Está en la página 1de 14

TEMA:

EL ENFOQUE SISTEMICO DE LA

GESTION AMBIENTAL

Ing. Dr. EDGARDO GARCIA SAAVEDRA


o Hablar de un enfoque sistémico es hablar
sobre la "Teoría General de Sistemas",
postulado por el biólogo Ludwig von
Bertalanffy en los Años 50, esta teoría es la
base para integración de los diferentes
componentes y elementos que componen un
sistema como un todo.
o El enfoque sistémico debe considerarse como un
sistema dinámico y que siempre seguirá operando
y reaccionando a las acciones de la sociedad
humana sobre el ambiente y como estas medidas
repercuten  negativa o positivamente sobre el
sistema y que son de gran importancia para el
equilibrio del ambiente.
ING. Mg.Sc. Edgardo García
o Cuando hablamos de enfoque sistémico
estamos hablando de considerar las
diferentes dimensiones que están en juego
sobre la naturaleza y que de manera
simplificada podemos aludir a lo social,
ambiental y económico. De manera ampliada
el factor social puede incluir las siguientes
variables: cultural, político, legal,
institucional.

ING. Mg.Sc. Edgardo García


DIAGNOSTICO G.A EN EL PERU
1. La institucionalidad ambiental
en el Perú está más orientada
a la evaluación y aprobación
ambiental de proyectos, que va
asegurar un medio ambiente
de calidad a las actuales y
futuras generaciones del país.

2. Priman así intereses


económicos específicos de los
dueños de los proyectos, por
sobre los intereses
comunitarios.

ING. Mg.Sc. Edgardo García


DIAGNOSTICO G.A EN EL PERU
3.El medio ambiente no se aborda de manera
integral y planificada, postergándose el uso de
instrumentos como la evaluación ambiental
estratégica, cuya aplicación en el Perú apenas
se considera, o la planificación estratégica del
territorio (ordenamiento territorial), cuyo
potencial para abordar eficazmente los temas
ambientales aún se desconoce y posterga en
nuestro país.

4.Las instancias de participación de la


ciudadanía en la evaluación de proyectos de
inversión con impactos significativos son
escasas y no vinculantes, situación que se
agrava considerando que la participación se
hace aún más difícil cuando la información es
insuficiente o poco transparente, y no existe
entre los afectados la educación necesaria
para evaluar debidamente la información que
puedan tener.
ING. Mg.Sc. Edgardo García
DIAGNOSTICO G.A EN EL PERU
5. Nuestro territorio presenta una gran
diversidad de ecosistemas, pero no
existe información sistematizada
sobre los mismos, su funcionamiento
y servicios ambientales que pueden
ofrecer al ser humano, y mucho
menos previsiones sobre su
evolución futura, en escenarios tan
inminentes e irrebatibles como el
cambio climático.

6. La crisis hídrica es tal vez el efecto


más apremiante del cambio climático
y que ya es evidente en nuestro
país. Esta crítica situación es
exacerbada por la contaminación
creciente de este vital elemento ING. Mg.Sc. Edgardo García
DIAGNOSTICO DE G.A EN EL PERU

7. La prioridad general deberá estar


orientada al aprovechamiento de la
biodiversidad, como una alternativa
para el uso de los ecosistemas sin
destruirlos, en forma sostenible,
mediante el desarrollo de la capacidad
nacional en biotecnología y manejo de
esos recursos para beneficio local y
nacional y orientando el beneficio de la
biodiversidad para beneficio
prioritario de los pobladores locales.

Ing.Mg.Sc. Edgardo Garcia


EL ENFOQUE SISTÉMICO DE LA G.A

TERRITORIO

Con
Socio-
C.

stru
cultural O
S IVIL
MA C

o id
Natural

V V
PRIVAD
O CAMBIO CLIMÁTICO
E
L
B
A
I

DESARROLLO
I
V
I
B
L
E
SUSTENTABLE

ECON. EQUITATIVO SOCIAL


PÚBLIC
O

ING. Mg.Sc. Edgardo García


EMPRESA
A) ¿EL PROYECTO C) ¿EXISTEN PROYECTOS
QUE PRESENTA LA ALTERNATIVOS PARA
EMPRESA RESPONDE RESPONDER
AL INTERÉS COMÚN? AL MISMO PROBLEMA
(INTERÉS
COMÚN)?
B) ¿EL INTERÉS ES DE
CARÁCTAR NACIONAL X
REGIONAL O
Y
COMUNAL?
Z
D)¿CUÁLES SON LAS ALTERNATIVAS
DE EMPLAZAMIENTO DEL
PROYECTO?

