Está en la página 1de 77

“Obras que Fluyen por Chile”

GESTIÓN E INGENIERÍA DE EMBALSES


PRESENTACIÓN MÓDULO HIDROLOGÍA
RELATOR: GABRIEL CASTRO

Ministerio de Obras Públicas


JUNIO 2015 Dirección de Obras Hidráulicas
Región del Maule
OBJETIVOS
• Efectuar una síntesis a nivel general de la metodología
habitualmente empleada para estimar caudales de
crecidas.

• Identificar parámetros y variables que intervienen en el


cálculo.

• Generar foro de discusión en relación a la a la validez de


los resultados obtenidos según los diversos métodos de
cálculo empleados.

• Generar foro de discusión en relación a los efectos del


cambio climático, respecto a crecidas y disponibilidad de
recursos.
1. IDENTIFICACIÓN DE CRECIDAS
1.1 Régimen de escurrimiento de los cauces
a) Según tipo de hidrograma
Régimen perenne o de flujo continuo (climas húmedos)
Régimen intermitente
Régimen efímero (climas secos)

b) Según origen escorrentía


•Regímenes simples
 Glacial
 Nival
 Pluvial
•Regímenes Mixtos
 Nivo-glacial, pluvio-nival, y otras creativas combinaciones
•Regímenes Complejos
CURVAS DE VARIACIÓN ESTACIONAL ESTACIÓN RIO M UCO EN
PUENTE MUCO (REGIMEN PLUVIAL)

120
Caudal Medio Mensual (m 3/s)

100

5%
80
10%

50%
60
85%

90%
40
95%

20

0
Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar
CURVAS DE VARIACION ESTACIONAL
RIO PULIDO EN VERTEDERO (Régimen Nival)
7.0

6.0
CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/s)

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

10% 20% 50% 70% 80% 90%


CURVA DE VARIACIÓN ESTACIONAL RIO ALLIPEN EN MELIPEUCO
(REGIM EN PLUVIO-NIVAL)

180

160
Caudal Medio Mensual (m 3/s)

140

120 5%

100 10%

50%
80 85%

60 90%

95%
40

20

0
Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar
1. IDENTIFICACIÓN DE CRECIDAS
1.2 Caracterización de Crecidas

•Ejemplo: Río Mapocho en los Almendros; serie de caudales


medios diarios
Año hidrológico 1987/88
140

120

100
3/s)

80
Caudal (m

60

40

20

0
4/1/1987

5/1/1987

9/28/1987
5/31/1987

6/30/1987

7/30/1987

8/29/1987

1/26/1988

2/25/1988

3/26/1988
10/28/1987

11/27/1987

12/27/1987
Caudal (m3/s)

100
150
200
250

0
50
1.

7/11/87 3:23 AM
7/11/87 12:44 PM
7/11/87 6:09 PM
7/12/87 1:08 AM
7/12/87 5:54 AM
7/12/87 9:27 AM
a)Crecidas pluviales

Crecida 14/07/1987
7/12/87 4:34 PM
7/12/87 8:27 PM
7/13/87 7:04 PM
7/13/87 9:10 PM
7/14/87 1:27 AM
7/14/87 3:05 AM
7/14/87 6:19 AM
7/14/87 8:43 AM
7/14/87 10:39 AM
7/14/87 2:13 PM
7/14/87 6:34 PM
Ejemplo: Mapocho en los Almendros.

7/14/87 9:21 PM
7/15/87 1:50 AM
7/15/87 7:43 AM
7/15/87 1:03 PM
7/15/87 3:01 PM
7/15/87 8:44 PM
7/16/87 12:32 AM
7/16/87 4:04 AM
7/16/87 11:09 AM
7/16/87 1:08 PM
IDENTIFICACIÓN DE CRECIDAS

7/16/87 4:09 PM
7/17/87 5:03 AM
Caudal (m3/s)

0
10
20
30
40
50
60
70
11/28/87 7:14
11/28/87 9:05
1.

