Está en la página 1de 24

ROTACION DE CULTIVOS

La rotación de cultivos es la sucesión


ordenada de cultivos que se repiten en la
misma parcela durante en un cierto número
de años (ordenación en el tiempo). Lo
contrario que monocultivo.

El cultivo simultáneo de las especies que


intervienen en rotación es la alternativa,
(ordenación en el espacio).
La rotación y la alternativa de cultivos es el
primer paso para restaurar la
biodiversidad en un agroecosistema.

Es conveniente alternar plantas de diferentes


familias y con necesidades nutritivas
distintas en un mismo lugar durante distintos
ciclos, evitando que el suelo se agote y que
las enfermedades y plagas que afectan a un
tipo de plantas se perpetúen.
El comportamiento de un cultivo está muy influido por el que le ha precedido y éste,
influirá sobre el siguiente.

La reiteración de un cultivo en la misma parcela comporta la disminución progresiva


de los rendimientos, a este estado se le conoce como fatiga del suelo.

Con las rotaciones y alternativas se persigue mejorar los rendimientos y calidad,


diversificar la producción diminuyendo el riesgo, así como luchar contra
el
empobrecimiento del suelo, las malas hierbas y los problemas fitosanitarios.
CAUSAS QUE ACONSEJAN LA ROTACIÓN I
Factores agronómicos:
 Aprovechamiento más racional de la fertilidad del suelo. Absorción selectiva.
Algunas especies son más exigentes en determinados nutrientes que otras.
Ej: Las gramíneas en N, leguminosas en P, remolacha en K, etc.

 Agotamiento de los horizontes del suelo, según la profundidad de


enraizamiento del cultivo repetido. Rotar cultivos de raíz superficial con otros
de raíces profundas Ej: Cereales con girasol. Cebolla con patatas.

 Nivel de residuos dejado. Las plantas devuelven materia orgánica al suelo


(raíces muertas, rastrojo, etc). El cultivo reiterado de las que devuelven poco
y consumen mucho, provoca desequilibrio progresivo de la fertilidad.

 Proliferación de malas hierbas: Hay especies que se dejan invadir por malas
hierbas, perjudicando al propio cultivo y posteriores. Frente a éstas existen
otras consideradas limpiadoras que por su rápido crecimiento y densa
vegetación, ahogan a las adventicias. Existen además plantas cultivadas en
línea donde las labores de escarda facilitan la eliminación de malas hierbas.
CAUSAS QUE ACONSEJAN LA ROTACIÓN II
Factores agronómicos:
 Multiplicación de parásitos y enfermedades específicas: El monocultivo favorece
la proliferación de plagas y enfermedades endémicas al encontrar cada año un
cultivo óptimo del que alimentarse. Entre los numerosos ejemplos podemos
citar: mal de pie en cereales, gusano rosado en algodón o jopo de las habas.
 Existen plantas que mejoran el suelo y su fertilidad (leguminosas), obteniendo
nitrógeno a través del rhizobium o las que actúan como bombas de nutrientes
recuperándolos de zonas profundas. Debemos utilizar estas plantas en las
rotaciones para mejorar la fertilidad natural sin costes añadidos.
 Intoxicación del suelo: Algunas excreciones radiculares son tóxicas para las
plantas que las eliminan o para otras especies próximas. Estas excreciones no
suelen ser tóxicas para especies más alejadas botánicamente.

Factores económico-sociales:
 Deficiente utilización de los medios de producción (maquinaria, aperos, capital,
etc) tienen épocas de fuerte demanda, frente a otras de infrautilización.
Incremento de los riesgos de la explotación. Los sistemas policultivo dividen los
riesgos y pueden compensarse con otras cosechas.
 El cultivo mediante alternativas permite gestionar óptimamente la mano de obra
disponible y evitar, dentro de lo posible, la aparición de paros
estacionales (comunes en monocultivo).
REALIZAR UN CALENDARIO DE CULTIVOS. CRITERIOS
 Hacer una relación de las especies que interesan y que es posible cultivar.
 Determinar la duración de los ciclos para cada una de las especies. Fechas de
siembra y recolección.
 Establecer los “cultivos cabeza o principales”. Mas exigentes e importantes.
 Establecimiento de “cultivos intercalares”. Se pretende intensificar alternativas.
 Posibilidad económica de repetir algunos cultivos. Teniendo en cuenta la fatiga
del suelo, evitando reducciones significativas de los rendimientos.
 Orden de rotación. Se situará los cultivos considerados “principales” y la
posibilidad de adherir “cultivos intercalares” en los espacios que hayan quedado
libres. Para ordenar los cultivos principales pueden tenerse en cuenta los
siguientes criterios:

 Alternar especies de enraizamiento superficial con las de raíz profunda.


