Está en la página 1de 78

LAS CIVILIZACIONES

ANTIGUAS
• Cuando hablamos de las civilizaciones antiguas, nos referimos a las diferentes 
comunidades humanas surgidas en la Edad Antigua. Este período se extiende
desde la invención de la escritura, hasta la caída del Imperio Romano de
Occidente (6.000 a. C – 476 d. C., aproximadamente.
La Civilización China
La civilización China es la más antigua del mundo, tiene una
historia de más de 3,500 años. Su nombre “zhong guo”
significa “país del centro” o “el reino central”; ellos creían que
su país era el centro geográfico del mundo y que eran la
única cultura civilizada.

Se considera que su lenguaje y su sistema de escritura fueron


los elementos más importantes y que sirvieron como
catalizadores de la unidad étnica de los pueblos chinos. La
escritura estaba basada en signos ideográficos y se
unificaron los diversos sistemas locales para lograr un
sistema de escritura universal en la civilización.
Ubicación geográfica

• Se consideraba que los límites de la antigua China eran:


al Norte el desierto de Gobi y Mongolia; al Sur el Mar de
China y las Selvas de Indochina, al Este el Mar amarillo y
el Mar de China, al Oeste las montañas del Tíbet y el
Turquestán.
• La civilización China desde sus inicios ocupó un segundo
lugar como la nación más grande del mundo, logrando
conquistar un tamaño territorial más grande que toda
Europa y Oceanía.
Organización Social y Política

Con respecto a la
organización social y política
se conocen datos precisos
desde la dinastía Chou y
fueron los Tsing los que
establecieron el absolutismo.
Este sistema gubernamental
fue temporal ya que los Han
volvieron al antiguo sistema
feudal.
Aportes de la Civilización China

1.- El Papel
• El primer trozo conocido de papel escrito fue descubierto en las ruinas de una torre vigía china en
Tsakhortei, donde las tropas de la dinastía Han habían abandonado su posición después de un ataque de
Xiongnu.
• Las evidencias muestran que el papel se elaboraba a partir de: harapos de seda, tiras de madera o bambú,
algas marinas, cáñamo o ropa.
• El papel moneda también se le debe al ingenio Chino.

2.-La Pólvora
• Es una materia explosiva que se obtiene de la mezcla de carbón vegetal, salitre (nitrato de potasio) y azufre
y que sirve para disparar proyectiles o para la propulsión. Fue inventada por alquimistas taoístas del siglo
IV de nuestra era.
3.-La Brújula
• Ese aparato cuya aguja imantada señala el Norte, tuvo su origen durante la dinastía Han (202 a.c. –
220 d.c.), cuando se usaban en forma de un círculo de madera que tenía un número de marcas en él y
una cuchara magnética en la tapa, orientada hacia el norte y hacia el sur, con fines de adivinación y
geomancia.
• Es decir, su objetivo inicial no fue orientarlos en la navegación sino más bien ser un utensilio utilizado
en ritos religiosos o para verificar que las edificaciones se orientaban correctamente hacia el norte
para así estar en armonía con la naturaleza.
4.- La Seda
• Fueron los chinos quienes enseñaron al resto del mundo cómo cosechar la seda de los gusanos de
seda.
• También desarrollaron las técnicas para confeccionar ropa, ventiladores, cometas, papel y muchos
otros artículos a partir de este tejido.
5.- El Ábaco
• La más antigua, descubierta hasta hora, data de más de 3 mil años y fue elaborada con cuentas de
cerámica.
• Pese a los intentos por reemplazarla en los años siguientes, no desapareció sino hasta que se
extendió el uso de los numerales indo-arábigos.
6.- El Sismógrafo
• El aparato que se usa actualmente para registrar la hora, duración y amplitud de un sismo, a varios
cientos de kilómetros de distancia, también fue inventada en China.
7.- El Acero
• En el siglo VI de nuestra era, los chinos desarrollaron el proceso de co-fusión, bañando con el hierro
fundido las masas de hierro forjado, dando lugar así, al acero.
• Gracias a esto lograron construir los puentes de suspensión con cadenas de hierro (alrededor del año
600 de nuestra era) y perforaron pozos de hasta 700 metros de profundidad.
Religión

• La práctica de la religión significaba una filosofía de vida para los chinos. Practicaban el culto a los
antepasados y reconocían que su mayor divinidad estaba en el cielo, aunque eran politeístas. Su
primer religión fue la naturalista que comprendía la adoración hacia lo desconocido y a la fuerza
que tenían los fenómenos naturales sobre el hombre. Su segunda religión fue la de Lao-Tse en la
que se fundamentaban en las doctrinas racionalistas del Tao. También practicaban el culto a los
antepasados y lo relacionaban con la creencia de que las almas de los muertos podían beneficiar o
perjudicar a los hombres; esto generó varios ritos simbólicos.
• En la China antigua coexistieron e interactuaron las siguientes corrientes religiosas: el
confucionismo, el taoísmo y el budismo. Las primeras dos se originaron en China y la última fue
importada desde la India.
Organización económica

• Los Antiguos Chinos usaban muchos


tipos diferentes de dinero. Primero
usaron conchas marinas como su dinero,
luego, después de que la Dinastía Shang
 tomara el control, lo cambiaron por
monedas cuchillo. Cuando terminó la
Dinastía Shang, el dinero fue cambiado a
monedas y luego, eventualmente se
adoptó el papel moneda. China siempre
estaba cambiando la forma en que
funcionaba su economía.
La Ruta de la Seda

• Fue muy importante para China. Vendía alimentos, especias, oro, plata y otros bienes. La Ruta tenía
más de 4.000 millas de largo.
• En la antigua China, las monedas eran las principales formas de divisa en circulación. Estas monedas
podían estar hechas de cobre, hierro, plomo, oro y plata con diferentes formas, peso y marcas.
• Como los animales de tiro y los cereales son difíciles de depositar y dividir, los antepasados chinos
usaron conchas como medio de intercambio y unidad de cuenta en el comercio durante la última fase
de la sociedad primitiva.
• Las monedas de metal hicieron su aparición en la última fase del Período de las Primaveras y otoños
(770 – 476 a.C.), y la historia del papel moneda en China puede fecharse hasta la Dinastía Song del
Norte (960 – 1127).
• La Ruta de la Seda era una ruta comercial que
atravesaba China.
• Los chinos comerciaban oro, plata, especias,
alimentos y otras cosas que se necesitaban
diariamente. La Ruta tenía más de 4.000 millas de
largo y atravesaba muchas otras áreas además de
China.
• Fue creada por un hombre en China llamado Zhang
Qian. Zhang Qian que decidió crearla porque a
pesar de tener una ciudad que llevaba su nombre,
aún quería expandirse, y después de un tiempo, se
hizo cada vez más grande y se convirtió en la Ruta
de la Seda.
• Era una ruta comercial que iba de China a Europa
del Este. Se ubicaba a lo largo de las fronteras del
norte de China, India y Persia y terminaba en
Europa del Este cerca de la actual Turquía y el mar
Mediterráneo.
¿Por qué era importante la Ruta de la Seda?
• La Ruta de la Seda fue importante porque ayudó a generar intercambios y comercio
entre un número diferentes reinos e imperios. Esto permitió que las ideas, la cultura, los 
inventos y avances tecnológicos se dispersaran por gran parte del mundo civilizado.
¿Por qué se llamó la Ruta de la Seda?
• Se llamaba la Ruta de la Seda porque uno de los principales productos comercializados
era la tela de seda proveniente de China. La gente de Asia y Europa apreciaba la seda
china por su suavidad y lujo. Los chinos vendieron seda durante miles de años e incluso
los romanos llamaron a China la “tierra de la seda”.
¿Qué bienes comerciaban los chinos?
• Además de la seda, los chinos también exportaron (vendieron) tés, sal, azúcar, porcelana
y especias. La mayor parte de lo que se vendía era bienes de lujo caros. Esto debido a que
era un viaje largo y los comerciantes no tenían mucho espacio para los productos. Ellos
importaban, o compraban, bienes como algodón, marfil, lana, oro y plata.
La civilización Egipcia
La civilización egipcia se formó alrededor del año 4.000
a.C. luego del surgimiento de la escritura, y fue la
civilización más icónica y poderosa de la historia.