11/28/87 12:40
11/28/87 14:50
11/28/87 16:52
11/28/87 18:07
11/28/87 19:52
11/28/87 23:38
11/29/87 1:40
Crecida 29/11/1987
11/29/87 5:22
11/29/87 8:45
11/29/87 12:01
11/29/87 15:16
11/29/87 19:54
11/29/87 20:09
11/29/87 22:18
b) Crecidas nivales (glaciares)

11/30/87 1:55
11/30/87 6:02
11/30/87 11:34
11/30/87 13:09
Ejemplo: Mapocho en los Almendros.

11/30/87 15:58
11/30/87 17:30
11/30/87 19:18
11/30/87 21:51
12/1/87 1:05
12/1/87 1:25
12/1/87 4:02
12/1/87 8:31
12/1/87 13:08
12/1/87 16:26
12/1/87 19:50
IDENTIFICACIÓN DE CRECIDAS

12/1/87 20:03
12/1/87 21:10
12/1/87 21:31
1. IDENTIFICACIÓN DE CRECIDAS
c) Crecidas donde el glaciar representa un área importante
de la cobertura de la cuenca.
Ejemplo: Caudales Observados en Río Estrecho Período
2000-2012
2. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN
EL CÁLCULO

2.1 Principales Parámetros Morfométricos

a) Delimitación de la cuenca y determinación del área de


drenaje (pluvial nival).
b) Pendiente media de la cuenca
c) Pendiente media del cauce
d) Desnivel máximo
e) Longitud del Cauce
f) Tiempo de concentración
Río San Francisco
o Río Mapocho en Los Almendros Estero Yerba Loca
Río Molina
2. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN
EL CÁLCULO

2.2 Ubicación de la línea de nieve

a) Análisis de temperaturas
b) Imágenes satelitales
c) Estudios previos según recomendaciones bibliográficas

2.3 Precipitaciones
a) Precipitaciones estaciones
b) Análisis de eventos extremos (habitualmente 1, 2 y 3
días)
c) Distribución de la lluvia durante la tormenta
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

3.0 Concepto de período de retorno

a) Definición: tiempo (cantidad de años) que transcurre en


promedio antes que un evento hidrológico de iguale o
exceda.

b) El período de retorno, tiene implícito los conceptos de


“Seguridad Hidrológica” y “Riesgo de Falla”

c) Existen recomendaciones según distintos tipos de obras y


organismos responsables.
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Recomendaciones Manual de Carreteras


3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
Recomendaciones Manual de Normas y Procedimientos
Para la Administración de Recursos Hídricos – DGA 2008
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
Recomendaciones Manual de Normas y Procedimientos
Para la Administración de Recursos Hídricos – DGA 2008
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
“Reglamento DGA Referido a Artículo 295 Inciso 2° Código
de Aguas”

•Embalses o tranques de aguas (diseño / verificación)

Categoría A: 250 / 500 años


(5 <h< 12 m ; 50.000<V<1.500.000 m3)
Categoría B: 500 / 1.000 años
(12 <h< 30 m ; 1.500.000<V<60.000.000 m3)
Categoría C: 1.000 / 10.000 años
(h> 30 m ; V>60.000.000 m3)

•Bocatoma no asimilable a embalse : 100 / 1500 años

•Interferencias con cauces naturales: 100 / 1500 años


3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
3.1 Análisis estadístico de series de datos

a) Variables de análisis:

•Caudales máximos instantáneos


•Caudales máximos medios diarios
•Precipitaciones máximas (1, 2 y 3 días)

b)Confección de series estacionales y/o anuales

•¿Serie de duración parcial, excedencias o de máximos


anuales (estacionales)?
Serie de Duración Parcial
Serie de Excedencias Anuales
Serie de Máximos Anuales
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
c) Análisis de frecuencias de la serie