INTERÉS COMÚN

NACIONAL REGIONAL COMUNAL

L2 L3
L1

ING. Mg.Sc. Edgardo García


ALGUNAS CONCEPCIONES
• En el enfoque sistémico • Consecuentemente, cuando
cuando nos referirnos al hablamos de un enfoque
medio ambiente podríamos sistémico en la gestión
reducirlo únicamente, como ambiental estamos hablando
no sólo de tomar en cuenta
generalmente se entiende,
los diferentes planos de la
a los componentes realidad sino también de las
biológicos y físico-químicos. interrelaciones que se
Pero el ambiente también generan entre estos
incluye al ser humano y factores.
todas sus manifestaciones
materiales y subjetivas.
ING. Mg.Sc. Edgardo García
ALGUNAS CONCEPCIONES
•El cambio en las condiciones •Desde una perspectiva de la vida
ambientales y el cambio en la
composición, estructura y
silvestre y el medio que la
funcionamiento de las comunidades es sustenta el enfoque sistémico
la regla en la naturaleza. alude a no mirarlo únicamente
•La dinámica de los ecosistemas no está desde el punto de vista de
en equilibrio, sino en un continuo recursos naturales renovables o
cambio, sin un orden pre-establecido. no renovables, o separar el suelo
De modo que a los componentes, del subsuelo. Tampoco sólo desde
estructuras, funciones e interrelaciones
habrá que incorporar el factor
el punto de vista de árboles o
incertidumbre. especies carismáticas de la fauna,
•Estamos ahora en condiciones de pues es aquí que el concepto de
asociar a lo sistémico, lo holístico, la recurso natural tiene sus
complejidad y la incertidumbre. Este es limitaciones porque sólo alude
el marco en el que vamos a inscribir el aquello que tiene utilidad para el
enfoque sistémico en la gestión ser humano, es transable,
ambiental.
apropiable y sujeto a precios .

ING. Mg.Sc. Edgardo García


ALGUNAS CONCEPCIONES
• Los árboles “no comerciales”, •Desde una perspectiva
los arbustos, las hierbas, los sociocultural corresponde tomar
insectos, los hongos, las en cuenta la riqueza de los
bacterias, las rocas, las aguas, diferentes grupos humanos y sus
el paisaje, las funciones diversas manifestaciones
regulatorias aunque no tengan culturales. Es importante integrar
precio también tienen valor tanto el medio rural como el
que no pasa necesariamente medio urbano así como las
por la monetarización. Así es interrelaciones que se dan entre
que no sólo corresponde ambos espacios y que muchas
administrar ecosistemas y veces constituyen fronteras
especies articulados al porosas y límites difuminados. Es
mercado sino el conjunto de así como es importante
biomas y ecosistemas. Por ello considerar los pueblos indígenas,
el enfoque de gestión territorial los ribereños, los colonos, los
con enfoque de cuencas, el pobladores urbanos y sus
enfoque de gestión múltiples manifestaciones
considerando la ecología de económicas .

paisajes cobra real sentido ING. Mg.Sc. Edgardo García


ALGUNAS CONCEPCIONES
• Desde el punto de vista de los • La gestión medioambiental
productores (hombres y sostenible, concebida desde
mujeres) ligados a la naturaleza
podemos distinguir, a los
un punto de vista sistémico
agricultores, los madereros, los y planteada como una nueva
castañeros, los shiringueros, los alternativa genérica, puede
aguajaleros, los carboneros y ser adaptada y adoptada
los pescadores. Estamos como mecanismo viable a
hablando de los actores
formales, los actores informales
coadyuvante de la gestión
e incluso ilegales puesto que medioambiental estatal,
son realidades que no podemos mediante una amplia
desconocer. Hacer visible a los participación de la sociedad
actores invisibles es parte de civil, las organizaciones
una política de inclusión en la
gestión.
empresariales y el aparato 
gubernamental.
ING. Mg.Sc. Edgardo García
MUCHAS GRACIAS
EL PENSAMIENTO LA IMAGEN
• “Sólo cuando el ultimo árbol
este muerto, el ultimo
animal este extinguido, el
último río envenenado, y el
último pez atrapado, te
darás cuenta que no
puedes comer dinero”.

También podría gustarte