiedades
Propiedades de
de la
la Piedra
Piedra Laja
Laja
RESERVAS

Se seleccionaron
6 puntos
canterables. Las
medidas
estimadas para
cada bloque, así
como el total de
reservas netas.
PRECIOS

Su precio está determinado en razón


Calidad de piedra laja Precio en cantera Precio en venta de sus características físico-
mecánicas, por lo que no se cuenta
Laja de primera S/. x m2 15-20 25-45 con un registro de precios
referenciales, además varían
Laja de segunda S/. x m2 12-18 20-30 ampliamente de productor a
productor, según la calidad de la roca
Laja de tercera S/. x m2 7-10 12-18
y la distancia de donde se extrae.
CONTROL Y GUÍA DE MINERALIZACIÓN

• Ambiente de deposición
 Continental-glaciares, ríos,
lagos
 Transicional-dunas, playas
 Marino-arrecifes

• Los sedimentos claticos que conforman las


diversas serie sedimentarias inducen un
grado de clasificación superior y una
madurez textual cercana al a avanzada
ala par de una textura que indica un ritmo
de transporte selectivo, donde la
deposición estuvo controlada por un
medio dominante en cada miembro y Ciclo sedimentario
sucesión de la formación Labra.
CONTROL Y GUIA DE MINERALIZACION

Forma de Mineralización
 Transporte selectivo
 Inundación uniforme
 Dispersión de los sedimentos

• Las leyes del transporte selectivo indican que un


movimiento prolongado, provoca un avance desigual en el
transporte de la partícula. La limitancia de la dominancia
clástica del miembro inferior evidencia la circulación de una
abundante cantidad de detritus alimentados, a una área
estable que sufren hundimientos muy lento a un régimen
constante, tal que los depósitos de línea de costa son
esparcidos con una sucesión casi continua de playas
paralelas, solterradas por los sedimentos transgresores.
EDAD MINERALIZACIÓN

Era Mesozoico
• Jurásico Superior
• Oxfordiano-Kimmeridgiano

La estratigrafía y el contenido fosilífero encontrado en


la mencionada formación nos permite asignarle la
edad del Oxfordiano inferior–Kimmeridgiano.
- La mayoría de sus sedimentos corresponden a mares
de profundidad relativa y clima templado (areniscas y
limolitas).
GRACIAS !!!

También podría gustarte