Está en la página 1de 79

UNIDAD 03 – Tipos, alcances, Diseños de

investigación, matriz de consistencia.

Isabel Chuquillanqui Galarza


5

1
Unidad 2-Tema 1_sem5
CONTENIDO DE LA CLASE
•Tipos, alcances y diseños de PROPOSITO DE LA CLASE
investigación •Identifica el tipo o alcance de
•Exploratoria investigación correspondiente a
•Descriptiva su problema.
•Correlacionales •Identifica el diseño
•Explicativas correspondiente a su
investigación.
•Diseños de investigación:
•No experimentales
• Diseños Descriptivos
•Diseños Correlacionales
•Diseños experimentales
RECORDANDO LOS TEMAS TRATADOS

¿Qué temas hemos tratado las clases


anteriores?
¿ELEMENTOS DE LA FORMULACION DE UN PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:

1. Pregunta clave
2. Variables Independiente (1)¿Qué relación existe entre
/Dependiente (2) la calidad de servicio y la satisfacción del usuario
3. Muestra/Población
(3) del puesto de salud Ramiro Prialé
Ámbito organizacional
(accesible) (4) El Tambo Huancayo
4. Ámbito geográfico (Dónde)
5. Tiempo. (5) 2020?
*(3-4-5 = Unidad de análisis)
*(3-4-5 = UNIDAD DE ANÁLISIS)
MARCO TEÓRICO

Investigaciones anteriores relacionadas al


Antecedentes tema de estudio

Bases teóricas Son las teorías científicas seleccionadas


que le dan soporte científico al estudio

Términos Es el significado de definiciones básicas


básicos de nuestra investigación
¿Qué son las hipótesis?

Las hipótesis son las guías de una investigación


o estudio, …indican lo que tratamos de probar y
se definen como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado. Se derivan de la teoría
existente y deben formularse a manera de
proposiciones. …. Son respuestas provisionales a
las preguntas de investigación. (Hernández et
al., 2014, p,104).
¿Qué elementos tienen la formulación de una hipótesis?
EJEMPLO:
Problema: ¿Qué relación existe entre la calidad de
Elementos básicos de una hipótesis: servicio y la satisfacción del usuario del puesto de
salud Ramiro Prialé El Tambo Huancayo 2020

1. Variables
1. La calidad de servicio y la satisfacción del
Variables Independiente
/Dependiente usuario
2. Supuesto o elementos lógicos
2. Existe una relación alta y significativa
que relacionan (cuantitativo)
3. Unidad de análisis 3. del puesto de salud Ramiro Prialé El Tambo
Rojas-Soriano (2013, pp. 154-155)
Huancayo 2020
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

EXPLICATIVO

CORRELACIONAL

DESCRIPTIVO

EXPLORATORIO
Conocimientos previos
• ¿Qué tipos de investigación se puede desarrollar?

• ¿Qué es un diseño?
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4

Idea Planteamiento del Revisión de la Alcance del


problema literatura y estudio
desarrollo del
marco teórico
Fase 8 Fase 7 Fase 6 Fase 5

Recolección de Definición y Diseño de Elaboración de


datos selección de la investigación hipótesis
muestra

Fase 9 Fase 10

Análisis de los Elaboración del


(Figura N° 1. Proceso cuantitativo. Hernández-Sampieri en
datos reporte de Metodología de la investigación, 2014, p. 5)
resultados
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

•La investigación según su PROPÓSITO se clasifica en


a) Pura o básica: Buscar, producir o incrementar conocimiento y teorías
en determinadas ciencias.
b) Aplicada (llamada también activa o dinámica) ligada a la pura o
básica porque depende de sus descubrimientos o aportes teóricos
para resolver problemas prácticos.
(Tamayo,2003)
c) Tecnológica: Buscar mecanismos que puedan ser útiles
inmediatamente.
POR SU ALCANCE
POR SU TIPO (PROPÓSITO)
(Hernández et al., 2014)

EXPLICATIVO
TECNOLOGICA

CORRELACIONAL
APLICADA
(Tamayo, 2003)
DESCRIPTIVO
PURA
(Tamayo, 2003) EXPLORATORIO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

•Proceso de Operacionalización de la etapa conceptual del


proyecto.
•¿Cómo voy a desarrollar mi investigación?
•¿Cómo voy a lograr demostrar la hipótesis de mi investigación?
•¿Cómo voy a alcanzar los objetivos de mi investigación?
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Hernández, et. Al (2014) señala que es el proceso metodológico, cuyo
propósito es responder preguntas de investigación, someter la hipótesis
a prueba y cumplir objetivos del estudio.

