Está en la página 1de 40

ESTIMACIÓN DE LA ESCORRENTÍA

DIRECTA A PARTIR DE LA PRECIPITACIÓN


CON LA ECUACIÓN NRSC,
(Natural Resources Conservation Service) :
Verificación de los coeficientes, Curve Number

Ottoniel Argüello
Doctor Ingeniero Consultor

Noviembre del 2009


El origen y los caminos del agua

Caminos del agua


Partes utilizables del agua

• La escorrentía superficial que alimenta las fuentes


superficiales: Ríos, Lagos y Lagunas

• Y

• El agua subterránea alimenta los acuíferos

• Todo tiene su origen en la lluvia

• La lluvia se mide en altura que cae en la superficie


La escorrentía superficial potencial existe cuando la tasa de
precipitación es mayor que la de infiltración en el suelo.

Inicialmente cuando la lluvia cae en un suelo seco, la


infiltración puede ser mayor, a medida que el suelo se
humedece, la infiltración disminuye y se comienzan a llenar
las depresiones del suelo.

Cuando se llenan todas las depresiones y la precipitación


es mayor que la infiltración, se inicia la escorrentía.
Estimación de la Altura de Escorrentía
• La suposición más común en modelos hidrológico es
que la precipitación disponible para la escorrentía es
separada en tres partes:
• Escorrentía directa, pérdida inicial y pérdidas.

• Los factores que afectan la división entre pérdidas y


escorrentía directa incluye:
• el volumen de la lluvia,
• la cobertura y uso de la superficie,
• el tipo de suelo
• y condiciones de humedad antecedente.

• La cobertura y uso de la superficie determinan la cantidad


almacenada por depresión e intercepción.
Método NRSC (SCS) de estimación de la
escorrentía directa, caudal,
• En este método la precipitación es separada en tres componentes:
• Escorrentía directa (Q), retención real (F), y la retención inicial Ia.
• La retención F se asume que es una función de la altura de precipitación, de la escorrentía y la
retención inicial, lo cual conlleva a la siguiente ecuación, (HDS 2, pág. 5-50):

• donde
• P = la altura de precipitación en mm,
• Ia = la retención inicial en mm.
• S = la máxima retención potencial, mm
• Q = la altura de escorrentía directa, mm

 P  Ia 2
Q
 P  Ia   S
En esta ecuación hay dos incógnita que necesitan ser
estimadas, S y Ia.
La retención S es función de 5 factores: uso de la tierra,
intercepción, infiltración, almacenamiento por depresiones y
humedad antecedente.
Empíricamente se ha encontrado la siguiente relación:
I a  0.2 S

sustituyendo, resulta la siguiente ecuación con una sola


incógnita S:

Q
 P  0.2S 
2

P  0.8S

Esta es la ecuación básica para calcular Q, dado un valor de


P, ambas tienen la misma unidad, y reflejan volúmenes.
Se asume que la misma profundidad ocurre en toda la
cuenca.
Estudios empíricos adicionales encontraron que S está
relacionada con: el tipo de suelo, la cobertura y condiciones
hidrológicas de la cuenca.
Esto está representado por el “curve number”, (CN) número
de curva de escorrentía, el cual se usa para estimar S, de la
manera siguiente.

1000 
S  25.4  10
 CN 

en sistema métrico.

Análisis empíricos han sugerido que los CN son


función de 3 factores: grupo de suelo, la cobertura y las
condiciones antecedentes de humedad
Curve Number
• Para uso en esta ecuación fueron desarrollado los CN,
“curve number” del método SCS como un índice que
representan la combinación de grupo hidrológico de suelo y
uso del suelo.

• Los científicos del USSCS clasificaron más de 4000


suelos en la base de su escorrentía potencial y los
agruparon en 4 grupos hidrológicos de suelos que fueron
identificados por las letras A, B, C y D, que van de los más
arenosos a los más impermeables:
• A: Arena gruesa, B: Marga arenosa, C: Marga arcillosa y
D: Arcillas plásticas gruesa

• Los valores de CN en una cuenca puede variar en más del


100 % dependiendo el tipo de suelo.
Objetivo de este trabajo

• Este trabajo tiene por objeto verificar


los valores de CN, utilizando los caudales
en el río Coco en las estaciones de
Guanas y Corriente Lira y la precipitación
promedio de las estaciones
meteorológicas situadas en la cuencas de
las dichas estaciones, ver fig. No.1.
Fig. No. 1 Estaciones de aforo en el río Coco, y
estaciones meteorológicas en la cuenca
Estaciones hidrológicas y meteorológicas
• La estación en Corriente Lira tiene datos en los
siguientes periodos: 1969 a 1981 y 1994 a 1998, con
muchos datos faltantes, y su área de drenaje es de
6843.55 km2..

