ANTIGUAS
• Cuando hablamos de las civilizaciones antiguas, nos referimos a las diferentes
comunidades humanas surgidas en la Edad Antigua. Este período se extiende
desde la invención de la escritura, hasta la caída del Imperio Romano de
Occidente (6.000 a. C – 476 d. C., aproximadamente.
La Civilización China
La civilización China es la más antigua del mundo, tiene una
historia de más de 3,500 años. Su nombre “zhong guo”
significa “país del centro” o “el reino central”; ellos creían que
su país era el centro geográfico del mundo y que eran la
única cultura civilizada.
Con respecto a la
organización social y política
se conocen datos precisos
desde la dinastía Chou y
fueron los Tsing los que
establecieron el absolutismo.
Este sistema gubernamental
fue temporal ya que los Han
volvieron al antiguo sistema
feudal.
Aportes de la Civilización China
1.- El Papel
• El primer trozo conocido de papel escrito fue descubierto en las ruinas de una torre vigía china en
Tsakhortei, donde las tropas de la dinastía Han habían abandonado su posición después de un ataque de
Xiongnu.
• Las evidencias muestran que el papel se elaboraba a partir de: harapos de seda, tiras de madera o bambú,
algas marinas, cáñamo o ropa.
• El papel moneda también se le debe al ingenio Chino.
2.-La Pólvora
• Es una materia explosiva que se obtiene de la mezcla de carbón vegetal, salitre (nitrato de potasio) y azufre
y que sirve para disparar proyectiles o para la propulsión. Fue inventada por alquimistas taoístas del siglo
IV de nuestra era.
3.-La Brújula
• Ese aparato cuya aguja imantada señala el Norte, tuvo su origen durante la dinastía Han (202 a.c. –
220 d.c.), cuando se usaban en forma de un círculo de madera que tenía un número de marcas en él y
una cuchara magnética en la tapa, orientada hacia el norte y hacia el sur, con fines de adivinación y
geomancia.
• Es decir, su objetivo inicial no fue orientarlos en la navegación sino más bien ser un utensilio utilizado
en ritos religiosos o para verificar que las edificaciones se orientaban correctamente hacia el norte
para así estar en armonía con la naturaleza.
4.- La Seda
• Fueron los chinos quienes enseñaron al resto del mundo cómo cosechar la seda de los gusanos de
seda.
• También desarrollaron las técnicas para confeccionar ropa, ventiladores, cometas, papel y muchos
otros artículos a partir de este tejido.
5.- El Ábaco
• La más antigua, descubierta hasta hora, data de más de 3 mil años y fue elaborada con cuentas de
cerámica.
• Pese a los intentos por reemplazarla en los años siguientes, no desapareció sino hasta que se
extendió el uso de los numerales indo-arábigos.
6.- El Sismógrafo
• El aparato que se usa actualmente para registrar la hora, duración y amplitud de un sismo, a varios
cientos de kilómetros de distancia, también fue inventada en China.
7.- El Acero
• En el siglo VI de nuestra era, los chinos desarrollaron el proceso de co-fusión, bañando con el hierro
fundido las masas de hierro forjado, dando lugar así, al acero.
• Gracias a esto lograron construir los puentes de suspensión con cadenas de hierro (alrededor del año
600 de nuestra era) y perforaron pozos de hasta 700 metros de profundidad.
Religión
• La práctica de la religión significaba una filosofía de vida para los chinos. Practicaban el culto a los
antepasados y reconocían que su mayor divinidad estaba en el cielo, aunque eran politeístas. Su
primer religión fue la naturalista que comprendía la adoración hacia lo desconocido y a la fuerza
que tenían los fenómenos naturales sobre el hombre. Su segunda religión fue la de Lao-Tse en la
que se fundamentaban en las doctrinas racionalistas del Tao. También practicaban el culto a los
antepasados y lo relacionaban con la creencia de que las almas de los muertos podían beneficiar o
perjudicar a los hombres; esto generó varios ritos simbólicos.
• En la China antigua coexistieron e interactuaron las siguientes corrientes religiosas: el
confucionismo, el taoísmo y el budismo. Las primeras dos se originaron en China y la última fue
importada desde la India.
Organización económica
• Fue muy importante para China. Vendía alimentos, especias, oro, plata y otros bienes. La Ruta tenía
más de 4.000 millas de largo.
• En la antigua China, las monedas eran las principales formas de divisa en circulación. Estas monedas
podían estar hechas de cobre, hierro, plomo, oro y plata con diferentes formas, peso y marcas.
• Como los animales de tiro y los cereales son difíciles de depositar y dividir, los antepasados chinos
usaron conchas como medio de intercambio y unidad de cuenta en el comercio durante la última fase
de la sociedad primitiva.
• Las monedas de metal hicieron su aparición en la última fase del Período de las Primaveras y otoños
(770 – 476 a.C.), y la historia del papel moneda en China puede fecharse hasta la Dinastía Song del
Norte (960 – 1127).