Se estableció a orillas del río Nilo en el norte del


continente africano que, con sus crecidas anuales,
permitía abastecer de riego a los campos sembrados,
razón por la que la agricultura se convirtió en la principal
fuente de riqueza de la región.
La civilización egipcia alcanzó un gran desarrollo en las 
ciencias, el arte, la religión y el comercio. Se destacó
por la majestuosidad de sus monumentos cubiertos de
jeroglíficos tallados en sus paredes (que son las
principales fuentes de información para los arqueólogos).
Ubicación Geográfica

• La civilización egipcia se estableció al


noreste del continente africano, limitando al
este con el mar Rojo y al norte con el 
mar Mediterráneo. Los egipcios llamaban a esta
tierra Kemet, que significaba “tierra negra y
fértil”, que estaba rodeada por extensos
desiertos de arena (los actuales territorios de
Sudán, Israel, y Libia).
Organización Política

• La sociedad egipcia estaba conformada por una


jerarquía descendente de los dioses, el rey, los
muertos benditos y la humanidad (el pueblo). El
gobierno estaba bajo el mando del rey o
faraón que, para los antiguos egipcios, era un ser
divino que actuaba como nexo entre los humanos
y los dioses, y era el protector del pueblo.
• Los faraones eran figuras humanas designadas
por los mismos dioses. Los tronos eran
hereditarios y perduraban durante toda la vida
 del faraón, que contaba con el poder absoluto,
incluso, sobre la religión.
Religión

• Los egipcios practicaban el tipo de religión


politeísta, es decir, que veneraban a varios dioses a los
que identificaban con diferentes fenómenos de la
naturaleza (como el viento, el trueno, la fertilidad, entre
otros). El dios más importante era “Amón Ra”, dios del 
sol, seguido por “Osiris”, dios de los muertos.
• Los antiguos egipcios creían que el alma, llamada “ka”,
era inmortal y que no podía existir sin su cuerpo. Por eso
realizaban importantes rituales y preparaban los restos
para la muerte, desde la construcción de tumbas, la
momificación y las ceremonias funerarias con entrega de
ofrendas, con el fin de proteger el cuerpo y el alma para
la vida futura.
Aportes
• El calendario egipcio. Debido a los avanzados conocimientos en matemática y en astronomía, establecieron
una división de 24 horas del día y crearon un calendario, primero lunar, y luego fue adaptado a un calendario
solar que constaba de 365 días en un año, período que se iniciaba con la crecida del río Nilo. Calculaban el mes y
la estación del año, representados con símbolos.
• El sistema de escritura. Los egipcios tomaron el concepto de escritura de los sumerios y crearon su propio
método pictográfico utilizando jeroglíficos (sistema basado en dibujos y en símbolos). Principalmente gracias a
la escritura, los arqueólogos pueden conocer las costumbres, creencias, historias y características de la
civilización.
• El arado tirado por animales. Los campesinos del valle del Nilo usaban un arado de madera endurecida por el
fuego, para labrar la tierra. Posteriormente, adaptaron el carro para que pueda ser tirado por bueyes que eran
azotados con un látigo para que avanzaran.
• El espejo de cobre. Era un objeto aplanado realizado íntegramente en cobre pulido que resultaba muy costoso
de fabricar, por lo que estaba reservado para la nobleza. Consistía en una superficie brillante que reflejaba
imágenes bastante nítidas, por lo que permitía que los faraones se maquillen o acomodaran su corona.
• El papiro. Consistía en una lámina flexible que obtenían a partir de los tallos de la planta de “Papiro”, que
alcanzaba hasta 4 metros de altura y y abundaba en el norte de Egipto. Las láminas eran cortadas en trozos
para elaborar documentos o carteles sobre los que escribían y dibujaban.
Mesopotamia

 La Mesopotamia es una región del Asia Occidental ubicada entre los ríos Tigris y
Eufrates, así como en sus terrenos circundantes. En esta región surgió durante la
Edad Antigua la llamada civilización mesopotámica. Gracias a esa cultura, allí se
inició la Revolución Neolítica, es decir, el desarrollo de la agricultura y la
ganadería hace alrededor de 12.000 años.
Ubicación Geográfica
La región mesopotámica se halla en
el Oriente Próximo, extendiéndose
en gran parte de los territorios
actuales de Irak y de Siria, y en
menor medida en las cercanías de sus
fronteras con Kuwait, Irán y Turquía.
Abarca un territorio compuesto de
cuatro unidades regionales: las
mesetas de la alta Mesopotamia, las
llanuras de la Mesopotamia inferior,
las montañas y cordilleras, y las
estepas o regiones desérticas.
Historia de la primera Civilización

• Losprimeros pueblos o civilizaciones que se establecieron en la región de


manera sedentaria fueron los sumerios. Las primeras ciudades fueron
fundadas por ellos y se cree que los sumerios llegaron al lugar alrededor de
5000 A.C. Algunas de las importantes ciudades construidas por los
sumerios fueron Ur, Uruk y Nipur.