 Especies “esquilmantes” deben ir seguidas por especies “mejorantes”.
 Las especies “ensuciadoras” deben seguirse de especies “limpiadoras”.
 Las especies de aprovechamiento en verde, son buenos precedentes de las especies
de grano, etc.

 Distribución de los cultivos en las distintas hojas y definición de la alternativa.


Determinaremos los grupos agrológicos de nuestras parcelas y definiremos la
importancia relativa de los distintos cultivos en función de su rentabilidad y
características de la explotación.
ALGUNAS ROTACIONES CLÁSICAS EN ESPAÑA
 Rotaciones en tierras poco fértiles de secano.
 Cereal / girasol / leguminosa grano / barbecho.
 Rotaciones en secanos fértiles y pluviometría adecuada.
 Trigo / Remolacha / Cebada / Soja.
 Trigo / Habas / maíz.
 Rotaciones en regadío: Se incrementa la intensificación y
especialización y los rendimientos. Ej:
 Alcachofa / Habas – pimiento / Cebolla - maíz.
 Coliflor – melón / lechuga – patata tardía / habas – tomate.
 Tomate / patata temprana – melón / cebolla – soja / lechuga –
batata.
Clasificación de los cultivos según la familia a la que pertenecen

Compuestas Lechuga, Escarola, Cardos, Alcachofa, Girasol, Cártamo


Convolvulácea Batata o Boniato.
Crucíferas Nabos, Rábanos, Colinabos, Rábano, Colirrábano, Col,
Coliflor, Col de Bruselas, Bróculis, Colza.
Cucurbitáceas Melón, Pepino, Sandía, Calabaza, Calabacines.
Gramíneas Trigo, Triticale, Cebada, Centeno, Avena, Maíz, Sorgo,
Arroz, Alpiste, Caña de azúcar.
Leguminosas Judías verdes, Guisantes, Habas, Garbanzos, Lentejas,
Trébol, Veza, Yeros, Alfalfa, Soja, Altramuz.
Liliácea Cebolla, Ajo, Puerro, Chalote, Cebolleta, Cebollino,
Espárrago.
Quenopodiácea Remolacha, Espinacas, Acelgas
Rosáceas Fresa
Solanáceas Tomate, Pimiento, Patata, Berenjenas, Tabaco
Umbelífera Zanahoria, Chirivía, Apio, Perejil
EFICACIA DE LA ROTACIÓN FRENTE A PLAGAS Y ENFERMEDADES

 La rotación no es eficaz para plagas altamente móviles, que pueden invadir desde
zonas más lejanas. Pero sí para aquellas que tienen una movilidad limitada
(nematodos, hongo de suelo, gusanos de alambre).

 Es efectivo para plagas y patógenos que tienen un rango estrecho de huéspedes,


(mosca del olivo, escarabajo de la patata, mildiu del tomate, etc). Sin embargo las
que son muy polífagas (araña roja, pulgón, mosca blanca, verticillium, etc) la
rotación es menos segura.
ESPECIES TOLERANTES: Arroz, algodón, altramuz, tabaco, maíz, etc.
MEDIANAMENTE TOLERANTES: Cereales, sandía, tomate, lentejas,
patatas, etc.
ESPECIES POCO TOLERANTES: Habas, colza, alcachofa, alfalfa,
espárrago, ajo, etc.
POLICULTIVOS
POLICULTIVO
Es la siembra de dos o más especies en el mismo tiempo y en la misma parcela,
coincidiendo todo, o al menos durante parte del ciclo. Es la expresión más alta de la
biodiversidad en los Sistemas Alternativos de Producción Agrícola.

Generalmente, los cultivos se disponen en filas (tradicionalmente con el riego a surco,


se colocaba cada cultivo en una zona del caballón, de esta forma se aprovechaba mejor
el agua. También coberturas vegetales entre calles en frutales, olivar, vid, etc.

Es un sistema muy tradicional, cuyo fin principal solía ser el mejor aprovechamiento
del terreno y del agua disponible, sobretodo en zonas áridas como la nuestra.
Ventajas del policultivo
• El óptimo aprovechamiento de los recursos naturales (suelo, agua y
energía), a través de una adecuada combinación de los cultivos en el
tiempo y en el espacio.
• Ahorro de espacio para cultivar. Los policultivos permitían disponer de
más de un producto y en mayor cantidad, convirtiéndose en un seguro
de ingresos mucho más fiable y repartido a lo largo del año.
• Protección frente a las condiciones meteorológicas y a determi n
adas plagas y enfermedades. Los policultivos actúan como barreras
físicas,
desorientan a los insectos por los cambios en el ambiente en el olor y
color de las diferentes especies cultivadas. Por lo tanto, la velocidad de
distribución y multiplicación de las plagas es menor que en condiciones
de monocultivo.
• El policultivo proporciona una dieta rica y diversa durante todo el año,
otorgando mayor estabilidad en las producciones.
• Minimiza los riesgos, ya que si algún cultivo sufre daños, los demás
pueden compensar la pérdida.
• Permite aumentar la rentabilidad con bajos niveles de tecnología.
EJEMPLOS DE POLICULTIVOS
PATATA-MAÍZ

