• Se caracterizó por presentar motivos geométricos y símbolos
ideográficos los cuales van a sustituir a los temas figurativos. El estilo en los tejidos era de carácter formal u oficial, los diseños predominantes son de tipo geométrico como la estrella de ocho puntas, los diseños de damero, cruces, rombos, greca escalonada, etc. Mientras que la técnica textil manufacturera para la elaboración de sus tejidos es el tapiz entrelazado y el tejido donde la trama es dominante (cara de trama). • Los incas incrementaron la producción textil desarrollando e imponiendo una mita textil, la cual los obligaba a tejer para el Estado. • El tejido en el Imperio Inca tuvo una importancia económica, ritual y social. • La calidad y ornamentación de los tejidos que poseía una persona indicaban su importancia en la sociedad. • La lana de llama fue el material más áspero y resistente utilizado en la confección. Se obtuvieron fibras de colores blanco, café y negro. • La lana de alpaca sedosa y suave brindó tonalidades naturales como el blanco, negro, rojo oscuro, marrón, amarillo y gris • La lana de vicuña se reservó a la élite y su color era el del trigo. • El algodón se usó en sus dos variedades: blanco y oscuro. • La materia prima utilizada en la confección de productos textiles fue la fibra tanto de origen animal como vegetal. Las fibras textiles animales utilizadas fueron las de la alpaca (Lama pacos), vicuña (Lama vicugna) y guanaco (Lama guanicoe) y la fibra textil vegetal fue el algodón (Gossypium L.). • Para el Horizonte Tardío se han podido documentar otras materias primas usadas sólo en prendas para personajes de alta jerarquía. Entre ellas se cuenta, por ejemplo, con pelos de animales como la vizcacha (Lagidium peruanum) y el murciélago (Tadarida braziliensis, Promops nasutus) (Pizarro 1978 [1571]: 67-68). También hay que mencionar las plumas de aves, usadas como elementos decorativos (Pizarro 1978 [1571]: 99-100) en tramas normalmente de algodón. Asimismo, se han hecho reportes arqueológicos de cabello humano usado en productos textiles combinados mayormente con lana. • Según las crónicas el inca Wiracocha introduce la diferencia de vestimenta para diferenciar la región y estatus de procedencia esto incluye colores y iconografía, el uncu inca • Los tocapus de los uncos incas ponen en evidencia un claro dominio y un elevado nivel de abstracción que induce a pensar que pudieron ser un tipo de codificación o claves que representaba territorio y su cosmovisión mágico religioso en los textiles. • como sus antecesores, para los incas la importancia de los textiles fue ritual, social y política. así, por ejemplo, los característicos ponchos dameros, de color blanco, negro y rojo, con adornos de oro y plata o mullu solo se destinaban a los orejones o militares de alto estatus cercanos al inca