• Los datos de Guanas son más amplios, desde 1958 a


1983 y de 1994 a 1998, con menos datos faltantes, y su
cuenca de drenaje es de 5510.85 km2.

• Las estaciones con datos de precipitación situadas en la


cuenca de los estaciones en el río Coco mencionadas,
se aprecian también en la fig. No.1.

• Con muchos datos faltantes


SITUACIÓN DE LOS DATOS
DATOS HIDROLÓGICOS
• Estación Periodo Datos faltantes

Corriente Lira 1969-1981 1969- Ene.-Abr.


1981 Mayo-Dic.
1994-1998 1994Ene.-Agost.
1995 Todo el año

Guanas 1958-1983 1958 Ene.-Abr.


1979 Mayo-Julio
1994 Ene.-Agosto
1995 Abr.-Dic.
1996 Agos.-Dic.
1998 Ene.-Junio
DATOS PRECIPITACIÓN

• Estación faltantes Periodo Datos

• 1.- Sta Rosa de Ventia 1969-2008 1969-Enero-Abril


• 1978-Oct.-Dic.
• 1979-Enero
• 1982-Jun-Agost.
• 1983-En-Feb., Sept
• 1988-Dic.
• 1989-Oct.-Dic.
• 1990- Todo el año
• 1991- Todo el año
• 1992-Ene.-Marzo
• 2007- Todo el año
• 2008- Todo el año
Los vacíos fueron completados utilizando las estaciones
vecinas.
Se utilizó el procedimiento recomendado por Monsalve S.,
1999, con los datos de las estaciones vecinas, en los periodos
donde tienen sus datos completos, con la siguiente ecuación:
 N  N  N  
Donde 
N
x
 P  
1
N
 P  ....
x
2
P 
N 
x
n1
     
Px   
1 2 n

Nn: = Número de estaciones pluviométricas con datos de


registro continuos cercanas a la estación ” x”, la cual va
a ser completada en su registro
Px = Precipitación en la estación ” x” durante el periodo de
tiempo a completar
P1 y Pn = Precipitación de las estaciones 1 a n durante el
periodo de tiempo a completar.
Nx = Precipitación media anual de la estación ” x”
N1 y Nn = Precipitación media anual de las estaciones de 1
a n.
Escogencia de estaciones y periodo a utilizarse

• Las estaciones de lluvia utilizadas son las que se


encuentran en la cuenca de Guana, ver figura No.1, y en
el anexo 1,

• En base a la información disponible se seleccionó el


periodo de 1969 a 1983, porque es donde se tienen más
estaciones con datos de lluvia en el área con mejores
datos, aunque con algunos vacíos.

• La estación de Guanas es la más completa en este


periodo, aunque con algunos vacíos, ver Tabla No. 1.

• En cambio la estación de Corriente Lira tiene más datos


faltantes en este periodo, como se puede ver en la Tabla
No. 2 16
Tabla No. 1 Caudales en Guanas en mcs,
mostrando los datos faltantes
Año 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983
ENE 16,3 25 20,4 17,2 6,6 14,2 22,3 15,1 5,7 7,4 9,9 26,1 5 15,3 11,3
FEB 9,4 18,4 14,5 8,4 4,9 9,5 16,3 10,4 4 5,3 6,7 18,3 3,4 13,7 7,4
MAR 6,1 12,7 9,8 5,1 5,5 6,8 10,3 6,5 2,6 4,8 4,4 13,3 0,7 7,6 4,5
ABR 7,1 11,6 7,6 3,4 5,8 4,1 6,7 5,4 2,1 2,3 7,5 9,2 0,4 6,6 4,6
MAY 13,3 17,6 11,4 11,9 8,3 26,6 5,8 10,4 31,8 16,9 S/D 28,1 11,9 85,7 4
JUN 166,9 26,9 14,8 14,1 16,6 30,9 6,3 57,2 113 38,4 S/D 96,4 202,6 164,6 44,2
JUL 95,7 54,6 21,6 13,7 22 36 9,3 36,5 38 78,3 S/D 59,8 68,4 61 34,9
AGO 149,1 66,6 29 23,8 23,6 38,3 16,5 26,1 39,7 42,9 66,6 80,2 90,3 32,9 19,7
SEP 164,6 136,9 77,9 22,9 51,3 87,4 147,3 18,3 30,4 70,4 137,2 133,7 100,2 53 S/D
OCT 281,8 103,2 129,7 25,3 141,6 S/D 89,1 22,9 20,9 29,9 196,2 342,2 74,2 69,3 S/D
NOV 114,5 38,5 32,9 16 43,3 S/D 88 10,1 13,5 15,9 58,4 S/D 34,4 29,3 S/D
DIC 38,4 26,2 18,7 11,2 20,7 15,4 22,2 9,4 9,5 16,5 47 22,1 24,3 16 S/D
Tabla No. 2 Caudales en Corriente Lira en m3/s.,
mostrando los datos faltantes