El término diseño se refiere al plano o estrategia concebida para


obtener la información que se desea

¿Cuándo surge el diseño de investigación?

Después de DISEÑO
Después de afinado Después de Después de definido formulado la DE
el problema desarrollado la teoría el alcance hipótesis (si INVESTI
corresponde)
GACIÓN
Diseños de investigación cuantitativa
Experimentos
Puros

Diseños Cuasi
Experimentales Experimentos

Pre
Diseños de Experimentos
Investigación
Transversales
O
Diseños no transeccionales
Experimentales
Longitudinales
CLASIFICACION DE DISEÑOS NO
EXPERIMENTALES
En estas investigaciones no se manipulan las variables.
Se observan los fenómenos tal cual ocurren.
Se clasifican teniendo en cuenta su dimensión temporal o momentos en el
que se recolectan datos
Se determinan o ubican cual es la relación entre un conjunto de variables en
un momento (Hernández et al., 2014)

Diseños transeccionales Diseños longitudinales

D. T. Exploratorios D. de tendencia
D. T. Descriptivos D. evolución de grupo o cohorte.
D. T. Correlacionales E. panel
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES:TRANSECCIONALES

Su propósito es comenzar a conocer una comunidad,


Diseños T. contexto, evento, situación, variables de manera exploratoria
exploratorios e inicial, en temas nuevos poco conocidos.

Diseños T. Observan y describen los fenómenos tal como se presentan


descriptivos en forma natural, generalmente observa una variable

Diseños T. Describen relaciones entre 2 ó más categorías,


correlacionales conceptos o variables. Son puramente
causales correlacionales o correlacionales causales
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES: LONGITUDINALES

Analizan cambios a través del tiempo (en


De tendencia categorías, variables, conceptos) o sus relaciones
en una población en general
O estudios de cohorte, examinan cambios a
De evolución de
través del tiempo en subpoblaciones o grupos de
grupo
individuos vinculados (edad).

Similares a los anteriores solo que el mismo grupo


Panel es observado en todos los tiempos o momentos
Códigos y simbología
SIMBOLO CONCEPTO

M Muestra con quien vamos a realizar con el estudio

O Información (observaciones) relevante que recogemos

T Tiempo(s) (también pueden representar edades)

xyz Representan variables controladas estadísticamente


DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL
DISEÑO: Exploratorio-
Alcance de investigación: descriptivo
Exploratorio/Descriptivo
PG: ¿Cómo es la calidad de
servicio a los usuarios del puesto
de salud Ramiro Prialé de El M -------------------- O
Tambo Huancayo 2018?
OG: Describir la calidad de
servicio a los usuarios del puesto Donde:
M = muestra (usuarios del puesto de salud Ramiro Prialé
de salud Ramiro Prialé de El de El Tambo Huancayo 2018 l)
Tambo Huancayo 2018? O = Observación de la calidad de servicio a los usuarios
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL
Alcance de investigación:
correlacional
DISEÑO correlacional
P.G.: ¿Cuál es el nivel de relación que existe entre
la calidad de servicio y la satisfacción del usuario Ox
del puesto de salud Ramiro Prialé de El Tambo
Huancayo 2020?
O.G.: Determinar el nivel de relación que existe entre la calidad de servicio y la satisfacción del usuario del
puesto de salud Ramiro Prialé de El Tambo Huancayo 2020
r
M
HG: El nivel de relación que existe entre la calidad
de servicio y la satisfacción del usuario del puesto Oy
de salud Ramiro Prialé de El Tambo Huancayo
2020 es alto y significativo Donde:
M = muestra
A mayor calidad calidad de servicio Ox = Medición variable calidad de servicio
mayor satisfacción del usuario del r = relación
puesto de salud Ramiro Prialé de El Oy = Medicion variable satisfacción del usuario