•Ajuste gráfico : habitualmente de utiliza distribución de


empírica de Weibull

•Ajuste analítico : se ajusta una función densidad de


probabilidades. Habitualmente las siguientes:

Distribución Normal
Distribución Log_Normal
Distribución Extrema Tipo I
Distribución Gumbel
Distribución Gamma
Distribución Pearson Tipo III
Distribución Log Pearson Tipo III
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
• Para discriminar entre las diversas fdp, usualmente se
emplea alguno de los siguientes test estadístico:

Chi-cuadrado
Kolmogorov-Smirnov

• Estos análisis en general permiten descartar fdp que no


se ajustan.

• Para seleccionar la fdp de mejor ajuste, se recomienda


complementar el análisis, efectuando una inspección
según el ajuste gráfico.
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
c) Intervalos de confianza

•El análisis de frecuencias busca ajustar un modelo


probabilístico, que permita asociar probabilidades a los
diferentes valores de la variable aleatoria.

•Al realizar inferencias con el modelo, es posible cometer


errores (por ejemplo en el caso de muestras pequeñas o en
caso de existir valores extremos que se escapen de la
tendencia de la series)

•El análisis de intervalos de confianza, permite establecer


una banda o intervalo al cual se le asigne una probabilidad
de que asociado a la estimación que esté desarrollado.
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
3.2 Cálculo de crecidas en cuencas con control
fluviométrico

TRANSPOSICIÓN DE CAUDALES
(RENDIMIENTO ESPECÍFICO)

Q1 Q
 2
A1 P1 A2 P2

Qi = Caudal de Crecida en cuenca i


Ai = Área aportante (pluvial) de la cuenca i
Pi = Precipitación media de la cuenca i
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
3.3 Cálculo de crecidas en cuencas sin control fluviométrico

a) Funciones de transferencia (Hidrograma Unitario)


3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
a1) Hidrograma Unitario Sintético Tipo Linsley
b1
 LL g 
t p (hrs )  a1  
 s 

tp
t u (hrs ) 
5,5
b2
q p (l / s / km 2 / mm)  a 2 t p

b3
t B (hrs )  a3t p
Donde:

L = Longitud del cauce principal (Km)


Lg = Longitud del centro de gravedad al punto de salida de la
cuenca
S = Pendiente media de la cuenca (%)
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
• Parámetros Propuestos Manual de Cálculo de Crecidas
DGA (10 a 4.500 km2)
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
a2) Hidrograma Triangular US Bureau Reclamation
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
a3) Distribución de la Lluvia

•Lluvia asociada a tiempo de concentración


•Distribución de lluvia según método de bloques alternos
centrados
•Distribuciones de lluvia propuestas por Espíldora y
Echavarría
•Distribuciones de Lluvia propuestas por Varas
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
a3.1) Método Bloques Alternos
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
a3.2) Distribuciones de Espildora y Echavarría
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
a3.2) Distribuciones de Varas
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
a4) Cálculo de Precipitación Efectiva

Método de la Curva Número (US SCS)

•Donde:
•Pe : precipitación efectiva
•Ia : abstracción inicial
•P : precipitación
•S : almacenamiento potencial
•CN : coeficiente “Curva Número”

•El coeficiente CN adopta un valor máximo de 98 (superficie


prácticamente impermeable). Depende del tipo y uso del
suelo y la precipitación antecente.
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
b) Fórmula Racional

