Está en la página 1de 13

Evolución de los Enfoques -

Relación Ciencia y Sociedad


Antes de la Segunda Guerra Mundial
■ Para Alfred Weber la actividad científica (tecnológica, industrial,
militar etc.) afectaba a la sociedad.
■ Ogburn desarrollo la teoría de Rezago Cultural, la ciencia crece a
un ritmo rápido y la sociedad no puede adaptarse tan rápido a
esos cambios.
■ En Inglaterra varios estudiosos (Bernal, Hogben otros) trataron
de constituir una sociología sistemática de la ciencia inspirada en
el marxismo. La ciencia debía ponerse al servicio de la sociedad
■ En 1942, Michael Polanyi lanzó el concepto de Comunidad Científica
para juzgar las informalidades científicas y las publicaciones.
■ Las hipótesis planteadas llevaron a problemas metodológicos, la
previsibilidad de la evolución científica era muy baja.
Después de la Segunda Guerra Mundial
■ Valorización de los científicos, cambios en la sociedad y la
política mundial.
■ Consolidación profesional de la sociología de la ciencia,
estructurada y ligada a sociología, encargada de sus
problemáticas y teorías.
■ Recuperación del concepto de Comunidad Científica, es
profesional y cerrada se encarga de solucionar problemas
menores y paradigmas teóricos.
■ El aislamiento de la Comunidad lleva a una crisis del paradigma.
Michel Foucault y la sucesión
de las epistemes
■ El sistema de Foucault, pese a la negación de los
principios básicos de un método científico dieron forma y
sentido a los Annales entre 1929-1969.
■ Noción de “epistemes” campos epistemológicos que se
suceden en el tiempo y constituyen configuraciones como
arqueologías del saber.
Critica externa o de erudición
■ Trata de comprobar si un documento es legítimo o falso,
por completo o en algunas partes, de ubicarlo en tiempo y
espacio, y restablecer su texto en su forma primera.
■ Comprende tres operaciones:
– Critica de restitución: revisión del texto para restablecerlo
en su forma primera, mediante la eliminación de los errores
e interpretaciones. Muchos textos son copias, por la
pérdida del original o que este nunca existió, por lo que hay
discrepancias entre las distintas copias, y el crítico debe
elegir una.
Los errores son descubiertos en la incorrección gramatical,
y las interpolaciones por causar problemas lingüísticos o
gramaticales, contradicciones y anacronismos.
La genealogía de las copias constituye el instrumento
esencial de trabajo en el marco de la crítica de restitución.
– Critica de procedencia: realizada para determinar la fecha, el
lugar de origen y el autor de un documento. La escritura, el
examen del material mismo, la estratigrafía, los hechos
mencionados cuya fecha ha sido establecida, son elementos
importantes en la búsqueda de la fecha. También sirve el examen
del contexto cultural percibido a través del texto.
El lugar de origen, comprende la ubicación geográfica y el
medio social, se determina a través de los centros de interés que se
manifiestan en el texto. También se considera las particularidades
regionales de la lengua.
En muchísimos casos resultará imposible identificar el autor del
documento. A veces, el examen de la lengua y de elementos de
identificación, permiten establecer a quién se debe el testimonio en
cuestión.
– La clasificación crítica de los textos: para distinguir los
testimonios directos de los indirectos. Se utiliza para los
casos de copia de una fuente anterior por otra más tardía.
La comparación y genealogía de los textos permiten hallar
paralelismos entre ellos y descubrir la copia.
No se puede trabajar con datos que no sepamos si
son o no auténticos, o si no estén firmemente
asentados en el tiempo, en el espacio y en cuanto
a su autoría. Es preciso seguir aplicando la crítica
externa, asociando las disciplinas auxiliares.
En caso de las fuentes estandarizadas, la cuantificación histórica
exige plantear en forma diferente la critica externa. En relación a
fuentes usadas para recolectar o construir series numéricas, se
tendrá que tratar de establecer en cuál de las tres categorías
siguientes entra la fuente:
– 1) fuentes estructuralmente numéricas, utilizadas para contestar a
preguntas directamente ligadas a su campo original de
investigación;
– 2) fuentes estructuralmente numéricas, utilizadas de manera
sustitutiva, para encontrar respuestas a cuestiones extrañas a su
campo original;
– 3) fuentes no estructuralmente numéricas, utilizar de manera
cuantitativa, a través de un procedimiento doblemente sustitutivo.
Critica interior o de veracidad
■ trata de verificar la autenticidad interior de las fuentes,
luego de apreciar su contenido y el sentido de su texto.
■ Esta comprende dos aspectos principales:
– La interpretación (o hermenéutica): apreciación del
contenido exacto y del sentido de un texto, a partir de la
consideración de la lengua y de las convenciones sociales
de la época en que fue compuesto. Es necesario saber con
exactitud qué significaba cada término o expresión en el
momento histórico correspondiente a la redacción del
texto, porque se puede distorsionar el sentido de este e
interpretarlo anacrónicamente. Como las traducciones
constituyen interpretaciones y comentarios, se debe tratar
de trabajar con los textos originales. A demás debe tomar
en cuenta las convenciones sociales.
– La crítica de sinceridad y de exactitud: es el
establecimiento de los hechos. Tiene como principio
general la «desconfianza sistemática».
La sinceridad es posible establecerla a través de una serie de
preguntas, para verificar si el autor tenía interés en mentir.
Para la exactitud habría que evaluar el grado de
conocimiento efectivo de los hechos que podía tener el autor
del texto, tratando de saber cuál fue la posición del autor
frente al hecho que menciona. Para esto se compara
sistemáticamente todas las observaciones relativas a un
mismo hecho: si hay concordancia, es considerado como
científicamente establecido. También es importante el
criterio de coherencia: si al ajustar una serie de hechos el
cuadro formado resulta coherente.
■ En la práctica, la documentación disponible difícilmente está
completa como para poder aplicar las reglas. También, hay que
diferenciar entre los testimonios voluntarios e involuntarios, ya
que los involuntarios son más fiables; pero un mismo documento
puede contener ambos.
■ Hoy se vuelve necesario entender que el texto debe ser tomado en
su contenido, tratado en forma cualitativa, y en sus condiciones
sociohistóricas de producción. Conviene notar el impacto de la
cuantificación sobre los procedimientos críticos: La crítica
externa se establece a partir de la coherencia con un texto de la
misma naturaleza, situado de manera distinta en la serie temporal.
La crítica interna se encuentra más simplificada en cuanto a las
operaciones de limpieza de los datos que pueden ser colocadas en
la memoria de una computadora.

También podría gustarte