Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUACIÓN


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “JOSÉ MARÍA CARREÑO”
CURSO: TÉCNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN

“Técnicas para la elaboración de trabajos de investigación”

Profesor:
Alumna:

Gretty Mellado Nelly Barrientos C.I:


29933584
Introducción

Entre las diversas técnicas para sistematizar la información consideramos a la técnica del
fichaje esencial como primer contacto entre el ingresante universitario y el trabajo
académico de tipo descriptivo. Consideramos, además, que era una técnica básica para el
trabajo intelectual que permitía al estudiante generar sus propias estrategias de manejar
su información para luego convertirla en conocimiento personal y profesional. La ficha ha
venido a constituir la base de la investigación moderna. Los antiguos investigadores la
desconocían y por eso su trabajo resultaba deficiente. Es necesario que el estudiante realice
sus trabajos de investigación en fichas, con el fin de guardar de una manera sencilla los
datos y comprenderlos mejor. Hemos trabajado nuestra monografía de la siguiente
manera.
El Fichaje
Es una técnica ordenada y selectiva de tomar apuntes. El estudiante puede a través de las fichas organizar la información
procedente de libros o artículos para completar los apuntes de clase, preparar un trabajo o desarrollar una investigación. Las
fichas son hojas de cartulina de distintos tamaños (10x15cm, 12x20cm, 15x23cm) que se utilizan para armar un fichero.
Características
- La recolección, selección, análisis y presentación de información coherente a partir del uso de documentos.
- La realización de una recopilación adecuada de datos e información que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas,
orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.
- Considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado.
- Realizase en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base para la construcción de conocimientos.
- El uso de diferentes técnicas e instrumentos para la localización y clasificación de datos, análisis de documentos y de contenidos
Ventajas
-Posibilita la estructura ordenada y lógica de la información.
-Facilita cotejar las citas de los autores consultados.
-Ayuda para una consulta rápida.
-Es una fuente de información creciente y flexible.
Importancia
La ficha ha venido a constituir la base de la investigación moderna. Los antiguos investigadores la desconocían y por eso su trabajo
resultaba deficiente. El empleo de la ficha se impone en la indagación monográfica, por cuanto constituyen una economía de trabajo
intelectual y material. La ficha es un instrumento que nos permite registrar los aspectos más esenciales de los materiales que leemos,
tanto los datos de identificación como las ideas y criticas que nos proporcionan las distintas fuentes de información, para que
organiza dos sistemáticamente acumulen nuestras más valiosas experiencias.

Fichas bibliográficas en fichero: este sistema implica colocar los datos de cada libro o artículo en su correspondiente ficha de
cartulina o papel, y éstas a su vez en un fichero.

Fichas bibliográficas en folios: para confeccionarlo se subdivide el tema general en subtemas y cada folio se encabeza con el nombre
de dicho subtema. A continuación se van escribiendo una tras otra las diferentes referencias sin orden alfabético. No es conveniente
si se tienen muchas referencias sobre el tema.
Fichas bibliográficas en ordenador: existen varios programas que permiten archivar en disco las referencias bibliográficas. Se puede
recuperar la información no sólo por orden alfabético de autores o materias, sino por otros datos (año de publicación, palabras-
clave, etc.).

Elaboración de cada ficha: Independientemente del tipo de soporte (fichero, folio, ordenador) todas las fichas deben contener la
misma información y en el mismo orden. En las fichas deben ir los siguientes datos: Autor: primer apellido ( en mayúscula sólo la
primera letra) e inicial del nombre, si son varios autores una coma separa a cada autor, excepto el último que se le pone antes la letra
y. Si el autor es editor se pone después del apellido y nombre (Ed.) y si es compilador (comp.). Título del libro subrayado, del capítulo
de un libro o de un artículo sin subrayar. Edición (si no es la 1ª). Lugar de publicación. Editorial. Año. Cantidad de páginas.
Opcionalmente en la ficha se puede colocar un comentario de utilidad personal sobre la obra y el repositor (biblioteca donde se
encuentra el libro).

Las fichas de contenido: deben tener un encabezado con el tema general, el Subtema y el sub-subtema. Para el tema general se debe
buscar una palabra que contenga o clasifique a las palabras particulares de los subtemas. Las palabras particulares deben reflejar
con exactitud lo que dice la ficha. Las fichas de contenido pueden ser textuales, de resumen o de trabajo.

Textuales: el contenido se corresponde íntegramente a lo dicho en la fuente de información, Se transcribe el texto exacto usando
comillas “”. El texto se copia tal cual es, si se corta el texto por deseo nuestro se utilizan puntos suspensivos entre corchetes [...].

De resumen: se dice en pocas palabras la idea del autor, sin alterar el sentido original. Se escribe el resumen entre corchetes
[resumen ].

De trabajo: se combinan la transcripción textual “” y el resumen [ ].


RESEÑAS

El ojo crítico tiene el poder para considerar que un texto vale y otro no, es decir el juicio de valor que se puede llevar a cabo a partir de
producciones criticas como por ejemplo las RESEÑAS.

Las RESEÑAS expresan el punto de vista o la opinión acerca de un texto y lo evalúan o juzgan a partir de un comentario.
Las RESEÑAS

son textos argumentativos con una visión subjetiva de una obra determinada.

La reseña consta de:

a) Una parte descriptiva donde se comenta como está organizada la obra y que temas trata.

b) Una parte crítica donde se expresa el juicio de valor acerca de la obra.

Las reseñas pueden realizarse a partir de obras literaria, cinematográficas, musicales, plásticas, de páginas Web, etc. En todos los
casos, una parte se dedica a la descripción de la obra y otra a la mirada crítica que hace referencia al valor de la obra.

El arqueo de fuentes

El arqueo bibliográfico es la revisión general de una serie de fuentes de información en torno a un tema en principio general, pero
que se tiene una idea de algo específico, y que esperamos definir un largo de esta búsqueda llamada arqueo. Con el arqueo veremos
resultados son las posibilidades de delimitar un tema "objeto de estudio", para leerlo, ampliar e informarnos, obtener mayor
conocimiento, o en la necesidad de realizar una investigación específica determinada.

El descarte de las fuentes bibliográficas


El descarte bibliográfico consiste en la evaluación critica de la colección con el propósito de retirar los libros que por su
obsolescencia, deterioro por el uso o por agentes naturales, entre otras causas, no cumplen con una función de utilidad para los
usuarios de la biblioteca.
Conclusión

Recordar que no es un resumen o síntesis de lo investigado, sino la parte final del análisis
del tema elegido, en la que no se deben agregar nuevos datos, sino argumentar la validez o
falsedad de la hipótesis. También se pueden mencionar los problemas pendientes para
nuevas investigaciones y las dificultades u obstáculos que se presentaron desde el punto de
vista metodológico en la investigación.

También podría gustarte