• La Ruta de la Seda era una ruta comercial que
atravesaba China.
• Los chinos comerciaban oro, plata, especias,
alimentos y otras cosas que se necesitaban
diariamente. La Ruta tenía más de 4.000 millas de
largo y atravesaba muchas otras áreas además de
China.
• Fue creada por un hombre en China llamado Zhang
Qian. Zhang Qian que decidió crearla porque a
pesar de tener una ciudad que llevaba su nombre,
aún quería expandirse, y después de un tiempo, se
hizo cada vez más grande y se convirtió en la Ruta
de la Seda.
• Era una ruta comercial que iba de China a Europa
del Este. Se ubicaba a lo largo de las fronteras del
norte de China, India y Persia y terminaba en
Europa del Este cerca de la actual Turquía y el mar
Mediterráneo.
¿Por qué era importante la Ruta de la Seda?
• La Ruta de la Seda fue importante porque ayudó a generar intercambios y comercio
entre un número diferentes reinos e imperios. Esto permitió que las ideas, la cultura, los
inventos y avances tecnológicos se dispersaran por gran parte del mundo civilizado.
¿Por qué se llamó la Ruta de la Seda?
• Se llamaba la Ruta de la Seda porque uno de los principales productos comercializados
era la tela de seda proveniente de China. La gente de Asia y Europa apreciaba la seda
china por su suavidad y lujo. Los chinos vendieron seda durante miles de años e incluso
los romanos llamaron a China la “tierra de la seda”.
¿Qué bienes comerciaban los chinos?
• Además de la seda, los chinos también exportaron (vendieron) tés, sal, azúcar, porcelana
y especias. La mayor parte de lo que se vendía era bienes de lujo caros. Esto debido a que
era un viaje largo y los comerciantes no tenían mucho espacio para los productos. Ellos
importaban, o compraban, bienes como algodón, marfil, lana, oro y plata.
La civilización Egipcia
La civilización egipcia se formó alrededor del año 4.000
a.C. luego del surgimiento de la escritura, y fue la
civilización más icónica y poderosa de la historia.
La Mesopotamia es una región del Asia Occidental ubicada entre los ríos Tigris y
Eufrates, así como en sus terrenos circundantes. En esta región surgió durante la
Edad Antigua la llamada civilización mesopotámica. Gracias a esa cultura, allí se
inició la Revolución Neolítica, es decir, el desarrollo de la agricultura y la
ganadería hace alrededor de 12.000 años.
Ubicación Geográfica
La región mesopotámica se halla en
el Oriente Próximo, extendiéndose
en gran parte de los territorios
actuales de Irak y de Siria, y en
menor medida en las cercanías de sus
fronteras con Kuwait, Irán y Turquía.
Abarca un territorio compuesto de
cuatro unidades regionales: las
mesetas de la alta Mesopotamia, las
llanuras de la Mesopotamia inferior,
las montañas y cordilleras, y las
estepas o regiones desérticas.
Historia de la primera Civilización
• Astronomía: Se dedicaron al estudio de los astros del cielo. Fueron los primeros en
definir el comportamiento del tiempo a partir del estudio de los cambios lunares.
Concluyeron que un año comprendía 365 días, de 12 meses e instituyeron los 12
signos del zodíaco.
• La rueda: Su aparición fue en el año 4000 a.C. y de acuerdo a los descubrimientos
realizados, los sumerios fueron sus inventores y los primeros en emplearla.
• Construcción de sistema de riego: Esperaban a que durante ciertas estaciones del
año ocurriera el desborde de los ríos que los cercaban para emplear las aguas y
hacer productiva su tierra. Crearon canales artificiales que llevaban el agua de los
ríos hasta los campos cultivados, estos canales pueden verse aún hoy.
Construyeron el primer canal conocido en torno al año 2500 a. C. bajo el mando
del gobernador de Lagash.
• La escritura: En un principio, los sumerios empleaban figuras simples como
representación de las transacciones comerciales que hacían. Sin embargo, para
relatar las historias de lo que ocurría, fueron evolucionando, usando símbolos que
contaban una sucesión de hechos. Cuando esto no fue suficiente, empezaron a
aparecer letras. Estas se esculpían sobre materiales duraderos como arcilla o
metales para dejar constancia de contratos, leyes o documentos comerciales.
• Además, fueron los responsables de la aparición de aspectos tan útiles como la
matemática, geometría, el carro de guerra, las finanzas, el calendario, la
cerveza, el torno alfarero, entre otros.
Los Acadios
Conquistas
• Tras el ascenso al poder de Ciro el grande, los persas conquistaron los territorios
de Asia menor, en el año 546 a.C y en el año 539 conquistaron la ciudad de
Babilonia. Años más tarde, Ciro fue sucedido por Cambises II, bajo cuyo poder se
produjo la conquista de Egipto.