Ci A
Q
3,6
Q = Caudal de crecida (m3/s)
A = Área de la cuenca (Km2)
i = Intensidad de la lluvia para el tiempo de concentración de la
cuenca (tc); normalmente se obtiene de curvas intensidad-duración-
frecuencia
C = Coeficiente de escorrentía
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
c) Manual de Cálculo de Crecidas DGA

c1) Método DGA-AC


3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
c) Manual de Cálculo de Crecidas DGA

c1) Método DGA-AC (20 a 10.000 km2 – Aplica de la III a IX


Regiones)
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
c2) Fórmula de Verni-King Modificada (20 a 10.000 km2 –
Aplica de la III a IX Regiones)
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
c3) Fórmula Racional Modificada (20 a 10.000 km2 – Aplica
de la III a IX Regiones)
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
c4) Fórmula DGA-AC Para crecidas nivales (50 a 6.000 km2 –
Aplica de la III a VIII Regiones)
4. CONSIDERACIONES EN EMPLEO DE
MANUAL DE CRECIDAS DGA
4.1 Aplicabilidad de acuerdo a zonas geográficas del país

•En general, el uso del manual está restringido a las regiones


III a IX (X en el caso del HUS)

•En la zona norte, las relaciones propuestas presentan


amplias dispersiones.

4.2 Tamaño de cuencas

•Las relaciones se aplican para cuencas mayores a 10 km2


para el caso del HUS .

•DGA-AC, Verni-King Modificado y Fórmula Racional


Modoficaca, aplican para cuencas de superficie mayor a 20
4. CONSIDERACIONES EN EMPLEO DE
MANUAL DE CRECIDAS DGA
•En general, se tiende a usar estas relaciones,
indiscriminadamente, independiente del tamaño de la
cuenca.

•Estas relaciones, fueron desarrolladas para cauces con


control fluviometrico, donde el flujo se sostiene durante
todo el año.

•En el norte, existen cuencas, generalmente asociadas a


quebradas, donde la aplicación directa de estas relaciones,
tiende a subestimar la crecida.
4. CONSIDERACIONES EN EMPLEO DE
MANUAL DE CRECIDAS DGA
4.3 Discriminación entre área pluvial y nival
4. CONSIDERACIONES EN EMPLEO DE
MANUAL DE CRECIDAS DGA
• Existe discontinuidad en proposición de ubicación de línea de
nieve, para sectores al norte de la VII Región.

• Producto de esta discontinuidad, eventualmente se podría


subestimar el área pluvial.

• En el caso de cuencas ubicadas en la zona norte, se podría


inducir a equivocaciones al definir el régimen hidrológico de la
cuenca.

• Se presenta ejemplos con análisis de ubicación de línea de


nieve,a base de temperaturas durante eventos de
precipitación así como también con procesamiento de
imágenes satelitales.
4. CONSIDERACIONES EN EMPLEO DE
MANUAL DE CRECIDAS DGA
Ejemplo de ubicación de línea de nieve III Región. Aplicación en
base a temperatura e imágenes satelitales (Aproximadamente
28° Lat Sur)
4. CONSIDERACIONES EN EMPLEO DE
MANUAL DE CRECIDAS DGA
Ejemplo de ubicación de línea de nieve para cuenca asociada
estación Mapocho en Los Almendros. Aplicación a base de
imágenes Salelitales MODIS (NASA).
ETAPA 2 :DECARACTERIZACIÓN
CUBIERTA HIDROLÓGICA
NIEVE PERÍODO 2000-2014. RÍO MAPOCHO EN LOS
HIDROGEOLÓGICA
ALMENDROS (FUENTEYIMÁGENES
DE DEMANDAS
MODIS)

CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA
700

600
Área de Cobertura Nival (km2)

500

400

300

200

100

0
02-03-2014

15-02-2015

26-05-2015
21-04-2014

10-06-2014

30-07-2014

18-09-2014

07-11-2014

27-12-2014

06-04-2015
2000 - 2001 2001 - 2002 2002 - 2003 2003 - 2004 2001 - 2002 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008

2008 - 2009 2009 - 2010 2010 - 2011 2011 - 2012 2012 - 2013 2013 - 2014 2014 - 2015
ETAPA 2 : CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA
HIDROGEOLÓGICA Y DE DEMANDAS
CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA
4. CONSIDERACIONES EN EMPLEO DE
MANUAL DE CRECIDAS DGA
Ejemplo de ubicación de línea de nieve para cuenca del río
Melado. Aplicación a base de imágenes Salelitales MODIS (NASA).
4. CONSIDERACIONES EN EMPLEO DE
MANUAL DE CRECIDAS DGA
4.4 Tipo y duración de las precipitaciones

El enfoque tradicional, considera el análisis de la lluvia diaria, la


cual se transforma a precipitación máxima en 24 horas
ponderando por un coeficiente (1.1). Para intervalos menores, se
utilizan coeficientes de duración.