Sembrar las patatas están en la cresta del lomo y en abril, antes de sembrar el maíz, se
hace una labor superficial en las canales, tras la cual se va sembrando el maíz. Cuando
el maíz está lo suficientemente crecido como para entrar en competencia las dos
plantas (patata y maíz), la patata ya está formada completamente. A partir de julio, el
maíz crece libremente, y se pueden sacar ya las patatas o dejarlas en la tierra hasta que
se coseche el maíz. De esta manera, están protegidas por la sombra que da el maíz, y
se conservan bien hasta el otoño.
EJEMPLOS DE POLICULTIVOS
AJO-LECHUGA-CEBOLLA Y FRUTALES

Entre frutales se hacen surcos, y en la cresta se siembran ajos en febrero. Las lechugas
se siembran en el semillero por esas mismas fechas, y se trasplantan en el pecho del
caballón en marzo. A finales de abril o principios de mayo, ya está recogida la cosecha
de lechugas. Se hace una labor superficial en la canal y se rehace el arroyo. A ambos
lados de los ajos, en los pechos, se plantan las plantas de cebolla, al poco tiempo de
recoger las lechugas. Todavía estarán un mes, aproximadamente, conviviendo ajos y
cebollas, hasta junio, que es cuando se sacan los ajos. A partir de junio, quedan en el
terreno las cebollas solas, hasta que se recojan en septiembre.
Esta asociación solía rotarse con leguminosas, ya que tras quitar las cebollas, en el
otoño, se sembraba habas.
EJEMPLOS DE POLICULTIVOS
HABAS-ESPINACAS

A mediados del mes de Noviembre se siembran las habas en la canal y en los pechos
(cerca de la cresta), las espinacas. Las espinacas se van cortando desde febrero a
abril.
Y las habas se quedan sin competencia en la fase final de su desarrollo, y se van
cosechando periódicamente desde el mes de abril hasta mayo.
Las habas, estando en la canal, están en contacto con el agua de riego, lo cual no les
perjudica y las espinacas están en lo alto del lomo, recibiendo la humedad de la tierra,
pero sin estar en contacto directo con el agua, que es lo que requiere.
EJEMPLOS DE POLICULTIVOS
PATATAS-CALABAZA

A primeros de marzo se siembran las patatas en las crestas de los lomos, y a los
pocos días, en los pechos se siembran las calabazas, a una densidad bastante baja
(cada 5 u 6 metros). La patata se desarrolla más rápido que la calabaza, y cuando ya
están las patatas formadas y las matas de patata empiezan a secarse (en el mes de
julio), dejan ya de competir con la calabaza, que comienza, entonces, a desarrollarse
rápidamente y en pocos días llega a cubrir con sus hojas todo el terreno. De esta
forma, se protegen las patatas de la radiación solar y se pueden conservar. A finales
del verano se empiezan a cosechar las calabazas, según van madurando. Y en el otoño,
con las primeras lluvias, pueden sacarse las patatas de la tierra, encontrándose en
perfectas condiciones.
EJEMPLOS DE POLICULTIVOS

Existen multitud de variantes


como:

Tomate + Maíz
Pimiento + Acelgas
Boniato + Girasol
Col + Lechuga
Tomate + Rabanito
Pimiento + Lechuga ó
Acelga Patatas + Remolacha
Tabaco + Ajo
Maíz + Pepino
Maíz + Judías
+ Calabaza
POLICULTIVOS PARA LA DEFENSA DE PLAGAS
TOMATE-COL: Esta asociación parece ser que tiene efectos positivos en el control
de la palomilla Plutella xylostella que afecta a la col, reduciendo su presencia al ser
repelida por el olor de la planta de tomate.

PIMIENTO-ALBAHACA: Efecto repelente de la albahaca contra mosquitos,


pulgones y otros insectos.

CEBOLLA Y ZANAHORIA: El olor de las cebollas enmascara la presencia de la


zanahoria para la mosca que no la encuentra con facilidad y viceversa.

DISTINTOS CULTIVOS CON AROMÁTICAS: Plantas como salvia, romero o


lavanda, han sido indicadas para la repelencia de insectos plaga en huertos.

CULTIVOS TRAMPA: Maíz (parasitado por heliothis) con algodón. Brócoli con
mostaza (parasitada por la pulguilla de las crucíferas).

También podría gustarte