Año 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983
ENE S/D 53.1 43.3 42.1 8.4 30.3 51.2 27.1 13.4 23.2 26.3 52.5 28.1 S/D S/D
FEB S/D 40.6 23.9 13.9 3.4 21.2 29.8 16.5 10.1 23.2 17.9 31.9 23.5 S/D S/D
MAR S/D 28.2 13.1 5.1 1.3 15.1 14.3 11 7.3 18.7 15.5 21.7 18.6 S/D S/D
ABR S/D 24.2 9.8 2.1 0.5 10.6 9.6 8.6 6.2 13.3 22 16.9 19.2 S/D S/D
MAY S/D 25 14.6 13.3 15.9 20.6 8.8 12.4 35 32.9 33.3 46 S/D S/D S/D
JUN 178.8 70.4 31.4 17.4 58.5 28.3 14.2 82 213.3 90.3 102.9 175.7 S/D S/D S/D
JUL 155.6 157.5 77 66.4 101.3 63.9 30.7 89.9 99.9 237.1 113.1 138.1 S/D S/D S/D
AGO 232.6 145.5 94 95.4 68.8 80 61.3 86.7 103.1 111.1 174.1 180.6 S/D S/D S/D
SEP 207.7 258.9 164.6 69 120.8 209.5 259 54.7 58.7 125.8 247 252.7 S/D S/D S/D
OCT 345.4 163.5 230.3 63.9 246.1 146 149.6 35.7 43 69.8 361.4 626.9 S/D S/D S/D
NOV 184.4 60.4 44.1 42.5 78.6 52.2 192.6 32.4 38.3 39.5 93.1 144.6 S/D S/D S/D
DIC 83.7 54.5 29.9 21.4 37.4 21.3 42.7 30.8 33.9 45.6 104.8 64.2 S/D S/D S/D
Para completar los datos faltantes en Guanas se utilizó la
relación con la precipitación promedio de las estaciones
más próximas: Quilali, San Juan De Río Coco Y San
Sebastián de Yali.
• Tabla No. 3 Precipitaciones promedios de las estaciones Quilali, San Juan De Río
Coco Y San Sebastián de Yali, mm
Año 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983
ENE 7,2 41,1 34,4 36,6 14,4 58,4 102,4 45,3 4,5 56,8 23,0 18,3 0,7 33,4 24,9
FEB 0,9 5,0 19,5 12,3 15,8 8,9 9,3 16,1 13,3 14,2 13,4 5,1 39,3 47,9 11,6
MAR 9,5 12,4 6,6 2,9 39,0 17,3 9,4 21,8 1,3 37,4 23,9 8,0 21,5 7,8 1,2
ABR 40,5 50,7 5,9 1,2 43,8 12,3 1,9 50,1 17,8 11,3 115,0 6,3 53,1 45,6 23,0
MAY 157,1 98,4 98,1 121,7 125,2 140,7 28,3 70,3 183,4 187,5 47,1 110,6 185,5 278,2 28,2
JUN 306,8 172,1 97,0 80,1 267,4 158,9 120,3 237,9 298,5 145,8 214,2 238,6 432,5 316,1 289,4
JUL 132,3 202,5 197,9 185,2 164,7 133,5 131,3 147,3 132,3 302,0 124,7 239,8 163,6 174,6 205,5
AGO 234,3 168,7 160,5 154,0 177,8 149,7 200,6 125,1 129,9 155,0 127,6 206,1 244,6 163,5 205,9
SEP 172,2 211,5 218,8 132,0 143,8 254,5 430,7 107,9 151,1 126,4 206,8 273,3 191,1 241,0 250,2
OCT 280,9 164,4 243,2 163,8 384,8 256,1 188,0 83,2 75,6 106,4 278,3 405,2 206,5 154,5 166,1
NOV 49,2 89,6 48,7 86,0 79,7 27,7 184,4 83,7 71,9 65,1 16,0 106,3 46,8 44,9 99,3
DIC 36,5 77,4 70,9 48,4 49,5 61,1 21,9 49,9 46,9 52,2 67,3 28,1 59,3 64,4 52,7
Se calculó para cada mes, la relación:
Q(en Guanas)/P(Promedio),
es decir caudal/precipitación promedio de las tres estaciones.
El promedio para el periodo para cada mes, se muestran en
la tabla No. 4.