Este análisis se considera razonable para precipitaciones de tipo


frontal con influencia orográfica (zona centro norte al sur).

¿Qué ocurre en sectores con precipitaciones de tipo convectivas?


(zona norte y cordillera de Los Andes)
4. CONSIDERACIONES EN EMPLEO DE
MANUAL DE CRECIDAS DGA
4.5 Estimación de la Precipitación Efectiva

•El Manual DGA, propone emplear el método de la curva


número, recomendando las siguientes relaciones que dependen
de la Latitud de la cuenca:

•Estas relaciones no consideran aspectos tales como el tipo y uso


del suelo, condiciones de cobertura de la cuenca y
precipitaciones. Además, presentan una dispersión significativa
entre datos observados y expresiones de ajuste
4. CONSIDERACIONES EN EMPLEO DE
MANUAL DE CRECIDAS DGA
• Al realizar estimaciones, se sugiere revisar bibliografía y/o
recurrir a estudios donde se hayan calibrado estos
coeficientes.

 Hidrología Aplicada (Ven Te Chow)


 Manual de Carreteras
 Urban Hydrology for Small Watersheds (USDA)
 Hydraulic Design Manual (Texas Departament of Transportation)
 Cálculo y análisis crítico del Método de la Curva Número para Cuencas
del País. Carlos Saavedra y Ludwig Stowhas. XVI Congreso Chileno de
Ingeniería Hidráulica(2003)

• Una buena práctica es sensibilizar la distribución de la lluvia


y/o el coeficiente CN.
4. CONSIDERACIONES EN EMPLEO DE
MANUAL DE CRECIDAS DGA
• Relaciones Propuestas por Stowhas
4. CONSIDERACIONES EN EMPLEO DE
MANUAL DE CRECIDAS DGA
4. CONSIDERACIONES EN EMPLEO DE
MANUAL DE CRECIDAS DGA
4. CONSIDERACIONES EN EMPLEO DE
MANUAL DE CRECIDAS DGA
4.6 Consideraciones en la Zona Norte del País

•Las relaciones de Manual DGA deben ser aplicadas con cautela,


teniendo en consideración el tamaño de la cuenca y régimen de
precipitaciones.

•En caso de eventos convectivos, el análisis debe considerar la


duración de éstos, los que suelen ser cortos e intensos.

•En cuencas pequeñas de flujo esporádico o intermitente, se


recomienda recurrir al método del Hidrograma Triangular y/o a la
Fórmula Racional.
4. CONSIDERACIONES EN EMPLEO DE
MANUAL DE CRECIDAS DGA
• Se sugiere analizar en forma particular la ubicación de la línea
de nieve durante eventos pluviales. En forma simplificada se
podría emplear la tabla propuesta en el Manual DGA para la
línea de nieves semipermanente.
5. DISCUSIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

5.1 Tendencias de Cambio Climático


• Los pronósticos meteorológicos para un futuro cercano, en general
prevén una disminución en las precipitaciones (del orden del 10% para la
cuenca del río Maipo).
• Los pronósticos meteorológicos para un futuro cercano prevén un
incremento de la temperatura, el que ya se estaría manifestando el
período actual.
• A su vez, se espera que se desarrollen sequías más frecuentes.
• Existe tendencia al alza en la proporción entre caudales pluviales
respecto de los valores anuales.
• Existe tendencia a la baja en la proporción entre caudales de deshielo
respecto de los valores anuales.
Precipitación Anual [mm]

