Está en la página 1de 15

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. FASES DEL


PROCESO DE PLANIFICACIÓN. ELEMENTOS Y
TÉCNICAS DE LA PROGRAMACIÓN.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS:
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS, ECONÓMICOS Y
LEGISLATIVOS FUNDAMENTALES. EL
PROYECTO COMO EJE DE LA INTERVENCIÓN
DIRECTA
TEMA 18 PATRICIA DOMÍNGUEZ
• 2. FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
2.1. Elementos y técnicas de la programación
2.1.1. Técnicas para el análisis de la realidad
ÍNDICE 2.1.2. Técnicas aplicadas a la planificación
2.2. Organización y gestión de los recursos
2.2.1. Aspectos administrativos
• 0. INTRODUCCIÓN 2.2.2. Aspectos económicos
A. Presupuestos
Criterios para la elaboración de un presupuesto
• 1. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN
DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Elementos del presupuesto
Tipos y formas de presupuestación
• 1.1. Concepto de planificación,
programación y proyecto B. Sistemas de financiación
Subvenciones
• 1.2. La necesidad de planificar en la
Animación Sociocultural Patrocinadores o sponsors
• Financiación propia
1.3. Características de la planificación de
la Animación Sociocultural 2.2.3. Aspectos legislativos

• 3. EL PROYECTO COMO EJE DE LA INTERVENCIÓN DIRECTA


• 3.1. Aspectos principales del diseño de un proyecto
• BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
• Este tema se ocupa de los aspectos técnicos de la animación, porque aunque la Animación
Sociocultural no se desarrolla en el ámbito de la educación formal, es igualmente necesario
diseñar con rigor la oferta de actividades socioculturales y tener en cuenta los aspectos
metodológicos que formalizan las iniciativas que surgen en el espacio sociocultural
1. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN
DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

• PLANIFICAR: "Planificar es prever con precisión unas metas y los medios congruentes
para alcanzarlas. Se trata de raciona­lizar la acción humana dentro de una pauta temporal
en fun­ción del logro de unos fines bien definidos que se consideran valiosos". (Sánchez
Cerezo, 1984)
• PROGRAMAR: "Programar es la acción consistente en utilizar un conjun­to de
procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor raciona­li­dad y organización en
un conjunto de acciones y actividades, previs­tas de antemano, con las que se pretende
alcanzar determinadas metas y objetivos, por medio de la utili­zación de instrumentos
preferibles, habida cuenta que los medios y recursos son escasos y limitados". (Ander-Egg,
1992)
• PROGRAMA: "Proyecto de acción en el que, a partir de la identi­ficación de unas
necesidades concretas, se realiza una previ­sión sistemática de objetivos, se definen
estrategias para su consecución seleccionándose los medios y recursos necesarios u se
especifican criterios de evaluación". (Sán­chez Cerezo, 1990)
LA NECESIDAD DE PLANIFICAR EN LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

• 1. La Animación Sociocultural necesita introducir dinámicas de progreso, constatarlas y


tener un control de ellas. El progreso en el terreno sociocultural no es algo que pueda dejarse
al azar sino que está estrechamente relacionado con la sistematización de su desarrollo. La
metodología con la que se planifica y programa la intervención sociocultural cumple la
función de estructura por la que transcurre el avance de los colectivos en el terreno social y
cultural.
• 2. Cuando se trabaja con la realidad social, es fácil que surjan acontecimientos
inesperados, sobre los que no se puede ejercer ningún control y que desbordan el trabajo del
animador. Por esta razón, la planificación de la intervención junto con una adecuada
utilización de la metodología reduce lo imprevisto al mínimo posible, facilita la información
de los procesos de acción y, por consiguiente, nos permite conocer la procedencia de los
errores y aciertos.
• 3. La planificación, además, se convierte en el punto de referencia estable que
proporciona la suficiente racionalidad a los procesos socioculturales como para que lo
emotivo encuentre también su lugar adecuado.
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN

• La planificación se refiere siempre al futuro, parte de la realidad presente pero trata de determinar el
futuro. La tarea de planificar o programar se apoya en los resultados del diagnóstico de la situación
inicial o realidad sobre la que se quiere intervenir y tiene como referencia la situación a la que se
quiere llegar realizando lo que se ha programado.
• La planificación es así un proceso en el que, por un lado, se trata de aprovechar las oportunidades y
alternativas que ofrece la realidad social y, por otro, de prever las dificultades y los riesgos.
• Al planificar es preciso tener una visión global de la realidad sobre la que se va a intervenir y
contextualizar cada acción. En el momento de planificar la acción sociocultural es importante conocer
el sentido y valor que nuestra acción tiene en el contexto social en el que se va a desarrollar.
• La planificación conduce la evolución del grupo o colectivo destinatario de la animación. Si la
planificación se inserta en el contexto de un colectivo determinado que tiene su propio desarrollo vital,
el proceso de avance de este grupo se convierte en el objeto a planificar.
• La participación en la planificación asegura el compromiso en la ejecución. Uno de los objetivos de los
procesos de Animación Sociocultural es la creación de espacios de estabilidad y autogestión entre los
destinatarios a los que se dirige.
2. FASES DEL PROCESO DE
PLANIFICACIÓN
Las fases generales del proceso de planificación de la Anima­ción
Sociocultural son:
1. Análisis de la realidad
2. Definición de objetivos y metas
3. Determinación de la metodología general, técnicas y activi­
dades
4. Previsión, organización y gestión de los recursos, ins­tru­
mentos y medios adecuados
5. Gestión temporal: establecer el tiempo y ritmo del pro­gra­
ma
6. Establecimiento de los criterios de evaluación
TÉCNICAS PARA LA
PLANIFICACIÓN