• Lasciudades sumerias eran consideradas ciudades-estado, o sea, poseían


organización independiente una de las otras.
Los Sumerios
• Esta Civilización fue extremadamente importantes para el
desarrollo humano, pues allí desarrollaron técnicas para
importantes construcciones que permitían al hombre
mantener un control sobre la naturaleza. Este pueblo
desarrolló represas para impedir el avance de las aguas de
los ríos en el período de inundaciones, además de
reservorios y canales de riego.
• Además, se atribuye a los sumerios el desarrollo de la
primera forma de escritura de la humanidad: la escritura
cuneiforme. Creada para mantener control sobre la
contabilidad de los palacios reales, esa escritura era hecha
en bloques de arcilla con un instrumento puntiagudo
llamado cuña.
Escritura Sumeria
• Escritura Cuneiforme: es la forma más antigua de escritura conocida por la humanidad.
Desarrollada por los pueblos Sumerios (actuales Irak e Irán) alrededor del cuarto milenio
antes de Cristo, es decir hace más de seis mil años. Se trata de tablas de arcilla divididas en
columnas en las que, con un punzón afilado de cañamo, se dibujaban símbolos que son
conocidos como pictogramas.
• Los sumerios son señalados como los inventores de la escritura cuneiforme, al completar
una evolución que se inició con pictogramas que representaban objetos y palabras. Los
caracteres cuneiformes fueron adoptados por otras lenguas e inspiraron a los alfabetos
del antiguo persa.
• Cuneiforme es algo que tiene forma de cuña. Una cuña, por otra parte, es una pieza que
termina en un ángulo diedro muy agudo.
Actividades Productivas

• Los sumerios supieron desarrollar hábilmente las actividades relacionadas con


el cultivo y el ganado. Entre sus cosechas se encontraban: la mostaza, puerro,
lechuga, ajo, cebolla, dátiles, nabo, trigo, mijo, lentejas, garbanzo y cebada.
Adicionalmente, sabían criar animales como cerdos, cabras, corderos y vacas.
Practicaban la pesca y empleaban animales grandes como burros y bueyes para
transportar las cargas pesadas.
• Los sumerios desarrollaron un sistema de riego que les permitía obtener los
mejores frutos del suelo, y aunque sufrían debido a las constantes inundaciones
por las fuertes corrientes de los ríos que les rodeaban, designaban a personas en
específico para que se encargaran de dicha labor. Supieron aprovechar cada época
del año para trabajar y con el paso del tiempo, su actividad fue evolucionando,
haciéndola más rápida y organizada.
Aporte de los Sumerios
• La democracia: Las primeras elecciones se llevaron a cabo en una de las ciudades-
estado de los sumerios. Las papeletas de elección constaban de unas pequeñas
piezas de arcilla en la que el ciudadano tallaba su decisión.

• Astronomía: Se dedicaron al estudio de los astros del cielo. Fueron los primeros en
definir el comportamiento del tiempo a partir del estudio de los cambios lunares.
Concluyeron que un año comprendía 365 días, de 12 meses e instituyeron los 12
signos del zodíaco.
• La rueda: Su aparición fue en el año 4000 a.C. y de acuerdo a los descubrimientos
realizados, los sumerios fueron sus inventores y los primeros en emplearla.
• Construcción de sistema de riego: Esperaban a que durante ciertas estaciones del
año ocurriera el desborde de los ríos que los cercaban para emplear las aguas y
hacer productiva su tierra. Crearon canales artificiales que llevaban el agua de los
ríos hasta los campos cultivados, estos canales pueden verse aún hoy.
Construyeron el primer canal conocido en torno al año 2500 a. C. bajo el mando
del gobernador de Lagash.
• La escritura: En un principio, los sumerios empleaban figuras simples como
representación de las transacciones comerciales que hacían. Sin embargo, para
relatar las historias de lo que ocurría, fueron evolucionando, usando símbolos que
contaban una sucesión de hechos. Cuando esto no fue suficiente, empezaron a
aparecer letras. Estas se esculpían sobre materiales duraderos como arcilla o
metales para dejar constancia de contratos, leyes o documentos comerciales.
• Además, fueron los responsables de la aparición de aspectos tan útiles como la
matemática, geometría, el carro de guerra, las finanzas, el calendario, la
cerveza, el torno alfarero, entre otros.
Los Acadios

• El dominio de los Sumerios terminó con la llegada de los Acadios, que


conquistaron las ciudades de la región y fundaron el Imperio Acadios.
Ellos tuvieron como principal rey Sargón de la Acadia. Sin embargo, el
imperio de los Acadios fue muy breve y luego fue sustituido por los
Amoritas como pueblo predominante.
• Los acadios gobernaron su imperio con la ayuda de un poderoso y despiadado
ejército (el rey Sargón tuvo 5.400 soldados). Los acadios derribaban las murallas
de las ciudades que se rebelaban y masacraban a todos sus ciudadanos. Muchos
monumentos de piedra muestran a soldados acadios cargando el botín y
llevándose a los prisioneros para ser asesinados.
• El poder de Sargón se basó en un cambio radical del sistema de gobierno que los
sumerios habían utilizado tradicionalmente.
• Los sumerios habían gobernado sus ciudades nombrando gobernadores de entre
las principales familias originarias de esas mismas ciudades. Sargón, en cambio,
prefirió nombrar gobernadores acadios, que eran enviados a las ciudades con
órdenes reales. Al transformar las ciudades-estado sumerias en una potencia
militar, Sargón difundió la cultura sumeria por todo el Oriente Medio. El
cuneiforme fue adoptado ampliamente como sistema de escritura y el acadio se
convirtió en la lengua semioficial de Mesopotamia y Oriente Medio.
Los Babilonios
• Los Amoritas, también conocidos como babilonios, se instalaron en la región
alrededor del 2000 A.C, ocuparon la ciudad de Babilonia y la transformaron en un
gran centro urbano y comercial.
• El establecimiento Amorita en Babilonia llevó a la formación del Primer 
Imperio Babilónico. Los Amoritas sufrieron una fuerte influencia de los sumerios y
tuvieron como rey más importante Hammurabi, responsable del desarrollo de un
código que agrupaba antiguas leyes mesopotámicas que se conoció como el 
Código de Hammurabi.
• Fueron los habitantes de la región
localizada en la parte inferior de
Mesopotamia, nombrando como
capital de la región a la ciudad de
Babilonia. Su crecimiento como potencia
fue progresivo para luego llegar a ser un
fuerte líder a nivel cultural, religioso y
político de su época. Su vigencia como
imperio data desde el año 1792 a.C. hasta
el 539 a.C. Durante dicho período su
territorio se expandió hasta llegar a
ocupar las ciudades que pertenecían a
culturas más antiguas que ellos, como los
sumerios. Por otra parte, el lenguaje que
manejaban los babilonios era el acadio,
tanto en forma hablada como escrita.
La Educación