0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
o Cerro Calán (1980 -2013)

1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999

•Disminución de las precipitaciones anuales


2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
SERIES HISTÓRICAS - PRECIPITACIÓN

2010
2011
y = -4.0705x + 494.27

2012
2013
SERIES HISTÓRICAS - TEMPERATURA
o Cerro Calán (1980 – 2012)
22

y = 0.0219x + 19.608
20

18
Temperatura [°C]

y = 0.0261x + 15.914
16

14
y = 0.0304x + 12.219

12

10

Media Anual Media Oct-Mar Media Abr-sep Lineal (Media Anual) Lineal (Media Oct-Mar) Lineal (Media Abr-sep)

•Incremento de las temperaturas medias anuales


SERIES HISTÓRICAS – VOLÚMENES ANUALES
1.0

0.9
(Volumen Estacional)/Volumen Total)

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
1952

1954

1956

1958

1960

1964

1966

1968

1972

1974

1978

1980

1986

2000
1962

1970

1976

1982

1984

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2002

2004

2006

2008

2010

2012
Razon (Oct-Mar)/total 52-80 Razon (Oct-Mar)/total 80-13 Razon (Abr-Sep)/total 52-13
Razon (Abr-Sep)/total 80-13 Promedio 52-80 Abr-Sep Promedio 52-80 Oct-Mar
Tendencia Abr-Sep 80-13 Tendecia Oct-Mar 80-13

•A partir de los años 80 se produce un incremento del porcentaje de


caudal producido en período pluvial (abr-sep) y disminución de los
caudales de deshielo (oct-mar), respecto del caudal anual total.
4. DISCUSIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
5.2 Desplazamiento de la línea de nieves

Producto del incremento de temperaturas, es posible de prever


un cambio en la altitud de la línea de nieve. Ello podría traer,
entre otras, las siguientes consecuencias:

•Aumento del área pluvial, lo que se traduciría en crecidas de


mayor magnitud.

•Menor acumulación de nieve con una disminución en los


recursos de deshielo.

•Pérdida de masa de glaciares


4. DISCUSIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
5.3 Análisis de lluvias en temporada estival (Cordillera de Los
Andes)

•Precipitaciones invernales de origen ciclónico asociadas a


actividad frontal, con incremento en altura debido a influencia de
barreras orográficas. A bajas temperaturas se produce
acumulación de nieve.

•Nieve almacenada en la cuenca constituye un “embalse


natural”, que entrega el flujo relativamente regulado durante el
período deshielo (octubre-marzo).
4. DISCUSIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
• Durante el verano, en ocasiones se producen tormentas de
origen convectivo, las cuales se manifiestan como lluvias
localizadas, de corta duración y gran intensidad.

• Dada la naturaleza de estos eventos y la densidad de la red


de monitoreo, estas precipitaciones no siempre son
registradas. No obstante, producen crecidas de importancia.

• Producto del fenómeno de cambio climático, es posible que


estos eventos se produzcan con mayor frecuencia.
4. DISCUSIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
5.4 Influencia en el transporte se sedimentos

•Eventos convectivos son localizados y de alta intensidad.

•Al producirse en período de verano, se manifiestan con línea de


nieve alta, lo que en algunos casos genera crecidas de
importancia en cuencas locales, no necesariamente controladas.

•Dado que la precipitación ocurre en sectores altos, donde


habitualmente cae nieve, los suelos se encuentran desprovistos
de vegetación, lo que favorece un alto arrastre de sedimentos,
generando en algunos casos flujos de remoción en masa.
4. DISCUSIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
5.5 Influencia en disponibilidad de recursos

•Tal como se ha manifestado en el último período, se espera un


incremento en la proporción de caudales de invierno y caída en
el flujo de deshielo.

También podría gustarte