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Promedio 1,3 1,8 0,9 0,8 0,1 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4 0,6 0,4
Se calcularon los valores del caudal en los meses donde
faltaban, por medio de:
Q = (Q/Ppromedio) x Promedio de precipitación.
En la Tabla No.5, se ven los datos de caudales de Guanas
con todos sus datos

Tabla No. 5 Caudales en Guanas en m3/s., con los datos completos.


Año 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983
ENE 16.3 25 20.4 17.2 6.6 14.2 22.3 15.1 5.7 7.4 9.9 26.1 5 15.3 11.3
FEB 9.4 18.4 14.5 8.4 4.9 9.5 16.3 10.4 4 5.3 6.7 18.3 3.4 13.7 7.4
MAR 6.1 12.7 9.8 5.1 5.5 6.8 10.3 6.5 2.6 4.8 4.4 13.3 0.7 7.6 4.5
ABR 7.1 11.6 7.6 3.4 5.8 4.1 6.7 5.4 2.1 2.3 7.5 9.2 0.4 6.6 4.6
MAY 13.3 17.6 11.4 11.9 8.3 26.6 5.8 10.4 31.8 16.9 4.7 28.1 11.9 85.7 4
JUN 166.9 26.9 14.8 14.1 16.6 30.9 6.3 57.2 113.2 38.4 64.3 96.4 202.6 164.6 44.2
JUL 95.7 54.6 21.6 13.7 22 36 9.3 36.5 38 78.3 37.4 59.8 68.4 61 34.9
AGO 149.1 66.6 29 23.8 23.6 38.3 16.5 26.1 39.7 42.9 66.6 80.2 90.3 32.9 19.7
SEP 164.6 136.9 77.9 22.9 51.3 87.4 147 18.3 30.4 70.4 137.2 133.7 100.2 53 100.1
OCT 281.8 103.2 129.7 25.3 141.6 102.4 89.1 22.9 20.9 29.9 196.2 342.2 74.2 69.3 66.4
NOV 114.5 38.5 32.9 16 43.3 16.6 88 10.1 13.5 15.9 58.4 63.8 34.4 29.3 59.6
DIC 38.4 26.2 18.7 11.2 20.7 15.4 22.2 9.4 9.5 16.5 47 22.1 24.3 16 21.1
Los datos se transformaron a altura de lluvia, mm, para
compararlos con los resultados de la ecuación del NRSC,

• por medio de la relación:


Altura de lluvia en mm mensual = Al caudal en
metros cúbicos por segundo dividido por el área, en
kilómetros cuadrados/10000000, por 86400 segundo
que tiene el día, por 30 días, por 1000 mm que tiene el
metro.

Qmcs
Dmm  86400 x30 x1000
Akmc / 1000000
Con un área de 5510.85 kilómetros cuadrados,
resultan los valores de la Tabla No.6
Tabla No. 6. Caudales en la estación Guana en mm