• La educación de los hijos desde la niñez era responsabilidad de las madres. Al


llegar a una edad más madura, era el padre quien se encargaba de instruir a los
jóvenes. Se les enseñaba las habilidades que necesitarían al casarse o para servir
en los templos. Mientras tanto, los varones eran educados de manera más
estricta, de hecho, se les castigaba si pasaban por alto las reglas impuestas por el
tutor o persona que estaba a cargo de ellos.
• Los miembros de la clase social alta tenían la oportunidad de ofrecer una
educación escolar a sus hijos. No obstante, a éstas sólo podían acudir
miembros del sexo masculino. El objetivo de esta enseñanza era solapar la
cultura de los babilonios a la futura generación por medio de una revisión de la
historia de la nación y el aprendizaje del sistema cuneiforme como modo de
escritura.
Aportes
• Aunque el invento de la rueda se le ha acreditado a los sumerios, los babilonios
implementaron nuevos usos para ésta útil novedad y se encargaron de
extenderlos por el imperio.
• Constituyeron el primer código legal conocido como el código de Hammurabi.
De esta manera, crearon un conjunto de derechos y deberes de los ciudadanos que
habitaban sus límites.
• Las costumbres religiosas que crearon y propagaron son la base de muchas
creencias de la actualidad.
• Los aspectos culturales que se conocen de los babilonios se han descubierto
debido a los hallazgos de escrituras en piezas de arcilla en forma de tablas o
cilindros en los que se narran sus ritos religiosos o sus hazañas de guerra.
• Hicieron un estudio profundo de las enfermedades de la época y su cura.
Empleaban la medicina natural a través de plantas y miel. Además, tomaban
precauciones higiénicas para evitar la propagación de pestes como: usar agua
hervida, lavado de las extremidades superiores y el consumo de brebajes
curativos.
• Desarrollaron el uso de los metales para elaborar adornos, armas y herramientas.
• Los babilonios se especializaron en la producción de ladrillos con los que
crearon inmensas construcciones de templos y palacios. La técnica que
empleaban era la vitrificación.
Los Asirios
• Tenían una amplia organización militar y eran ávidos de la guerra. Cuando
dominaban determinados territorios, imponían castigos crueles a los enemigos
como forma de intimidarlos, para demostrar su hegemonía.
• El pueblo sumerio era belicoso, cruel y feroz. Sus capitales fueron Nínive y Assur,
ubicadas cerca del río Tigris.
• Los reyes asirios estaban convencidos de que su misión era someter al mundo a su
dios Assur. En sus mensajes a él, rendían cuentas de las campañas que habían
realizado en su nombre y en su honor. Creían que podían alegrar y aplacar sus iras
si aplicaban crueles castigos a los derrotados.
• Arrasaron con los pueblos, devastaron países enteros, enviaron al cautiverio y al
exilio a millares de personas y sembraron en todas partes el terror y la muerte.
¿Quiénes eran los Asirios?

• Era la civilización que se alojó al norte de la Mesopotamia.


• Su nombre provenía de Assur, su dios y ciudad principal. Su idioma original era el
acadio. En el milenio II a. C., se convirtió en un imperio que controlaba los
territorios que hoy se conocen como Irán, Irak, Turquía, Líbano y Siria.
• A los asirios se les recuerda por su habilidad en el comercio, su temible ejército y el
gran poder que sus mandatarios lograron amasa.
• A las cercanías de los grandes ríos Tigris y Éufrates fueron llegando poblaciones de
nómadas que se asentaron y formaron grupos grandes denominados ciudades
estados, cuando se hicieron lo suficientemente grandes se dividieron en dos
partes: Asiria, que poblaba la zona norte y Babilonia que se hallaba al lado sur.
Gobierno
• La forma en la que el pueblo asirio era gobernado era la monarquía. En esta el
rey tenía el deber y el derecho de representar a la nación, y aunque los súbditos
no lo percibían como un dios, jugaba un papel muy importante en la vida religiosa
del pueblo. El rey se erigía como soberano en la nación, siendo amo de lo que hacían
y tenían los ciudadanos de Asiria.
• Debido a que el imperio estaba compuesto por grupos organizados llamados
satrapías, existían los prefectos o sátrapas. Estos representantes reales cumplían
con funciones militares, administrativas y legisladoras. Al capturar naciones que
eran más débiles que ellos, ejercían un vasallaje sobre ellas exigiendo que
presentaran hombres para que pelearan por ellos.
• Las mujeres llegaban a controlar los ejércitos y otros asuntos de la administración,
gozaron de una autonomía muy superior al resto de las mujeres de Mesopotamia.
Idioma

• La escritura: Consistía en un conjunto de expresiones o pictogramas que


simbolizaban conceptos, objetos y palabras, llamado cuneiforme. Dichas
inscripciones se llevaban a cabo sobre la superficie dura, pero tallable de la arcilla
con un bisel de caña.
• La lengua: Los asirios se comunicaban usando una forma de habla del acadio, el cual
llegó a extenderse en esos tiempos como la lengua más usada en toda Mesopotamia
. Sin embargo, a medida que la cultura asiria evolucionaba, también su idioma y con
el tiempo su dialecto se inclinaba más hacia el arameo. Esto se debe a que los asirios
destruyeron al reino de los arameos. No obstante, aquellas personas que fueron
llevadas al territorio asirio como deportados se hicieron un pueblo numeroso, con el
tiempo hasta llegaron a formar parte de la realeza. Como consecuencia, el arameo
se había extendido a tal grado que llegó a ser el idioma del imperio.
Los Caldeos

• Por fin, el debilitamiento de los asirios


permitió a los caldeos conquistar la región
mesopotámica y fundar el Segundo Imperio
Babilónico en 612 a. C. El imperio formado por
ese pueblo fue breve y tuvo con el principal rey
Nabucodonosor, responsable de reconquistar
Palestina y toda la Mesopotamia. Se atribuye
a ese rey la construcción de los Jardines
Suspensos de Babilonia, considerada una de
las maravillas del mundo antiguo.
• El imperio de los caldeos fue el último desarrollado por un pueblo
mesopotámico. Su dominio fue debilitado después de la muerte de
Nabucodonosor y, por eso, fueron conquistados por los persas, liderados por Ciro II
en 539 a. C. Los persas eran un pueblo originario de Persia, región del actual
Irán.

Después de sucesivas rebeliones los babilonios lograron su independencia. El rey
Nabopolasar fue el artífice del segundo resurgimiento babilónico.
Otro gobernante famoso fue Nabucodonosor II quien mando a realizar grandes y
lujosas construcciones en las que destacaban los jardines colgantes considerados
como una de las 7 maravillas del mundo antiguo.
Después de un siglo de apogeo entró en decadencia, hasta caer en el poder de los
ejércitos persas, dirigidos por Ciro el Grande.
Imperio Persa
• El Imperio Persa ( también conocido
como imperio aqueménida) fue un
imperio que se extendió entre los
años 558 y 331 a.C. en el actual
territorio de Irán y, durante su
esplendor ocupó los actuales países de
Irak, parte de Egipto, Afganistán,
Pakistán, Armenia, Jordán,
Turkmenistán, Omán, Turquía, Siria, el
Líbano y Yemen entre algunos otros.
• Cerca del año 559 a.C llegó al poder del Imperio Persa, Ciro II (también conocido
como “el grande”), que logró conquistar todas las tierras de los medos. Con la
llegada pone fin al dominio de los medos y comienza la conformación del imperio
más grande visto hasta ese momento.