Tambo Huancayo 2020


DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL
Ejm: Diseño No experimental DISEÑO: Longitudinal
Alcance: Longitudinal
T1 T 2 T3 T4 Tn
PG:¿Cómo se ha venido dando la M
calidad de servicio a los usuarios O1 O2 O3 O4 Tn
del puesto de salud Ramiro Prialé
Donde:
de El Tambo Huancayo entre los M = muestra (usuarios del puesto de salud Ramiro Prialé)
años 2017 -2020? T1 = año 2017
T2 = año 2018
OG: Describir como se ha venido T3 = año 2019
dando la calidad de servicio a los T4 = año 2020 …
usuarios del puesto de salud Ramiro O1 = Observación usuarios del puesto de salud Ramiro Prialé 2017
Prialé de El Tambo Huancayo entre los O2 = Observación usuarios del puesto de salud Ramiro Prialé 2018

años 2017 -2020
Clasificación de los estudios
experimentales

Son estudios de investigación diseñados para probar hipótesis.


Se manipula una variable Independiente
Se observa el efecto de la manipulación de la VI sobre la VD

Diseños pre-experimentales Diseños cuasi-experimentales

Diseños experimentales puros


Clasificación de los estudios experimentales

Diseño pre test, post test con un solo grupo


Diseños pre- Diseño estático de comparación con dos grupos
experimentales Diseño de un grupo solo después

Diseños cuasi- Diseños de serie en el tiempo


experimentales Diseño de dos grupos no equivalente o con grupo
de control no equivalente

Diseños Diseño pre test, post test con un solo grupo


experimentales Diseño estático de comparación con dos grupos
puros Diseño de un grupo solo después
Códigos y simbología
SIMBOLO CONCEPTO
G Muestra con quien vamos a realizar con el estudio
Grupos de sujetos

GE: Grupo experimental (recibe tratamiento)


GC: Grupo control (no recibe tratamiento)
X Tratamiento experimental o estímulo, recibe tratamiento
O Medición que se hace a uno o más grupos a través de
pruebas, cuestionarios, observaciones, etc.
- Ausencia de tratamiento
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
Alcance Investigación: Explicativo DISEÑO Pre experimental
TITULO:
“Influencia del programa de calidad de
servicio en la satisfacción del usuario del G O1 X O2
puesto de salud Ramiro Prialé de El
Tambo Huancayo 2020 “

Donde:
•PG: ¿Cuál es el nivel de influencia G = Grupo de estudio (usuario del puesto de salud)
del programa de calidad de servicio
en la satisfacción del usuario del O1 = Observación o medición (satisfacción del usuario)
antes del tratamiento
puesto de salud Ramiro Prialé de El
Tambo Huancayo 2020? X = Tratamiento (Aplicación del programa de calidad de
servicio )

O2 = Observación o medición (satisfacción del usuario )


DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
Alcance Investigación:
Explicativo DISEÑO: Cuasi experimental