Año 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983
ENE 7.7 11.8 9.6 8.1 3.1 6.7 10.5 7.1 2.7 3.5 4.7 12.3 2.4 7.2 5.3
FEB 4.4 8.7 6.8 4.0 2.3 4.5 7.7 4.9 1.9 2.5 3.2 8.6 1.6 6.4 3.5
MAR 2.9 6.0 4.6 2.4 2.6 3.2 4.8 3.1 1.2 2.3 2.1 6.3 0.3 3.6 2.1
ABR 3.3 5.5 3.6 1.6 2.7 1.9 3.2 2.5 1.0 1.1 3.5 4.3 0.2 3.1 2.2
MAY 6.3 8.3 5.4 5.6 3.9 12.5 2.7 4.9 15.0 7.9 2.2 13.2 5.6 40.3 1.9
JUN 78.5 12.7 7.0 6.6 7.8 14.5 3.0 26.9 53.2 18.1 30.2 45.3 95.3 77.4 20.8
JUL 45.0 25.7 10.2 6.4 10.3 16.9 4.4 17.2 17.9 36.8 17.6 28.1 32.2 28.7 16.4
AGO 70.1 31.3 13.6 11.2 11.1 18.0 7.8 12.3 18.7 20.2 31.3 37.7 42.5 15.5 9.3
SEP 77.4 64.4 36.6 10.8 24.1 41.1 69.3 8.6 14.3 33.1 64.5 62.9 47.1 24.9 47.1
OCT 132.5 48.5 61.0 11.9 66.6 48.2 41.9 10.8 9.8 14.1 92.3 161.0 34.9 32.6 31.2
NOV 53.9 18.1 15.5 7.5 20.4 7.8 41.4 4.8 6.3 7.5 27.5 30.0 16.2 13.8 28.0
DIC 18.1 12.3 8.8 5.3 9.7 7.2 10.4 4.4 4.5 7.8 22.1 10.4 11.4 7.5 9.9
SUMA 500.1 253.1 182.6 81.4 164.7 182.6 207.0 107.4 146.5 154.7 301.2 420.1 289.6 261.0 177.7

promedio mensual para el periodo de 228.7 mm


Cálculo de caudales en Guana en base a la precipitación
promedio
• Empleando la ecuación:

Q
 P  0.2S 
2

P  0.8S

• Se calcularon los caudales que drenarían a la estación de


Guanas, en base a la precipitación promedio de las
estaciones que están localizadas en la cuenca de
Guanas, éstas son:
• Estelí, El Guanacaste, La Montañuela, Condega, San
Sebastián de Yali, Miguilce, San Lucas, El Espino,
Somoto, Santa Leonor, Hada Palmira, Ocotal, Telpaneca,
San Juan del Río Coco, El Jícaro y Quilalí.
• A continuación en la Tabla No. 7, se muestra el promedio
de precipitación de dichas estaciones en el periodo de
estudio
Tabla No. 7 Precipitación promedio en las estaciones
mencionadas en mm