• En el año 522, este rey fue sucedido por Darío I y luego por su hijo Jerjes. Para
este momento, el enfrentamiento entre los griegos y los persas había comenzado
y en el año 479 a.C Babilonia intentó sublevarse al imperio persa pero no tiene
éxito. El emperador Jerjes fue asesinado, fue Artajerjes I quien tomó el trono.
Religión
• Los persas profesaban una religión (aún vigente en algunas zonas de Irak) que
había sido revelada por Zoroatro y planteaba la adoración de deidades: Ahura
Mazda (la más importante, similar al dios griego Zeus), Mitra (el dios
equivalente al dios Apolo de los griegos) y Anahita (diosa del agua y de la
fertilidad, similar a la diosa griega Artemisa).
• No obstante, y como uno de los puntos principales de sus conquistas, los
persas tenían una gran tolerancia religiosa con los pueblos conquistados.
Comercio
• La política del imperio fue muy tolerante en cuanto a la religión y las costumbres.
Muchos de los pueblos conquistados recibían de buen ánimo a los persas, puesto que se
encontraban en absoluta anarquía antes de su llegada. Este fue el caso de los hebreos
en Palestina o en las ciudades fenicias como Siria.
Muchas de las conquistas fueron bien recibidas por los pueblos dominados y esto les
permitió continuar con el comercio y contar con la protección del imperio para hacerlo.
• Los pueblos sometidos recibían los beneficios de las construcciones persas, que
ampliaban o mejoraban los caminos para comercializar los productos a mayor distancia.
Aportes
• Como se ha señalado, los persas fueron muy tolerantes con los pueblos que
conquistaron. Era frecuente que incorporaran costumbres de esos pueblos, lo
que enriqueció la cultura persa.
• Entre los aportes más importantes de los persas destacaron sus métodos de
arquitectura, el uso de nuevas técnicas agrícolas, la construcción de canales
para transportar el agua o la creación de pinturas y manuscritos.
• La moneda Se considera a los persas como uno de los primeros pueblos en
acuñar moneda. Se trataba de piezas de oro llamadas dáricos y en las que
aparecía la imagen de un arquero.
• Estas monedas eran atesoradas como símbolo de riqueza y prestigio y
también cumplieron una importante función en las actividades comerciales
realizadas por este pueblo.
L a Economía y el surgimiento de la escritura
• La agricultura floreció a orillas del Tigris y del Éufrates. La base de la alimentación estaba compuesta
por cereales, principalmente la cebada y, en segundo plano, el trigo.
• El lino y el algodón también eran plantados. Con las obras hidráulicas, el excedente agrícola posibilitaba
el sustento de los reyes, de sus familias y de un número cada vez mayor de funcionarios públicos.
• El comercio, a base de intercambio, también prosperó, pues esta región era (y aún es) muy pobre en
metales, piedras preciosas o semipreciosas y madera. Cuanto más la producción agrícola aumentaba,
más los reyes tenían condiciones de ir en tierras lejanas productos para ampliar la productividad y
ostentar su poder.
• Además de la agricultura, pueblos nómadas vivían de la crianza del ganado (cabras, ovejas, cerdos), lo
que complementaba la alimentación y el comercio de las ciudades. De ahí que también sea necesaria la
contabilidad de los ingresos que se ampliaba.
• La escritura se desarrolló, por lo tanto, para controlar la productividad. Las primeras plaquetas de
arcilla que contienen la escritura cuneiforme demuestran claramente esa importancia. Y estas plaquetas
están entre las más antiguas formas de escritura del hombre.
Organización Social y Política
• La organización política y social
de Mesopotamia estaba
formada por una monarquía, con
un rey con los máximos poderes,
que incluso se consideraban
descendientes de los dioses. A
estos les seguían en la estructura
social sacerdotes, escribanos,
comerciantes y esclavos.
Religión
• Los griegos de la antigüedad eran practicantes del politeísmo. Adoraban a seres divinos o a héroes que
poseían características sobrenaturales que podían ser invocados en un momento específico, según se
necesitara de su ayuda. Estos dioses gozaban a su vez, de vida inmortal por lo que se crearon mitos
relacionados a su existencia. Entre las deidades más importantes de la antigua Grecia se pueden nombrar:
• Zeus: Era considerado como quien dominaba a los demás dioses, siendo el padre de estos y de los seres
humanos.
• Poseidón: Dios del mar.
• Atenea: Deidad a la que se le atribuía la paz.
• Perséfone: Reina del inframundo.
• Afrodita: Diosa del amor y la belleza.
• Dionisio: Dios del vino.
• Ares: Dios de la guerra.
• Hebe: Diosa de la juventud.
• Hera: Diosa de la fidelidad y el matrimonio.
• Apolo: Dios del arte y el deporte.
• Hefesto: Dios del fuego.
• Hades: Dios del inframundo.
• Los hábitos de adoración por parte de los griegos para estas deidades incluían
sacrificios, ofrendas y oraciones. Por otro lado, cuando un ciudadano obtenía una
concesión por parte de uno de sus dioses, se le llamaba oráculo, pues había
respondido favorablemente un asunto de índole personal.