Está en la página 1de 50

CLASE 15

FASES DE UN PROYECTO
Después de mirar ejemplo anterior
• Miremos entonces las fases mínimas de un proyecto.
• Analicemos cada una en teoría con el ejercicio
anterior.
• Recuerden que una obra terminada es elogiada y
criticada.
• El puente asilo es el ejemplo ideal para esta
definiciones
FASES DE UN PROYECTO
• Como cualquier otro plan; lo primero que se debe hacer es un
desglose del proyecto desde un punto de vista general, describiendo y
aclarando los componentes y segmentos que lo constituyen, este
paso es fundamental en aras de tener manejo sobre el proyecto.
• La recomendación es mirar cualquier proyecto como si tuviera tres
etapas básicas.
I. La definición de objetivos y creación de plan básico.
II. Desarrollo y supervisión
III. El cierre del proceso.
Definición y creación del plan básico del
proyecto
• El marco del tiempo Deseable o factible
• La lista tarea que lo conforman
• Ordenar tareas y determinar interrelaciones
• Programar tareas y sus recursos
• Estimar los tiempos de ejecución y costos de los
asociados.
Desarrollo y Supervisión del Proyecto
• Evaluar y comparar fase de planeación con fase de ejecución
• Esto se hace para poder tratar con imprevistos.
• Se debe interactuar con las partes involucradas
• Seguimiento creativo
• Existen herramientas que permiten evaluar estos medios como projet.
Cierre y evaluación del proyecto
• Culminar todas las tareas del proyecto.
• Evaluar logros y resultados
• Evaluacion de resultados financieros
• Ademas operativos, sociales y ambientales
• Standares de calidad asociados
• Cerrar y convocar todos los mecanismos de comunicación que rodean
el proyecto.
Ejemplo
Proyecto Ronda del sinu
Actualmente la ronda recorre desde la Calle 21 hasta la 41 y empalman doce con el Puente Segundo Centenario. La Ronda
del Sinú es considerada el parque lineal más grande del mundo y ha sido motivo de múltiples reportajes. Varios alcaldes del
país han visitado la ciudad para imitar este proyecto en sus regiones.

El parque cuenta con zonas ecológicas, culturales, recreativas y artesanales.4​

- Zona Ecológica:
Es la parte más tranquila, sobre la cual se extiende el bosque de guama de mono; además rica en fauna y flora, allí se
orientará hacia la educación ambiental.
Alimentando Ardilla en la Ronda del Sinú.
- Zona Cultural:
Incluye museo y un área de exposición al aire libre, la cual es escenario de exposiciones itinerantes. También se encuentran
ahí el teatrino al aire libre para obras de teatro, danza y música. Ubicada de la calle 24 hasta la calle 28.
Vista hermosa desde la Ronda del Sinú hacia el Rio Sinú.
- Zona de Recreación Activa:
Cuenta con juegos de niños, aprovechando el espacio abierto sin casi arborización. En un punto equidistante del Parque
Ronda del Río Sinú, ahí se encuentra los restaurantes de comidas autóctonas e internacional. Además de Heladerías, Cajeros
Automáticos y un CAI Turístico.
- Zona Artesanal y de Renovación:
Ubicada en la parte norte del parque rematando con el mercado público y el muelle. Todo lo anterior tiene una integración a
nivel paisajístico arborizado desde el parque Simón Bolívar hasta la Avenida Primera.
El parque cuenta con zonas de descanso, ciclorrutas, zonas peatonales y puertos para el atraque de planchones, medio
tradicional de los monterianos para cruzar de un lado del río al otro.
Desde 2010 la ciudad cuenta con una nueva Ronda del Sinú,
conocida como la Ronda del Norte. Se encuentra ubicada en el
barrio El Recreo al norte de la ciudad, la cual cuenta con un mirador
de 15 metros de alto, 5 pisos, una plazoleta de eventos en forma de 
sombrero vueltiao, 13 figuras de las culturas Finzenú, Panzenú y
Zenúfana, sitios para almacenes, una ciclorruta y un andén paralelo
a ella para peatones. Además de las mismas atracciones de la
Ronda original.

También podría gustarte