Año 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983
ENE 9.3 36.4 23.5 26.0 12.1 32.2 42.9 15.0 20.4 32.6 11.1 23.8 11.8 46.8 10.6
FEB 8.6 7.8 11.2 15.0 9.7 10.8 5.4 21.2 14.5 11.1 13.9 16.7 35.9 26.9 24.3
MAR 22.7 16.7 3.1 2.8 19.1 11.5 5.0 11.7 2.2 42.0 17.1 9.5 23.5 5.0 10.3
ABR 65.0 49.2 15.5 2.7 29.0 7.5 6.5 26.5 12.1 28.8 105.7 12.8 49.5 37.4 31.3
MAY 141.9 165.2 112.8 103.2 114.4 185.9 91.4 80.2 255.1 167.0 73.0 214.1 176.9 285.0 72.2
JUN 271.5 133.7 89.7 97.3 175.9 139.6 72.0 225.8 187.2 111.9 305.2 223.3 373.6 209.6 219.1
JUL 91.0 160.4 105.5 69.2 106.0 91.8 79.0 65.3 65.5 167.3 155.2 151.0 110.2 76.1 109.5
AGO 206.2 125.7 139.5 85.6 140.8 103.5 123.7 66.0 81.4 95.5 139.4 122.6 195.0 73.5 153.8
SEP 201.7 191.2 155.0 66.4 152.1 287.2 345.5 63.2 115.1 117.9 207.1 223.2 117.9 161.9 161.3
OCT 231.4 93.8 200.6 102.4 270.3 161.2 138.3 105.6 47.8 69.6 254.3 336.2 145.5 103.6 104.1
NOV 47.9 45.0 24.0 39.8 41.1 13.4 106.4 41.1 49.3 25.3 30.3 67.9 19.3 32.8 75.6
DIC 19.0 30.7 28.0 20.0 21.1 28.0 8.7 19.0 20.2 20.9 35.2 10.3 44.1 31.6 19.8
En base a estos datos y por medio de la ecuación
de NRSC se calculan los valores de caudal en mm. en
Guanas con un valor de CN = 49 como un ejemplo.
• Tabla No.7 Caudales en Guanas calculados con la ecuación NRSC, con
CN = 49
Año 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983
ENE 8.6 1.1 3.7 3.1 7.4 1.7 0.4 6.3 4.5 1.7 7.8 3.6 7.6 0.1 8.0
FEB 8.9 9.3 7.8 6.3 8.4 8.0 10.4 4.3 6.5 7.8 6.8 5.7 1.2 2.8 3.5
MAR 3.9 5.7 11.5 11.7 4.9 7.7 10.6 7.6 12.0 0.5 5.6 8.5 3.7 10.6 8.2
ABR 0.5 0.1 6.2 11.8 2.4 9.4 9.9 2.9 7.4 2.4 8.8 7.2 0.0 1.0 1.9
MAY 22.4 33.5 11.1 8.0 11.6 44.5 4.9 2.6 87.6 34.4 1.4 61.1 39.6 108.5 1.3
JUN 99.0 18.9 4.5 6.4 39.0 21.4 1.3 68.4 45.3 10.8 123.2 66.8 175.8 58.3 64.2
JUL 4.8 31.1 8.7 1.0 8.9 5.0 2.4 0.6 0.6 34.6 28.6 26.6 10.2 1.9 10.0
AGO 56.3 15.7 21.4 3.6 21.9 8.1 15.0 0.6 2.8 5.9 21.3 14.5 49.7 1.5 27.9
SEP 53.6 47.5 28.4 0.7 27.1 110.1 153.8 0.4 11.9 12.8 56.8 66.7 12.8 31.8 31.5
OCT 72.0 5.5 52.9 7.8 98.1 31.5 20.9 8.8 0.1 1.0 87.1 146.6 24.1 8.2 8.3
NOV 0.1 0.2 3.5 0.7 0.5 6.9 9.0 0.5 0.0 3.2 2.1 0.8 4.9 1.6 1.8
DIC 5.0 2.0 2.6 4.7 4.3 2.6 8.9 5.0 4.6 4.4 1.3 8.2 0.3 1.9 4.7
Suma 335.0 170.7 162.3 65.6 234.7 257.0 247.3 108.0 183.3 119.5 350.8 416.3 329.8 228.2 171.3

Resultó un promedio mensual para el periodo de estudio de 225.3 mm,


mientras para Guanas la escorrentía directa real en el periodo es de 228.7 mm.
.
Comparación de valores de caudal calculado vs reales
en Guanas
Figura No. 2 Comparación de valores de escorrentía reales vs calculados
Precip Prome vs Caudal Guanas
400
380
360
340 CN = 50
320
300
280
260
240 CN = 60
Escorentía, mm

220
200
180
CN = 50
160
CN = 40
140
120
100 CN = 30
80
60
40
20
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 400 420
Precipitación, mm
Variabilidad de los Curve Number

• Los datos Precitación-Escorrentía no se ajustan de


manera precisa al concepto de Escorrentía-Curve
Number (National Engineering Handbook, Part 630
Hydrology, pág. 10-5). Esto se puede apreciar en la
figura 5-6 del documento mencionado, con los datos de
una cuenca experimental en Treynor, Iowa, la cual se
muestra a continuación, en la figura No. 3.
• A pesar de utilizarse pocos datos y ser de una cuenca
experimental, se nota la dispersión de los resultados los
cuales están ubicados dentro de valores de CN de 73 a
95 y consideran que CN = 88, puede ser representativo
para la cuenca.
• En el caso presente que trabajamos con más datos, 180
en total es de esperarse mayor dispersión
Figura No. 3 Precipitación vs. Escorrentía Directa
graficados en una cuenca experimental en Treynor, Iowa
La mejor forma de determinar los CN

• El uso de los datos de precipitación y los de escorrentía


relacionados es la mejor forma de determinar los Curve
Number de Escorrentía, CN ( National Part 630,
Chapter 5 Strem Flor Data, pág. 5-10). Estos CN son
superiores a los determinados por otros medios. Se
presentan dos enfoque, uno gráfico y el otro estadístico.

