Está en la página 1de 22

Historia

del Arte
Arte Islámico Peninsular Ibérico
Contexto histórico

    En el siglo VII, en la península Arábiga


surge el Islam. En su expansión , llega a
ocupar los continentes asiático, africano y
europeo (España , Portugal y la isla de
Sicilia). El papel de la cultura islámica fue
durante siglos el de mediadora entre Oriente
y Occidente.
Emirato dependiente de Damasco
(711-755):

Durante este tiempo las tierras


conquistadas se iban incluyendo dentro
del emirato, que dependía del califa
omeya de Damasco. El emir era un
representante del califa.
Emirato independiente de Bagdad
(756-929):
 
Tras la llegada al poder de los abasíes en
Oriente, Abd al-Rahman I logra escapar de
la matanza a su familia y se refugiaba en
Al-Andalus. Con sus seguidores forma este
emirato que políticamente era
independiente, pero seguía siendo
dependiente en lo referente a lo espiritual
de Bagdad.
Emirato Independiente de Córdoba
(756-912):

El periodo se inicia con la llegada


de Abd Al-Rahmán I, el único
superviviente de la dinastía Omeya. Con
él se inicia la construcción de la
mezquita de Córdoba. Sus sucesores
fueron los encargados de ampliar su
recinto.
Durante esta etapa se empieza a construir
la mezquita por Abd al Rahman I (756-788).

Sobre un edificio anterior crea una mezquita


cuadrada, de once naves perpendiculares a la
quibla que está orientada hacia el Sur por error. Se
reutilizan columnas de construcciones visigodas de
diferente tamaño y forma, por lo que para dar
uniformidad al conjunto sobre todo altura
luminosidad el edifico se sobrepusieron a las
columnas unos pilares, creando así una doble
hilera de arcos de herradura y de medio punto. La
decoración se hizo alternando dovelas blancas y
rojas.

6
Características:

•     La doctrina islámica desaconseja representar a Dios y


prohíbe adorar imágenes, por ello se habla de aniconismo
islámico. EL arte islámico se caracteriza por su eclecticismo, es
decir, su capacidad de asimilar y reinterpretar elementos
artísticos tomados de distintas culturas y fundirlos con sus
propias raíces para crear nuevas formas, como por ejemplo el
arco de herradura, tomado de los visigodos.
• La escasez de piedra hizo que se perfeccionaran los elementos
cerámicos como el ladrillo. La belleza no va asociada con la
carestía de los materiales, sino con el trabajo del mismo. 

• La decoración adquiere un papel predominante en el arte


islámico, por influencia de la tradición oriental de horror al
vacío. Usan el mosaico de tradición bizantina, la escultura en
relieve, etc. Es una decoración plana cuyos motivos más
usuales son los geométricos, el ataurique (motivos vegetales) y
los epigráficos (decoración cúfica). 
La mezquita

La mezquita era el lugar de reunión,


donde se rezaba, se administraba
justicia y se congregaba a la
comunidad, por esto se necesitaban
espacios amplios. La tipología más
utilizada fue la llamada mezquita
hipóstila o basilical. A partir de la
mezquita se empiezan a utilizar una
serie de elementos fundamentales en
esta tipología arquitectónica
característica del mundo islámico : 
 

Patio Sahn: patio de la mezquita.


Mimbar:

Pulpito de
oración y
sermón.
Alminar:

Torre desde la que el


almuédano llama a los fieles a
orar 5 veces al día
Haram:  Sala de oración.
Quiblah:

Muro que indica a los fieles la dirección de la Meca


Mihrab:

Donde se
sitúa la
persona
encargada
de dirigir
la oración.
Sabil:

Fuente para las


purificaciones rituales de
los musulmanes que
deben realizar antes de
entrar a la mezquita.

17
Las llamadas artes menores:»

Son conocidas en Europa como artes


menores las artes decorativas. Sin
embargo, en las tierras del islam, como en
muchas culturas de fuera de Europa o
antiguas, estas artes se han utilizado
ampliamente con fines más artísticos que
utilitarios y han alcanzado tal punto de
perfección que no se pueden clasificar
como artesanía.
Aspersorio de vidrio soplado,
siglo XII – siglo XIII.
Copa con pétalos de rosa, ( siglo VIII / siglo IX )
20
Arte en cerámica
y azulejos

Esmaltado del camello, Irán. Siglo


XIV. 

21
Azulejo de lacería

También podría gustarte