TITULO:
“Influencia del programa de calidad de GE. O1 X O2
servicio en la satisfacción del usuario GC. O3 -------- O4
del puesto de salud Ramiro Prialé de El
Tambo Huancayo 2020 “ Donde:
PG: ¿Cuál es el nivel de influencia del GE = Grupo de estudio
O1 = Observación o medición antes del tratamiento …
programa de calidad de servicio en la X = Tratamiento (Aplicación del programa …)
satisfacción del usuario del puesto de O2 = Observación o medición, después del tratamiento
salud Ramiro Prialé de El Tambo GC = Grupo control
Huancayo 2020? O3 = Observación o medición inicial
------ = Ausencia de tratamiento
O2 = Observación o medición al término del periodo
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
Alcance Investigación: Explicativo DISEÑO Experimental
puro
TITULO
“Programa de mantenimiento continuo
G O1 X O2
para potenciar el rendimiento del motor 03 x O4
PMBOX en la planta de la Cía. De Minas Donde:
G = Muestra
Buenaventura Unidad Julcani 2020”
O1 O3 = Observación o medición antes del tratamiento
(potencia el rendimiento del Motor PMBOX )
¿Cómo se potencia el rendimiento X = Tratamiento (Aplicación Programa de
del Motor PMBOX con el Programa mantenimiento continuo)
de mantenimiento continuo en la
Planta de la Cía. de Minas 02 O4 = Observación o medición, después del
Buenaventura Unidad Julcani 2020 ? tratamiento. (potencia el rendimiento del Motor PMBOX )
PRÁCTICA
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA
4.1 Método, tipo y nivel de la investigación
4.1.1 Método
Para la presente investigación como método general utilizaremos
el método científico. Tomando en cuenta a Sánchez y Reyes (2006)
“Es el proceso de indagación para tratar un conjunto de problemas
desconocidos, es la manera sistematizada de hacer uso del
pensamiento reflexivo” (p.23)
También nos señala que el método científico tiene pasos básicos
“implica una serie de operaciones y procedimientos a seguir para
llegar a una meta las cuales están organizadas en pasos o etapas”
(Sánchez y Reyes, 2006, p.24).
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA
4.1 Método, tipo o alcance de la
investigación
4.1.1 Método
4.1.2 Tipo o alcance
Tomando en cuenta a Hernández, Fernández y Baptista (2014) por
su alcance los estudios pueden ser experimentales y no
experimentales, estos últimos pueden ser transeccionales (con
alcance exploratorio, descriptivo, correlacional). Y longitudinales ( de
tendencia, evolución de grupo o cohorte y panel).La presente
investigación es no experimental, con alcance correlacional.
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA
4.1.1 Método
4.1.2 Alcance
Tomando en cuenta a: (Hernández, Fernández & Baptista , 2014) por su
alcance es correlacional, “…este tipo de estudio de estudios tiene como
finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos
o más conceptos, categorias o variables en una muestra o contexto en
particular” (p.93)
4.1.3 Diseño de la investigación
Tomando en cuenta a: Hernández et.al (2014) nuestro diseño corresponde al
no experimental, transeccional, tipo correlacional. Cuyo diseño presentamos:
Diseño Correlacional
X

r
G
Y
Donde:
G = Usuarios del Puesto de Salud Ramiro Prialé
X = Calidad de servicio
Y = Satisfacción del usuario
r = Relación directa con la satisfacción del usuario del Puesto de Salud Ramiro
Prialé El Tambo Huancayo – 2020
Unidad 2-Tema 2_sem5
CONTENIDO DE LA CLASE
•Matriz de consistencia PROPOSITO DE LA CLASE
•Exploratoria •Identifica la matriz de
•Descriptiva consistencia correspondiente a
•Correlacionales su investigación.
•Explicativas
I. ¿Qué es una Matriz de Consistencia (MC)?

“La matriz de consistencia es “un cuadro resumen de una sola entrada presentado en
forma horizontal(…)en la que figura de manera panorámica los cinco elementos básicos
del proyecto de investigación: Problemas, objetivos, hipótesis, variables e indicadores y
la metodología” (Ñaupas-Paitán, p. 480).

“Es un cuadro horizontal, conformado por columnas y filas, que consiste en presentar y resumir en
forma adecuada, panorámica y sucinta los elementos básicos del proyecto de investigación, para
comprender y evaluar la coherencia y conexión lógica entre el problema, los objetivos, la hipótesis,
las variables y metodología en la investigación a realizar”
(Vera Pérez, B. L., & Lugo Ortiz, S. (2016). Matriz de consistencia metodológica. Ciencia Huasteca Boletín
Científico De La Escuela Superior De Huejutla, 4(8). https://doi.org/10.29057/esh.v4i8.318).
¿Cuáles son las características de una Matriz de Consistencia?

• Mide y evaluar el grado de relación (coherencia y conexión lógica) entre los


elementos esenciales del protocolo de investigación.
• Presenta una visión panorámica de los principales elementos del proyecto de
investigación.
• Es un documento que se elabora al inicio del proceso y se consolida después
de terminar el diseño.

(Vera Pérez, B. L., & Lugo Ortiz, S. (2016).