• El primero consiste en graficar los datos de escorrentía


reales vs precipitación, después se determina la curva
teórica que divida los puntos graficados en dos grupos.
Esta se considera la curva mediana de los CN, y
representativa de la cuenca.
En la figura No.4 se graficaron todos los datos reales de
escorrentía en Guanas vs el promedio de precipitación
de las estaciones cercanas en la cuenca,
así mismo las curvas con los valores de CN= 99 y CN =
25, las cuales engloban todos los datos.
Después por prueba y error se puede apreciar que los
valores de CN = 65 y CN = 58, dividen en dos grupos
los valores, como se pueden ver en la figura
mencionada, por tanto estos serían los valores que se
pueden utilizar para esta cuenca.
Se dejan por este momento dos valores debido a la
dificultad de precisar la posición de los datos reales
para valores pequeños de precipitación, habría que
utilizar un escala mayor.
Figura No. 4 Comparación de valores de escorrentía
reales vs calculados, mostrando los valores de la mediana

Escorentía Directa vs Precipitación en Guanas, Río Coco

180

160
CN = 99
140
CN = 58
120
Escorrentía, mm

CN = 65
100

80

60
CN = 25
40

20

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
Precipitación, mm
En vista de la dispersión de los datos y considerando
que este método de calcular la escorrentía es útil en
estudios de balances hídricos, donde se trabaja con
datos mensuales, se procedió a realizar los análisis
anteriores con valores mensuales, obteniéndose lo
siguiente.

En la figura No. 5 se pueden apreciar los resultados


para los meses de enero, donde los valores de CN 40 a
60 engloban todos los datos y CN = 45 se puede
considerar la mediana que sería el representativo de la
cuenca para el mes de Enero.
Figura No. 5 Comparación de valores de escorrentía reales
y calculados para el mes de Enero
Escorrentía-Precipitación Enero
50

40
Escorrentía, mm

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Precipitación mm
CN = 40 Enero CN = 60 CN = 50 CN = 45

Los valores de CN 40 a 60 engloban todos los datos y


CN = 45 se puede considerar la mediana que sería el
representativo de la cuenca para el mes de Enero.
Similarmente con los meses de febrero a diciembre,
obteniéndose los valores representativo para estos
meses en la Tabla No. 8
Tabla No. 8 Valores de CN para los meses del año

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM

45 55 61 52 37 44 55 58 53 57 89 91 58

Valores de CN a traves de los meses del año


100
90
80
70
60
CN

50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mes es
Variabilidad del Curve Numbre
• La variabilidad en los CN, (NRSC, Ch 5., Pág 10-5),
resulta:
• de la intensidad y duración total de la lluvia, condiciones
de humedad del suelo, densidad y etapa de crecimiento
de la cobertura y la temperatura.
• Estas causas de variabilidad son llamadas
colectivamente Condiciones Antecedentes de
Escorrentía y es dividida en 3 clases:
• I para condiciones secas,
• II condiciones promedio y
• III condiciones húmedas,
• aunque en la figura 10-3 en el Chapter 10, pág. 10-7,
2004, se ilustra que no existe una aparente relación
entre la precipitación antecedente y S para la misma
cuenca en Iowa y agrega que estos resultados son
típicos par lugares donde prevalece la escorrentía
superficial.
Otro enfoque

• Es establecer que los CN son variable aleatoria y


tratarlas como tal.

• En conclusión se requiere muchos estudios para


conocer mejor el comportamiento de los valores CN.
• Sin embargo es el mejor método existente para calcular
la Escorrentía a partir de la Precipitación.
CONCLUSIONES

• El método NRSC para calcular la escorrentía


directa en volumen, a partir de los datos de
precipitación es el mejor que existe actualmente.
• Depende mucho de las características
hidrológicas y físicas de la cuenca, lo cual se
sintetiza en los coeficientes llamados Curve
Number, CN
• .Los valores de estos CN son muy dispersos y
pueden ser considerados como variables
aleatorias, por consiguiente se requieren más
estudios para su determinación.
CONCLUSIONES

• Considerando las incertidumbres que privan en los


estudios hidrológicos este método puede ser usado en
estos estudios con mucha confianza, siempre y cuado
se analice muy bien la situación donde se va a aplicar

• Este método puede ser utilizado para calcular el


caudal pico para una lluvia, mediante adicionales
estimaciones, dando resultados generalmente
menores que el Método Racional y considero que
tiene mayor incertidumbre que dicho método.
RECOMENDACIONES

• En la medida de lo posible continuar estudios para la


determinación de los CN

También podría gustarte