Conquistas
• Tras el ascenso al poder de Ciro el grande, los persas conquistaron los territorios
de Asia menor, en el año 546 a.C y en el año 539 conquistaron la ciudad de
Babilonia. Años más tarde, Ciro fue sucedido por Cambises II, bajo cuyo poder se
produjo la conquista de Egipto.
• En el año 522, este rey fue sucedido por Darío I y luego por su hijo Jerjes. Para
este momento, el enfrentamiento entre los griegos y los persas había comenzado
y en el año 479 a.C Babilonia intentó sublevarse al imperio persa pero no tiene
éxito. El emperador Jerjes fue asesinado, fue Artajerjes I quien tomó el trono.
Religión

• Los persas profesaban una religión (aún vigente en algunas zonas de Irak) que
había sido revelada por Zoroatro y planteaba la adoración de deidades: Ahura
Mazda (la más importante, similar al dios griego Zeus), Mitra (el dios
equivalente al dios Apolo de los griegos) y Anahita (diosa del agua y de la
fertilidad, similar a la diosa griega Artemisa).
• No obstante, y como uno de los puntos principales de sus conquistas, los
persas tenían una gran tolerancia religiosa con los pueblos conquistados.
Comercio
• La política del imperio fue muy tolerante en cuanto a la religión y las costumbres.
Muchos de los pueblos conquistados recibían de buen ánimo a los persas, puesto que se
encontraban en absoluta anarquía antes de su llegada. Este fue el caso de los hebreos
en Palestina o en las ciudades fenicias como Siria.

Muchas de las conquistas fueron bien recibidas por los pueblos dominados y esto les
permitió continuar con el comercio y contar con la protección del imperio para hacerlo.
• Los pueblos sometidos recibían los beneficios de las construcciones persas, que
ampliaban o mejoraban los caminos para comercializar los productos a mayor distancia.
Aportes
• Como se ha señalado, los persas fueron muy tolerantes con los pueblos que
conquistaron. Era frecuente que incorporaran costumbres de esos pueblos, lo
que enriqueció la cultura persa.
• Entre los aportes más importantes de los persas destacaron sus métodos de
arquitectura, el uso de nuevas técnicas agrícolas, la construcción de canales
para transportar el agua o la creación de pinturas y manuscritos.
• La moneda Se considera a los persas como uno de los primeros pueblos en
acuñar moneda. Se trataba de piezas de oro llamadas dáricos y en las que
aparecía la imagen de un arquero.
• Estas monedas eran atesoradas como símbolo de riqueza y prestigio y
también cumplieron una importante función en las actividades comerciales
realizadas por este pueblo.
L a Economía y el surgimiento de la escritura
• La agricultura floreció a orillas del Tigris y del Éufrates. La base de la alimentación estaba compuesta
por cereales, principalmente la cebada y, en segundo plano, el trigo.
• El lino y el algodón también eran plantados. Con las obras hidráulicas, el excedente agrícola posibilitaba
el sustento de los reyes, de sus familias y de un número cada vez mayor de funcionarios públicos.
• El comercio, a base de intercambio, también prosperó, pues esta región era (y aún es) muy pobre en
metales, piedras preciosas o semipreciosas y madera. Cuanto más la producción agrícola aumentaba,
más los reyes tenían condiciones de ir en tierras lejanas productos para ampliar la productividad y
ostentar su poder.
• Además de la agricultura, pueblos nómadas vivían de la crianza del ganado (cabras, ovejas, cerdos), lo
que complementaba la alimentación y el comercio de las ciudades. De ahí que también sea necesaria la
contabilidad de los ingresos que se ampliaba.
• La escritura se desarrolló, por lo tanto, para controlar la productividad. Las primeras plaquetas de
arcilla que contienen la escritura cuneiforme demuestran claramente esa importancia. Y estas plaquetas
están entre las más antiguas formas de escritura del hombre.
Organización Social y Política
• La organización política y social
de Mesopotamia estaba
formada por una monarquía, con
un rey con los máximos poderes,
que incluso se consideraban
descendientes de los dioses. A
estos les seguían en la estructura
social sacerdotes, escribanos,
comerciantes y esclavos.
Religión

• Los mesopotámicos adoraban diversas divinidades y creían que ellas eran


capaces de hacer tanto el bien como el mal. Los dioses se diferenciaban de los
hombres por ser más fuertes, todopoderosos e inmortales. Cada ciudad tenía un
dios propio, y cuando una alcanzaba predominio político sobre las otras, su dios
también se hacía más culto.
• En el tiempo de Hammurabi, por ejemplo, el dios Marduk de Babilonia fue
adorado por todo el imperio.
• La divinidad femenina más importante era Ishtar, diosa de la naturaleza y de la
fecundidad. Los Sumerios consideraban como principal función a desempeñar en la
vida, el culto a sus dioses y cuando interrumpían las oraciones, dejaban estatuillas
de piedra que los representaban delante de los altares, para rezar en su nombre.
Aportes
• La escritura cuneiforme
• El cuneiforme fue el primer lenguaje escrito y se desarrolló en Mesopotamia. Este sistema
de comunicación fue creado por los sumerios entre los años 5000 a. C. y 4000 a. C.
• Esta escritura se hacía en arcilla; los caracteres empleados eran una mezcla de agujeros y
pequeñas cuñas, de ahí el nombre cuneiforme, que quiere decir “con forma de cuña”.
• Se cree que la escritura fue inventada debido al comercio, el cual generó la necesidad de
comunicarse a distancia y de mantener un registro de las transacciones comerciales que
una ciudad efectuaba.
• La escritura cuneiforme fue tan influyente que se expandió a través de las civilizaciones de
la época e incluso después de la caída de Sumeria, se continuó utilizando. 
• La rueda
• La invención de la rueda es atribuida a los mesopotámicos. En 1922, el arqueólogo
Sir Leonard Wooley descubrió los restos de dos vagones de cuatro ruedas en lo
que anteriormente fue la ciudad de Ur; estos constituyen los vehículos más
antiguos que se han encontrado hasta ahora. 
• La Agricultura y la ganadería
• Las condiciones de las tierras entre los dos ríos permitieron que los pueblos, que
antaño eran nómadas, se establecieran y vivieran de la agricultura (favorecida por
la fertilidad de la tierra) y de la ganadería. Es por esto que Mesopotamia era
principalmente una sociedad agraria.
• En cuanto a la ganadería, en Mesopotamia se practicó la domesticación de los
animales, lo que favoreció su sedentarismo. 
• Irrigación
• El sistema de irrigación fue inventado en Mesopotamia para poder trasladar agua
de la zona norte a la zona sur, ya que esta última era una región extremadamente
árida y no había suficientes lluvias que permitieran el desarrollo de la agricultura.
• En este sentido, los primeros sistemas de irrigación consistían en trincheras o
canales que permitían el flujo de una fuente de agua (un río, por ejemplo) hasta los
cultivos.  
• Los Jardines Colgantes
• Mesopotamia es conocida por sus jardines colgantes. Estos fueron construidos por
el rey Nabucodonosor II (desconocida – 562 a.C.) para que su esposa los disfrutara.
Estos jardines medían unos 1300 metros de largo y unos 260 metros de alto,
divididos en plataformas o “pisos”.
• Algunos historiadores han explicado que estos estaban repletos de caminos,
fuentes y hermosas flores, todo construido con el objeto de hacer que la reina no
sufriera nostalgia.
• Dichos jardines fueron construidos alrededor del año 600 a.C. en las riberas del río
Éufrates (al sur de la ciudad moderna Baghdad, en Irak). 
• Horas de 60 minutos y minutos de 60 segundo
• El legado de Mesopotamia puede ser observado en los aspectos más básicos de la
vida moderna. Por ejemplo, el hecho de que las horas duren 60 minutos y que los
minutos dure 60 segundos es herencia mesopotámica. Helen Chapin Metz señala
los sumerios creían que cada dios era representado por un número.
• El número 60 se empleaba para representar al dios An y por esto fue empleado
como unidad básica para calcular el tiempo. 
• Los zigurats
• Los zigurats eran templos enormes construidos en Mesopotamia, específicamente
en Sumeria, en honor a sus dioses.
• Estos presentaban diversos niveles a los que se podía acceder a través de una
escalera. En la cima de la construcción, los sacerdotes sumerios dejaban ofrendas
(alimentos y objetos preciosos) para sus dioses.
La India
• El origen de la civilización india se relaciona con la
aparición de la población del valle del indo, quienes
habitaron el sur del continente Asiático entre los años
3300 y 1300 a. C., convirtiéndose así, en una de las más
importantes civilizaciones de la época.
• La India es una de las civilizaciones del mundo más
antiguas que existen. La cultura del Valle del Indio tiene
su inicio hacia el 6000 a. C.
Ubicación Geográfica