II. Estructura de una matriz de consistencia

Modelo 2

Problemas Objetivos Hipótesis Variables /Dimensiones Metodología


• Problema • Objetivos • Hipótesis • Variable independiente • Tipo y nivel de
general general general • Variable dependiente investigación
• Método
• Problemas • Objetivos • Diseño
específicos específicos • Hipótesis • Población y
específicos muestra

(Tomado de Vera Pérez, B. L., & Lugo Ortiz, S. (2016). Matriz de consistencia metodológica. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La Escuela
Superior De Huejutla, 4(8). https://doi.org/10.29057/esh.v4i8.318)
II. Estructura de una matriz de consistencia

Modelo 3

Planteamiento del estudio Aspectos teóricos Método del estudio


• Formulación del problema general • Antecedentes • Tipo y nivel
y específicos • Métodos
• Teorías básicas • Diseño y Esquema
• Objetivo general y específicos • Variables
• Conceptos básicos • Población y muestra
• Hipótesis general y específicas • Técnicas e instrumentos de investigación
• Técnicas de procesamiento de datos

(Tomado de Yarlequé (2011). Investigación educativa.


EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4

Idea Planteamiento del Revisión de la Alcance del


problema literatura y estudio
desarrollo del
marco teórico
Fase 8 Fase 7 Fase 6 Fase 5

Recolección de Definición y Diseño de Elaboración de


datos selección de la investigación hipótesis
muestra

Fase 9 Fase 10

Análisis de los Elaboración del


(Figura N° 1. Proceso cuantitativo. Hernández-Sampieri en
datos reporte de Metodología de la investigación, 2014, p. 5)
resultados
POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA
INVESTIGACIÓN
¿ QUÉ ES LA POBLACIÓN EN LA
INVESTIGACIÓN ?
La población (o población objetivo),
“es un conjunto finito o infinito de
elementos con características
comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la
investigación” (Arias, 2006, p. 81).
Sus características estarán
determinadas por el problema a
investigar y los objetivos de la
investigación (Arias, 2006).
¿ QUÉ ES LA POBLACIÓN EN LA
INVESTIGACIÓN ?
Según Tamayo (2003), al tratar el tema de
población en algunos casos, “se introduce el
concepto de universo, al cual se le da igual
significado, pero en realidad son de diferente
contenido y
tratamiento, en razón de los resultados que
arrojan (p. 175).
LA MUESTRA EN INVESTIGACIÓN.
La muestra, es un subgrupo o subconjunto
de la población o universo.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014)

La muestra es un subconjunto representativo y finito


que se extrae de algunas variables o fenómenos
de la población (Arias, 2006; Rojas-Soriano, 2013). “A
partir de la población cuantificada
para una investigación, se determina la muestra,
cuando no es posible medir cada una de las
entidades de población; esta muestra, se considera,
es representativa de la población” (Tamayo,
2003, p. 176).
•¿Representa la muestra a la población?

La muestra descansa en el principio de que las


partes representan el todo; por tanto, refleja las
características que definen la población de la cual
fue extraída, lo cual nos indica que es
representativa. (Tamayo, 2003).
•¿En una investigación siempre tenemos una
muestra?

•“No siempre, pero en la mayoría de las situaciones sí


realizamos el estudio de una muestra. Solo cuando queremos
efectuar un censo debemos incluir todos los casos (personas,
animales, plantas, objetos) del universo o la población. Por
ejemplo los estudios motivacionales en empresas suelen
abarcar a todos sus empleados para evitar que los excluidos
piensen que su opinión no se toma en cuenta.” (Hernández et
al., 2014, p.172)
¿QUÉ ES EL MUESTREO EN INVESTIGACIONES
CUANTITATIVAS?

“”es una técnica de base estadístico-


matemática que consiste en extraer
de un universo o población (N), una
muestra (n)” (Ñaupas-Paitán et al.,
2014, p. 246). Su propósito es ganar
información acerca de la población
porque permite ahorrar recursos de
tiempo, dinero y esfuerzos (Ñaupas-
Paitán et al., 2014).
CLASES DE MUESTREO.

PROBABILÍSTICO NO PROBABILÍSTICO
(O ALEATOREO) O DIRIGIDA

Subgrupo de la población en el Subgrupo de la población en el que la elección de los


que todos los elementos de esta elementos no depende de la probabilidad, sino de las
tienen la misma posibilidad de ser características de la investigación o los propósitos del
elegidos. investigador.