SE DIVIDEN EN DOS:

• ANÁLISIS REALIDAD

• APLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
ANÁLISIS REALIDAD
• D) Hábitat
• A) Información demográfica fundamental
• 1. Medio rural: localización, terreno, clima, perspectiva
• 1. Población total y problemática ecológica, hidrografía.
• 2. Distribución por grupos de edades • 2. Medio urbano: distribución y función del suelo, red
• 3. Tasa de crecimiento via­ria, accesos, tipos de vivienda, espacios verdes.
• •  
4. Distribución geográfica (barrios, zonas)
• • E) Factores psicosociales
5. Situación socio-laboral (profesionales, obreros,
desocupa­dos) • 1. Niveles de motivación en relación a las actividades
•   socio­cul­turales.
• B) Factores económicos • 2. Situación de marginación sociocultural.
• •  
1. Actividad económica fundamental
• • F) Factores políticos
2. Nivel de vida media
• • 1. Organizaciones políticas existentes y propuestas
3. Tendencias generales de la situación económica cultura­les de las mismas.
(crecimien­to, estancamiento, deterioro)
•   • 2. Ámbito de influencia en lo cultural.
• C) Factores sociales • 3. Grado de participación política.
• 1. Nivel sanitario: atención, prevención, equipamiento.
• 2. Nivel educativo: analfabetos, tasa de escolaridad,
deser­ción escolar, existencia de programas de educación de adul­
tos.
•  
APLICADAS A LA PLANIFICACIÓN
• 1. Planificación propiamente dicha • 2. Gestión operativa del programa o proyecto
• - Técnica de las nueve cuestiones • - Aplicaciones: - Planificación operativa de
actividades y proyectos
• - Aplicaciones: - Diseño globales de programas de
acción • - Seguimiento de la realización de actividades y
proyectos
• - Guión para la elaboración y presentación de
proyectos •
• - En qué consiste: se basa en la aplicación de la • - En qué consiste: en realizar gráficamente el
clásica batería de cuestiones (por qué, qué, a quién, para desarrollo de la gestión para la ejecución de un proyecto o
qué, cómo, cuándo, dónde, con quién y con qué) a la tarea actividad. Con la utilización de esta técnica se tiene de una
de convertir procesos socioculturales en programas de forma resumida: todos y cada uno de los pasos que es
acción. necesario dar para llevar a cabo lo proyectado; el reparto de
tareas; la temporización de cada acción, la distribución de
• - Desarrollo: en pequeño grupo, equipos de recursos.
coordinación o gestión.
• - Desarrollo: en equipos de gestión y coordinación.
• - Cuándo interesa aplicarla: en momentos de diseño o
esbozo general de programas, como punto de partida a • - Cuándo interesa aplicarla: al principio de la
completar con otras técnicas más específicas de gestión y planificación de la acción (operativa) y durante su
planificación. ejecución.
• - Forma de aplicación: una vez que está claramente
definida la actividad cuya ejecución ha de ser gestionada,
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS

• Aspectos administrativos • Aspectos económicos


1. Materiales: infraestructura y
equipamientos, utillaje profesional. • A. Presupuestos
• GASTOS
2. Financieros: fuentes de financiación,
disponibilidades financieras, • INGRESOS
modalidades de uso.
3. Humanos: cantidad y cualificación B. Sistemas de financiación
de personal disponible (remunerado y
voluntario) para realizar el programa.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS
Aspectos económicos • INGRESOS
A. Presupuestos
• - Subvenciones o recursos ajenos: son los ingresos totales
GASTOS recibidos de subvenciones o patrocinadores. Este dinero habrá
- Personal: gasto referido a toda persona que participa en el programa o proyecto de forma que justificarlo luego en gastos por los que nos los hayan
remunerada. subvencionado (por ejemplo, si el Instituto de la Mujer nos da
- Material: tanto el necesario para el desarrollo normal del programa como los materiales
tres millones para la realización de actividades de promoción de
específicos de cada una de las actividades. Es preciso distinguir entre: la mujer, habrá que demostrar que ese dinero se ha empleado en
ese tipo de actividades y no en otras).
- Material inventariable: es el material que no se gasta y sirve para más de una actividad. Las
inversiones en equipo pertenecen a este concepto: fotocopiadora, ordenador, proyector, etc... • - Financiación propia: son los ingresos producidos a través de
- Material fungible: es el material que se gasta y hay que reponer periódicamente o d sólo sirve actividades que realiza el propio colectivo o entidad que lleva a
para la actividad en la que se necesita; por ejemplo, bolígrafos, cartulinas, papel de ordenador, etc. cabo el programa. La financiación propia puede ir desde las
-Alquiler de material: para algunas actividades es preferible alquilar material en vez de hacer una
cuotas de socios hasta el dinero ingresado en la fiesta del barrio.
inversión. Ejemplos: equipo de vídeo, bicicletas, etc.. • - Otras fuentes no directas: son los ingresos que no proceden de
- Transporte: son los gastos referidos al transporte, tanto de desplazamientos necesarios para el una subvención directa y que podemos llamar "ayuda en
equipo de animadores como de los que requieran las actividades propuestas (contratación de un
autocar, billetes de tren, gasolina del coche, etc,..)
especies"; por ejemplo, la donación de equipo o material por
parte del Ministerio de Cultura.
- Local y alojamiento: son todos los gastos referidos a los locales y espacios en dónde se realizan
las actividades, así como los derivados de las necesidades de alojamiento en viajes. Hay que incluir
los gastos fijos de los locales, si es que se pagan desde el programa, como son alquiler, luz, agua,
teléfono, etc.
- Imprevistos: es conveniente contar con una pequeña cantidad de dinero presupuestado para los
acontecimientos imprevistos que puedan surgir. Como regla general esta cantidad suele ser un 5%
o menos del total de presupuesto.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS

B. Sistemas de financiación
-Subvenciones: Se pueden conseguir desde varias instancias o entidades de la Administración Pública.
o Hay que estar pendiente de los boletines oficiales y de las fechas límite para poder hacer la solicitud dentro de
los plazos fijados.
o Algunas de las subvenciones pueden ser renovadas cada año y otras tienen una duración limitada.
o Las subvenciones pueden ser concedidas a la entidad o colectivo que realiza una serie de programas o
actividades (por ejemplo, las asociaciones juveniles pueden recibir subvenciones del gobierno de su Comunidad
Autónoma) o a los programas o actividades en sí mismos (por ejemplo, un Programa de Promoción de Cooperativas
Juveniles puede recibir una subvención del Instituto de la Juventud).
-Patrocinadores o sponsors:
o A las empresas o entidades privadas les puede interesar ofrecer una cantidad de dinero o programas, a cambio de
tener alguna publicidad o aparecer como patrocinadores de obras sociales y culturales, ya que esto les puede ayudar a
desgravar impuestos o darles prestigio.
-Financiación propia:
-Son los medios de financiación que se consiguen a través de actividades internas de la entidad o colectivo que lleva a cabo
los programas.
3. EL PROYECTO COMO EJE DE LA
INTERVENCIÓN DIRECTA

• Aspectos principales del diseño de un proyecto


1. Denominación del proyecto
Título del proyecto con el que identificarlo.
2. Naturaleza del proyecto
2.1. Tipo de proyecto que se desea realizar: "¿qué se quiere hacer?", descripción de la idea central del
proyecto.
2.2. Fundamentación: "¿por qué se hace?, argumentación de los criterios o razones (técnicas, políticas,
sociales) que justifican la realización del proyecto.
2.3. Objetivos: "¿para qué se hace?", expresión de los propósitos que se quieren alcanzar. Conviene
señalar objetivos generales y específicos.
2.4. Metas: "¿cuánto se quiere hacer?", servicios que se prestarán o necesidades que se cubrirán.
2.5. Ubicación en el espacio o localización física del proyecto: "¿dónde se hará?", determinar el área
donde se localizará el proyecto (región, comarca, barrio).
2.6. Determinación de las actividades y tareas a realizar: "¿cómo?", organización, secuenciación y
coordinación en el espacio y en el tiempo de todas las actividades que desarrollan el proyecto.
• 3. Metodología y técnicas a utilizar
• En este apartado se trata de especificar la metodología y técnica que se utilizará para realizar las diferentes actividades y
cuya selección debe hacerse conforme a criterios rigurosos. En el caso de proyectos de Animación Sociocultural, un criterio básico es
dar preferencia a aquellos métodos y técnicas que facilitan, promueven o posibilitan la participación de la gente.
• 4. Determinación de los plazos o calendario de las actividades
Es fundamental precisar la duración de cada una de las actividades, a este proceso se le llama "calendarización del proyecto".
5. Determinación de los recursos
5.1. Humanos: especificar la cantidad de personal, las cualificaciones requeridas y las funciones a realizar.
5.2. Materiales: herramientas, equipos, instrumentos, etc, necesarios para llevar a cabo el proyecto.
5.3. Técnicos: técnicas a utilizar.
5.4. Financieros: estimación de los fondos que se pueden obtener con indicación de las fuentes de financiación.
• 6. Cálculo de los costos de ejecución o elaboración del presupuesto
Presentación sistemática del costo del proyecto en unidades monetarias.
• 7. Formas de evaluación del proyecto
Para conseguir una visión general de todo el proceso y de los resultados conseguidos.
• 8. Informe final
Para recopilar la experiencia realizada

También podría gustarte