• La civilización india se desarrolló en la zona sur del


continente asiático, específicamente entre los ríos
Ganges e Indo. Como se trata de una península con
gran extensión de territorio también se le llegó a
conocer como Indostán.
• Su territorio se extiende hacia el norte con las
montañas del Himalaya y sus alrededores. También
en su parte céntrica abarca desde el mar de Arabia
hasta el Bengala, y está atravesada por enormes ríos
como el Ganges, el Brahmaputra y el Indo, lo que lo
convierte en un terreno sumamente fértil y poblado.
• Por último, se extiende hacia el sur con una meseta
que abarca todo el extremo inferior de la India,
incluyendo Bombay y Madrás.
Etapas
• Período Neolítico (7000-3300 a. C.) y Harappense Temprano (3300-2500
a. C.): Aquí se comienza con la domesticación de plantas y de animales.
Surge también la alfarería. Mehrharh, en el Valle del Indo, zona del actual
Pakistán, fue el centro importante de esta época. (importante centro de
investigaciones arqueológicas en la actualidad).
• Período de la Civilización del valle del Indo o Harappense maduro (2500-
1500 a. C.): En esta etapa se desarrolla el urbanismo. Encontramos
también los primeros registros escritos del Valle del Indo (aún no
descifrada, la información que nos llega de este período es solo a través de
la arqueología, por eso se lo considera Prehistoria. Sitios importantes en
este período fueron Harappa, Mohenjo-Daro, Dholvira, entre otros.
• Período Védico (1500-500 a. C.): En esta etapa entra en crisis el urbanismo.
Hay registros de importantes migraciones en la región. Se cree también
que es en este período en el que surgen los Vedas, que fueron puestos por
escrito tardíamente y son fundamentales para las creencias de la
Civilización India. Los sitios importantes fueron Vaisali, Kashi y Ujjain.
• Período Épico y Puránico (500 a. C. – 500): Se da la segunda ola de
urbanización, centrada en el Valle del río Ganges. Durante esta época se
desarrolla el dominio de los Persas y los Macedonios en el Valle del Indo
(siglos V – IV a. C.). La dinastía principal de esta época fue la Maurya. En el
plano religioso aparecen corrientes jainistas, dubistas, y diferentes
variantes del hinduismo. Los sitios importantes fueron Taxila, Delhi y
Pataliputra.
Organización Social
• En su origen, los hindúes no conformaron una nación
única y unida, sino más bien eran un conjunto de pueblos
independientes con al menos tres entidades principales:
• El rey: este gobernaba el pueblo como
autoridad absoluta y monarquía que tenía origen divino.
• Los brahmanes: estos representaban la clase de
sacerdotes de los hindúes
• La aristocracia feudal: estos tenían cargos de
funcionarios pero con rango menor. Aun así, eran los
dueños de enormes feudos.
• Los sudras: estos venían de los dravidas y representaban
a los siervos del pueblo. Se creía que habían salido de los
pies del dios Brahma. Además, su color de piel era oscura,
y se dedicaban a servir a las otras castas.
Economía
• La economía de los hindúes se basaba principalmente en la agricultura, ya que
cosechaban productos importantes y en grandes cantidades debido a su
territorio tan fértil.
• Entre estos productos se cuenta la cebada, el trigo, el algodón y el sésamo.
Adicionalmente, se dedicaron a la cría de cabras, camellos y búfalos. Además,
desarrollaron la alfarería en materiales como el cobre, el bronce, el estaño y el
plomo.
• La industria del textil tampoco se quedó atrás. Todo esto unido a la gran fortaleza
de su comunicación terrestre y marítima con pueblos europeos, africanos y
asiáticos, lo cual contribuyó enormemente al comercio exterior.
Religión
• Originalmente hubo dos religiones principales para los hindúes:
• El brahmanismo: esta religión era monoteísta y fue la primera entre los hindúes primitivos, la cual
se basaba en la adoración del dios supremo Brahma, quien se consideraba que era el creador de
todas las cosas, incluidos los demás dioses, los seres vivos y también del alma. Esta alma se creía
que era inmortal y, por lo tanto, luego de que la persona moría, esta alma reencarnaba en otra
persona, si había sido buena, o en un animal, si había sido mala. Por otro lado, se guiaban por
principios fundamentales de la vida, recogidos en lo que se conoció como el Código de Manú, a
través del cual se explicaban todas las creencias del brahmanismo.
• El budismo: Esta religión tiene su inicio en el siglo VI a. C., esta doctrina religiosa nace de un
personaje llamado Sidarta Gautama, quien fue descendiente del Rajá del reino de Sakias. Este
principio se convirtió en mendigo con la firme creencia de que había sido escogido, por lo que
adoptó el nombre de Buda, que significa “el iluminado”. Buda se dedicó a predicar sus doctrinas en
contra del brahmanismo, condenando cosas como la diferencia social y el racismo. Una de sus
creencias afirma que el alma se puede guiar al Nirvana, o paraíso, a través del amor, el bien, la
caridad y otras buenas virtudes.
Aportes
• La diversidad cultural y milenios de existencia ha permitido que los hindúes aporten
en distintos campos:
• Matemáticas: al igual que los mayas, los hindúes lograron implementar el uso del
cero como parte de los números. Además, desarrollaron el álgebra, algo que ha
resultado sumamente útil en el campo matemático.
• Medicina: la medicina tradicional hindú ha aportado interesantes sistemas y
procedimientos que han sido útiles en nuestro tiempo. Por ejemplo, el sistema
natural conocido como Ayurveda, es uno de los más antiguos y fue creado por los
hindúes.
• Arquitectura: la civilización india se caracterizó por diseñar y edificar impresionantes
monumentos, templos y palacios como el famoso Taj Mahal, una de las maravillas del
mundo.
Civilización Griega
• La civilización griega se desarrolló en el
extremo noreste del Mar Mediterráneo
(territorios actuales de Grecia y Turquía),
y en varias islas como Creta, Chipre,
Rodas, y Sicilia (Italia). Cerca del año 2100
a.C. los Aqueos, un pueblo de tradición
guerrera, invadió y sometió a los
cretenses, un pueblo originario de la isla.
Así comenzó a desarrollarse la civilización
minoica (la primera civilización europea
que se instaló en la isla de Creta).
• Posteriormente los Aqueos se expandieron por toda la península hasta alcanzar el
sur de Italia y la costa occidental de Asia menor. Estas dos regiones conformaron
la Magna Grecia, llamada por los griegos Hellas o Ellada (de allí la denominación de
“helenos” para los habitantes de la región).
• La civilización griega se destacó por su gran desarrollo de la arquitectura y por un