”es un proceso en el que se son los procedimientos que no utilizan la ley del azar
ni el cálculo de probabilidades; por tanto, se
conoce la probabilidad desconoce la probabilidad de escoger un solo
que tiene cada elemento de individuo y sus muestras son sesgadas y no se puede
integrar la muestra” (Arias, saber cuál es el nivel de confiabilidad
2006, p. 83). de los resultados de la investigación (Ñaupas-Paitán
et al., 2014; Salkind, 1999).
TIPOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO.

Muestreo aleatorio (al azar) simple

Muestreo al azar sistemático

Muestreo estratificado

Muestreo por conglomerados (por


cúmulos o racimos)
MUESTREO PROBABILISTICO
MUESTREO (al azar)
MUESTREO ALEATORIO
(al azar) SIMPLE SISTEMÁTICO
• Muestreo aleatorio (al azar) simple: “se basa en la selección de un elemento en función
procedimiento en el cual cada miembro de de una constante K. De esta manera, se escoge un
la población tiene una probabilidad igual e elemento cada k veces” (Arias,
independiente de ser seleccionados; en 2006, p. 84).
donde las características de la muestra “K, es un intervalo que se obtiene dividiendo el
deberán ser muy parecidas a las de la tamaño de la población (N) entre el
población (Salkind, 1999). tamaño de la muestra (n)” (Ñaupas-Paitán et al.,
2014, p. 253).
MUESTREO PROBABILISTICO
MUESTREO MUESTREO POR
ESTRATIFICADO CONGLOMERADOS
Consiste en dividir la población en Se seleccionan aleatoriamente
subconjuntos cuyos elementos posean unidades de individuos (grupos) y no
características comunes (como edad, sexo, los individuos mismos; parte de la
grupo étnico, grupos políticos,procedencia, división
etc.) de forma proporcional a su del universo en unidades menores
representación en la población (Arias, 2006; denominadas conglomerados o
Ñaupas-Paitán et al., 2014; Salkind, 1999; cúmulos (Arias, 2006; Ñaupas-Paitán et
Tamayo, 2003). Un requisito del muestreo al., 2014; Salkind, 1999).
estratificado es que la presencia de un
elemento en un estrato excluye su presencia en
otro.
TIPOS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
Muestreo por juicio (intencional u
opinático)

Muestreo casual o accidental

Muestreo por cuotas

Muestreo por conglomerados (por


cúmulos o racimos)
MUESTREO NO PROBABILISTICO
MUESTREO POR
JUICIO MUESTREO CASUAL O
ACCIDENTAL
Es el menos representativo
y el más sesgado. El investigador es un procedimiento en donde el
selecciona las unidades que serán investigador escoge arbitrariamente los
muestra en base a su individuos de la muestra según las
conocimiento y juicio profesional circunstancias de mayor facilidad,
sin un juicio o criterio preestablecido
(Arias, 2006; Ñaupas-Paitán et al.,
2014).
EjM. Un investigador en el campo del Derecho,
va a la Facultad de Derecho y
escoge a los estudiantes al terminar sus clases.
Los estudiantes que no hayan asistido a clases
ese día, carecen de toda probabilidad para
integrar la muestra.
MUESTREO NO PROBABILISTICO

MUESTREO POR CUOTAS

Se basa en la elección de los elementos en función de ciertas


características en común (sexo, edad, nivel de instrucción,
etc.) de la población, de modo tal que se conformen grupos o
cuotas, pero no aleatoriamente sino a criterio de investigador
(Arias, 2006; Ñaupas-Paitán et al., 2014; Salkind, 1999).

Ejm, Entrevistar a 20 docentes de la Facultad de Derecho de


entre 40 a 50 años de edad. El investigador reclutará a estos
docentes hasta cumplir con la cuota de 20.
TIPOS DE MUESTREO CUALITATIVOS

Por conveniencia o
voluntarios

Bola de nieve

Teórico o intencionado
MUESTREOS CUALITATIVOS

MUESTREO POR CONVENIENCIA VOLUNTARIO

Se utiliza si el investigador necesita que los posibles


participantes se presenten voluntariamente (Collins,
Onwuegbuzie, & Jiao, 2006).
MUESTREOS CUALITATIVOS

BOLA DE NIEVE TEÓRICO O INTENCIONADO

Consiste en pedir a los Se eligen los primeros


informantes (personas sujetos, documentos o
consideradas como situaciones de observación
influyentes) según ciertos rasgos
que recomienden a posibles considerados relevantes en
participantes que están en términos conceptuales y se
relación con ellos (Deslauriers, analizan los datos obtenidos
2004; Monje-Álvarez, 2011). (Krause, 1995; Mallimaci &
Giménez-Béliveau, 2006).
CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
•COMPARTIR PANTALLA
•EXCELL PARA CÁLCULO DE MUESTRA
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS RECOLECCIÓN
DE DATOS CUANTITATIVOS
TECNICAS INSTRUMENTOS
OBSERVACION Estructurada:lista de cotejo, guía de observación,
escala de estimación, escala de actitudes.
No estructurada Fichas de observación. Registro
anecdótico, cuaderno de protocolo, diario de campo,
ENCUESTA Cuestionario: Formato de cuestionarios
predeterminadas(cerradas) o no (abiertas), prueba,
test, escala.
ENTREVISTA Guía de entrevistas estructuradas( cuestionario o
estructurada y no guión) y no estructuradas (habilidad para preguntar),
estructurada ficha de entrevista, libreta de notas.
LA PASOS
OBSERVACIÓN
(a) Determinar el objeto que se va a observar
Consiste en el registro
sistemático, válido y confiable
(b)Concretar el para qué se va a observar;
del comportamiento o
conducta manifiesta mediante (c)Establecer la forma como se van a
la vista, cualquier hecho, registrar los datos
fenómeno o situación que se (d) Observar detallada, rigurosa y
produzca en la naturaleza o en críticamente
la sociedad, en función de los
objetivos de investigación (e) Registrar los datos observados
preestablecidos (Arias, 2006;
(f) Analizar e interpretar los datos
Behar-Rivero, 2008; Tamayo,
2003). (g) Elaborar conclusiones
EL CUESTIONARIO

El cuestionario es el
formulario que
contiene las preguntas
o variables de la
investigación y en el
que se registran las
respuestas de los
encuestados.
LA ENTREVISTA

 Es la comunicación interpersonal


establecida entre el investigador y
el sujeto de estudio a fin de
obtener respuestas verbales a los
interrogantes planteados sobre el
problema propuesto.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS RECOLECCIÓN
DE DATOS CUALITATIVOS
TECNICAS INSTRUMENTOS
OBSERVACION Registro anecdótico, cuaderno de protocolo,
diario de campo,

ENTREVISTA Guía de entrevistas libreta de notas.


NARRATIVA

REVISIÓN DE Cartas artículos de diarios, biografías, libros,


DOCUMENTOS etc.
APLICACIÓN PRÁCTICA: Población y muestra
Poblacion y muestra
4.3 Población y muestra
Población:
Es el conjunto completo de individuos,
4.3.1 Población animales u objetos, con una característica
o atributo común observable.
La población de estudio está dado por el
número total de usuarios que se atienden el en ¿Cuál es la relación que existe
Puesto de Salud Ramiro Prialé El Tambo –
Huancayo, los cuales se encuentran estratificados
entre la calidad de servicio y la
de 20 a 49 años, haciendo un total de 9745 satisfacción del usuario del
usuarios. (DIRESA Junín, 2017) puesto de salud Ramiro Prialé
de El Tambo Huancayo 2018?
Población y muestra
4.3.2. Muestra
Poblacion y muestra
••El tamaño de la muestra es el probalístico,
 
estratificado, el tamaño mínimo de la muestra para Muestra: Es, en esencia, un subgrupo de la población.
la presente investigación es de 370 usuarios que se Tamaño de muestra
atienden el en Puesto de Salud Ramiro Prialé El
Tambo – Huancayo, para un nivel de confianza del Población Finita
95%. Para hallar la muestra se utilizó la fórmula de
la población finita:  ( z / 2 )2 2
n
n
 2 ( z / 2 ) 2
( N  1) E 2   2 ( z / 2 ) 2 ( N  1) E 2   2 ( z / 2 ) 2
Para:
Z= Nivel de confianza (95% = 1,96 Población infinita