gran legado filosófico con pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles. Sus
aportes ejercieron influencia sobre el imperio romano y, posteriormente, en varias
regiones del mundo, incluso en la cultura occidental (que adoptó la estructura
democrática griega).
• La civilización griega estaba compuesta por pequeñas aldeas que evolucionaron
en polis (ciudades-estado). Entre las polis más importante se destacaron Atenas y
Esparta. Cada una tenía su propia legislación y organización interna, hasta que surgió
el sistema democrático de gobierno. Además, varias de las ciudades-estado tenían
una actividad en común: los juegos panhelénicos (que dieron origen a los 
Juegos Olímpicos, que evolucionaron hasta los que conocemos en la actualidad).
División Cronológica
• Ese periodo de más de mil años se puede dividir en
distintas etapas para facilitar su análisis. Cada época
presenta un conjunto de características y un orden
sociopolítico que la diferencia de las otras. Un elemento
clave para comprender la distinción de las etapas es la
evolución de la Polis y la amplitud de su participación
política.
• Se dividió en cuatro periodos: Edad Oscura, Época
Arcaica, Época Clásica Y Época Helenística.
• Edad Oscura (XII-VIII a.C)
• Este periodo abarca desde la descomposición del mundo Micénico (1150 a.C
aproximadamente) hasta mediados del siglo VIII a.C. Se denomina “oscuro” a esta fase
por la ausencia de documentos escritos. Debido a esto, ha sido muy difícil para los
historiadores realizar una reconstrucción de la estructura económica, política y social de
aquellos años. Se estima que, por una multicausalidad de hechos críticos, la población
griega sufrió un drástico descenso demográfico. La población tendió a concentrarse en
comunidades cerradas y más básicas.
• La unidad básica de la sociedad era el llamado “Oikos”. Los oikos se abastecen con sus
propios recursos, por lo tanto no había grandes relaciones comerciales.
• Sin embargo este periodo no es uniforme. Luego de su momento crítico inicial, las
comunidades fueron creciendo y desarrollándose. De hecho, es en esta época que se
comienza a utilizar el hierro. Finalmente también se llegó a consolidar una
integración entre la vida rural y urbana en el mismo medio social como formas
complementarias. Esto último será un elemento clave de lo que luego será la Polis
griega.
• Época Arcaica (VIII-VI a.C)
• En este periodo la recuperación de la vida urbana es notoria. A comienzos del siglo
VIII a.C se recupera el uso de la escritura adaptándose ahora al alfabeto que los
griegos han adoptado de los fenicios. Además las comunidades griegas
desarrollan un modo de vida que contiene ya todos los elementos que caracterizan
al mundo de la polis griega: apertura, dinamismo y autonomía política.
• En un principio la ciudadanía y la actividad política estaba muy restringida en estas
Polis iniciales. El requisito para ser ciudadano era ser propietario de tierras (hasta
ese entonces la única forma de riqueza). Esto llevó a que tan solo unos pocos
grandes propietarios detentaran el poder político. Estos últimos eran llamados
“Aristoi” (los mejores). Sin embargo, nuevas formas de riqueza ligadas a la
actividad comercial, además de una mayor participación de sujetos en las
formaciones militares (introducción del sistema hoplítico. Como resultado de
estas innovaciones, la ciudadanía será ampliada.
• Época Clásica (V-IV a.C)
• Esta es la etapa de mayor apogeo de las poleis griegas. Principalmente se destaca la evolución
de la polis ateniense que llegará a consolidar un sistema político democrático. A pesar de estos
cambios en Atenas muchas polei continuarán siendo aristocráticas durante estos años, por
ejemplo Esparta.
• En general, los regímenes democráticos fueron más abiertos tendiendo a aumentar el número
de ciudadanos dentro de la polis. Gracias a una serie de reformas los criterios de ciudadanía
según el origen y la propiedad de la tierra fueron sustituidos por el de domicilio o residencia. De
este modo se logró la igualdad política de todos los ciudadanos ⁽⁵⁾. Se potenciaron las
funciones políticas de la Asamblea para convertir al demos (pueblo) en el poder soberano de la
nueva organización política.
• En la etapa clásica se desarrolló fuertemente la identidad de las poleis helénicas a través de las
Guerras Médicas contra el Imperio Aqueménida de Persia. También se generarán fuertes “Ligas”
o alianzas económicas y militares entre diferentes Poleis. Un punto clave del deterioro de las
poleis fue la “Guerra del Peloponeso” (431-404 a.C). Dicho conflicto enfrentó a la Liga de Delos
(encabezada por Atenas) y la Liga del Peloponeso (liderada por Esparta). Como consecuencia de
estas guerras muchas poleis se empobrecieron y perdieron su autonomía política.
• Época Helenística (323-146 a.C)
• Es en esta época donde las poleis griegas pierden sus autonomías al caer bajo el
dominio de la Liga Macedonia, encabezada por Filipo II tras la batalla de Queronea
(338 a.C). Esto se debió al debilitamiento del mundo helénico por las continuas
guerras, las crisis agrarias, las pestes y la baja demográfica.
• Luego de la muerte de Filipo II (336 a.C), su hijo Alejandro Magno liderará la
expansión de la cultura helénica por fuera del Hélade. A través de un proceso
expansivo el Oriente será helenizado y la cultura griega se introducirá por el
continente asiático, incluso llegará hasta la región de la India .
• Tras la repentina muerte de Alejandro Magno (323 a.C), su imperio se dividirá entre
sus generales. Ninguno de los sucesores de Alejandro pudo igualar su protagonismo, y
poco a poco en Occidente irá creciendo la civilización romana que finalmente vencerá
y ocupará a los griegos. Este último suceso marca el final de la llamada “Antigua
Grecia”.
Organización territorial
• El mundo griego está constituido por ciudades. Pero no todos los conjuntos
urbanos tenían la misma categoría. La “aldea” era un núcleo urbano menor, pero
con entidad propia con respecto a la ciudad.
• Las ciudades estaban conformadas por una agrupación de aldeas próximas. Una
ciudad era definida como tal cuando poseía instituciones políticas: Asambleas,
Consejos, Magistraturas. Ahora bien ¿Qué es una Polis? Ésta es el sistema que
organiza a la vida de la comunidad y mediante el cual se regulan los derechos y
deberes de los ciudadanos con independencia de su residencia rural o urbana. La
polis incluye tanto a la ciudad como su territorio circundante en el que se ubican
las aldeas
Características de las polis