N=Población
E=5% (error máximo de estimación)
=p.q donde p=0,5 y q=0,5 (varianza
poblacional cuando se desconoce).
Población y muestra
4.3.2. Muestra Cálculo de la muestra finita
Realizando las operaciones
correspondientes el tamaño
mínimo de la muestra para la
presente investigación es de  

es de 370 usuarios para un


nivel de confianza del 95%.
~370
Población y muestra
Tipo de muestra: Probabilístico Estratificado

  GRUPOS Población P Muestra


20-24 años 1879 0.19 71
25-29 años 1868 0.19 71
30-34 años 1800 0.18 68
35-39 años 1625 0.17 62
40-44 años 1412 0.14 54
45-49 años 1161 0.12 44
Población 9745 1.00 370
Valores z más utilizados

NIVEL DE
CONFIANZA 99% 98% 96% 95.45 95% 90% 80%
%
z 2.58 2.33 2.05 2.00 1.96 1.645 1.28
CALCULO DE MUESTRA FINITA E INFINITA

•COMPARTIR EXCELL PANTALLA


CALCULO DE MUESTRA FINITA E INFINITA

•COMPARTIR EXCELL PANTALLA


CAPÍTULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Toda investigación requiere la elaboración de COMPRENDE
un cronograma y de un presupuesto de
inversión para administrar la dedicación de
tiempo y los recursos financieros requeridos Cronograma de
para el desarrollo de las diferentes actividades actividades
previstas para la investigación que se va a
realizar (Bernal, 2010). En este sentido, los Presupuesto de inversión
aspectos administrativos de la investigación
son el cronograma de actividades y el
presupuesto de inversión (Bernal, 2010;
Tamayo, 2003).
CAPÍTULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Tipos de gasto
5.1 Presupuesto
Para la presente •Recursos Humanos
investigación presentamos
•Recursos Materiales
los aspectos administrativos
que implican su desarrollo •Recursos tecnológicos
como son el presupuesto y el
cronograma de actividades •Otros: Viáticos y viajes
(Bernal, 2010; Tamayo,
2003).
CAPÍTULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1 Presupuesto
ITEM PRECIO UNITARIO IMPORTE (S/.)
(S/.)
A. Recursos Humanos    
     
A. Recursos materiales    
     
A. Recursos tecnológicos    
     
A. Otros    
     
TOTAL  
PRESUPUESTO
ITEM CANTIDAD PRECIO UNITARIO S/. PRECIO TOTAL S/.
RECURSOS HUMANOS
ASESOR 1 3000.00 3000.00
APLICADORES 5 200.00 1000.00
REVISOR DE REDACCIÓN 1 1000.00 1000.00
SUB TOTAL 4500.00 5 000.00
RECURSOS MATERIALES
PAPEL BOND 3 MILLARES 20.00 60.00
LAPICEROS 10 UNIDADES 2.00 20.00
CD 10 UNDADES 1.50 15.00
TONER 1 UNIDAD 50.00 50.00
SUB TOTAL 73.50 145.00
RECURSOS TECNOLOGICOS
COMPUTADORA 1 UNIDAD 1000.00 1000.00
IMPRESORA 1 UNIDAD 300.00 300.00
CAMARA FOTOGRÁFICA 1 UNIDAD 1200.00 1200.00
CÁMARA FILMADORA 1 UNIDAD 300.00 300.00
SUB TOTAL 3700.00 2 800.00
OTROS
ALIMENTACIÓN 100.00 1000.00
PASAJES 100.00 1000.00
SUB TOTAL 200.00 200.00
TOTAL 8 145,00
CAPÍTULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.2 Cronograma de actividades
N° ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Jul ago set oct nov dic ene feb

1 Redacción y afinamiento del planteamiento del problema

2 Redacción y afinamiento del marco teórico

3 Redacción y afinamiento hipótesis y variables

4 Redacción y afinamiento metodología

5 Validación de instrumentos de investigación

6 Aplicación de instrumentos de investigación

7 Procesamiento de datos

8 Redacción de páginas preliminares del informe de


investigación
9 Presentación y sustentación de informe de investigación
Si tiene preguntas debe realizarlas
en el “foro de consultas al docente”

77
que se encuentra en la pestaña
de presentacion.

METACOGNICION
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo lo hemos aprendido?
¿Qué temas me falta comprender ?
78

• Respuestas por el foro


Aprendí de diversas
maneras

También podría gustarte