• Eran independientes en sentido económico. Cada comunidad se encargaba de


producir todo lo necesario como para proveer alimento a sus habitantes.
• A excepción de Esparta y Atenas, cada poli ocupaba un territorio aproximado de
80-90 km2, extensión en la cual debían desarrollar todas las actividades religiosas,
administrativas, legislativas y agrícolas. Dentro de estos límites, generalmente
vivían entre 3 mil a 5 mil personas.
• La sociedad estaba constituida por dos clases de personas, aquellas que tenían
derechos y los que no, mejor conocidos como ciudadanos y esclavos.
• Eran religiosos, por lo que los centros de culto jugaban un papel importante en su
organización territorial.
• Se fomentaba el respeto a la autoridad y, al mismo tiempo, la contribución
activa de los ciudadanos en lo que se decidía por el bien común.
• Cada poli era independiente de la otra, vivían en completa libertad.
• Las polis estaban estructuradas de la misma manera. Tenían una muralla que
rodeaba todo el territorio que ocupaban para protegerlos, además, contaban con
una plaza en la que movimientos públicos, culturales y comerciales se llevaban a
cabo, estos espacios se les conocían bajo el nombre de Ágora. Por último, era
común encontrar en cada una de las polis una ciudad situada en la zona de relieve
más alto del territorio. Se les denominó como acrópolis y estas ciudades servían de
refugio en caso de ataque de enemigos y centro de adoración.
Formas de Gobierno
• Las formas de gobierno que proliferaron en la antigua Grecia pueden ser divididas en 4 formas
principales.
• Monarquía: Se asume generalmente que el régimen monárquico desapareció en el mundo griego a
lo largo del siglo VIII a.C
• Aristocracia: El paso de la monarquía a la Aristocracia se debe al creciente poder adquirido por los
Aristoi (familias más poderosas o “los mejores”) quienes poseían la mayor cantidad de tierras y
además representaban el poder militar.
• Tiranía: Las tiranías surgen en aquellas polis que sufren conflictos sociales internos (stasis). Una
Tiranía es un régimen de poder absoluto, unipersonal e instaurado por un Tirano que derrocó al
gobierno previo. Los tiranos solían llegar al gobierno gracias al apoyo popular o de los sectores
perjudicados por los gobiernos aristocráticos.
• Democracia: Es la forma de organización política más tardía de la polis griega. El caso más conocido
es el de Atenas, sin embargo, hubo otras poleis que también fueron democráticas incluso antes que
los atenienses (Mileto o Quíos). En estos regímenes tenemos una mayor ampliación de la categoría
de ciudadanos y suelen ser sistemas abiertos. La mayoría de los ciudadanos tienen la posibilidad de
ejercer magistrados e incluso existe la igualdad ante la ley (Isonomía).
La Educación

• La educación en este período de la historia estaba dirigida principalmente al


sexo masculino. A las mujeres se les enseñaba lo básico, como leer y escribir,
además de adquirir conocimientos superficiales de aritmética para aplicarlo a
las labores domésticas. Por otra parte, a los varones se les enseñaba a ampliar
sus habilidades artísticas y literarias. No sólo aprendían a leer y escribir, sino
también a cantar y a tener afinidad con los instrumentos musicales de la época
como por ejemplo la flauta y la lira.
• Por otro lado, la educación era mayoritariamente privada, por lo que sólo quienes
eran adinerados tenían acceso a esta. Cuando ya el joven había pasado la
educación primaria, se le enseñaba acerca de deportes, música y aritmética con el
objetivo de convertirlo en un ciudadano modelo.
• En las escuelas privadas se le asignaba a cada alumno
un paidagogó. Estos eran esclavos a los que se les
encargaba la tarea de acompañar a los jóvenes
durante sus horas de estudio. Dependiendo de la
edad, se le enseñaba a practicar deportes como
lanzamiento de jabalina y disco, carrera o lucha.
También se les instruía en disciplinas más complejas
como el arte, la música, la ciencia o la cultura. Este
ciclo educativo concluía a los 18 años, tiempo después
del cual el joven recibía entrenamiento en el ejército
por una duración de dos años como máximo. En
adición a esto, existían las escuelas famosas como la
academia platónica, la escuela peripatética o el liceo
en el que maestros de la filosofía como Platón y
Aristóteles se desempeñaban.
Religión

• Los griegos de la antigüedad eran practicantes del politeísmo. Adoraban a seres divinos o a héroes que
poseían características sobrenaturales que podían ser invocados en un momento específico, según se
necesitara de su ayuda. Estos dioses gozaban a su vez, de vida inmortal por lo que se crearon mitos
relacionados a su existencia. Entre las deidades más importantes de la antigua Grecia se pueden nombrar:
• Zeus: Era considerado como quien dominaba a los demás dioses, siendo el padre de estos y de los seres
humanos.
• Poseidón: Dios del mar.
• Atenea: Deidad a la que se le atribuía la paz.
• Perséfone: Reina del inframundo.
• Afrodita: Diosa del amor y la belleza.
• Dionisio: Dios del vino.
• Ares: Dios de la guerra.
• Hebe: Diosa de la juventud.
• Hera: Diosa de la fidelidad y el matrimonio.
• Apolo: Dios del arte y el deporte.
• Hefesto: Dios del fuego.
• Hades: Dios del inframundo.
• Los hábitos de adoración por parte de los griegos para estas deidades incluían
sacrificios, ofrendas y oraciones. Por otro lado, cuando un ciudadano obtenía una
concesión por parte de uno de sus dioses, se le llamaba oráculo, pues había
respondido favorablemente un asunto de índole personal.

También podría gustarte