Está en la página 1de 39

Dr.

Luis Romero Triana


Introducción
 El electrocardiograma es un método de utilidad diagnóstica basado
en el registro de la actividad eléctrica cardíaca.
 Para introducirnos en la electrocardiografía trataremos
primeramente el aparato con el que se hacen los
electrocardiogramas y después, la técnica que éstos utilizan para
registrar dicha actividad eléctrica, es decir, los tipos de derivación de
registro y el sistema de registros.
Electrocardiógrafo

Elementos de un electrocardiógrafo.
1)Amplificador
2)Galvanómetro
3) Sistema de inscripción
4)Sistema de calibración
Papel de inscripción
 El papel electrocardiográfico es una cuadrícula milimetrada, tanto en
sentido horizontal como vertical; cada 5 mm las líneas de la
cuadrícula se hacen más gruesas, quedando así marcados cuadrados
grandes de 0,5 cm.
 El papel de registro corre a una velocidad constante de 25 mm/s,
aunque en determinados casos para analizar ciertas morfologías
puede hacerse que corra a 50 mm/s.
 Las líneas verticales de la cuadrícula miden el voltaje o amplitud de
las ondas.
 Convencionalmente, los aparatos de electrocardiografía están
calibrados de forma que 1 cm de amplitud equivale a un poten­cial de
1 mV o 1 mm equivale a 0,1 mV.
Papel de inscripción
•La velocidad del papel es de 25
mm/s por lo que 1 mm son 0,04 s.
•El registro en azul es la
calibración o test del
electrocardiograma.
Papel de inscripción

El papel de inscripción en su margen superior presenta


una serie de marcas verticales; en este caso cada 25
mm, lo cual equivale a 1 s.
Tipos de derivación del
plano frontal
 Estas derivaciones son de dos tipos:
derivaciones bipolares y monopolares.
 Derivaciones bipolares estándar. Este
tipo de derivaciones, creadas por
William Einthoven registran la
diferencia de potencial eléctrico que se
produce entre dos puntos.
Tipos de derivación del
plano frontal
 Derivaciones monopolares de las
extremidades. Si bien las derivaciones
bipolares registran la diferencia de
potencial entre dos puntos, es decir, la
derivación DI (diferencia de potencial
entre brazo izquierdo y derecho), las
derivaciones monopolares registran el
potencial total en un punto del cuerpo.
Derivaciones del plano
horizontal
 Las derivaciones precordiales también se obtienen utilizando el
sistema propuesto por Wilson, es decir, uniendo las derivaciones de
los miembros a través de resistencias de 5.000 Q a una central
terminal, de donde sale un electrodo explorador que va a colocarse
en el precordio. Las derivaciones precordiales son,
fundamentalmente, seis
Derivaciones del plano
horizontal
 VI: intersección del 4.° espacio intercostal derecho con el borde
derecho del esternón.
 V2: intersección del 4.° espacio intercostal iz­quierdo con el borde
izquierdo del esternón.
 V3: a mitad de distancia entre V2 y V4.
 V4: intersección del 5.° espacio intercostal iz­quierdo y la línea
medioclavicular.
 V5: intersección del 5.° espacio intercostal iz­quierdo y la línea axilar
anterior.
 V6: intersección del 5.° espacio intercostal iz­quierdo y la línea axilar
media.
Derivaciones del plano
horizontal
Derivaciones del plano
horizontal
 En ocasiones, cuando no observamos bien las fuerzas ventriculares
izquierdas, necesitamos registrar alguna otra derivación precordial
más a la izquierda, como V7, V8 y V9 Así tenemos:
 V7: intersección del 5.° espacio intercostal iz­quierdo y la línea axilar
posterior.
 -V8: intersección del 5.° espacio intercostal iz­quierdo y la línea
medioescapular, a la altura del ángulo inferior de la escápula.
 -V9: intersección del 5.° espacio intercostal iz­quierdo y la línea para
vertebral izquierda.
Derivaciones del plano
horizontal
 En otras ocasiones no vemos bien las fuerzas ventriculares derechas,
como en ciertos casos de cardiopatías congénitas, o cuando el sujeto
tiene una dextrocardia, o estamos ante la sospecha de un infarto
extendido al ventrículo derecho.
 En estos casos es necesario tomar derivaciones en el lado derecho
del tórax .
 Para ello tomamos las mismas derivaciones que en el lado izquierdo,
sólo que ahora por la derecha, como si se tratara de una imagen en
espejo.
Derivaciones del plano
horizontal
 Las derivaciones VI y V2 son las mismas para el círculo torácico derecho como
izquierdo
 V3R: intersección entre V2 y V4R.
 V4R: intersección del 5.° espacio intercostal derecho y la línea medioclavicular.
 V5R: intersección del 5.° espacio intercostal derecho y la línea axilar anterior.
 V6R: intersección del 5.° espacio intercostal derecho y la línea axilar media.
 V7R: intersección del 5.° espacio intercostal derecho y la línea axilar posterior.
 V8R: intersección del 5.° espacio intercostal derecho y la línea medioescapular
derecha.
 V9R: intersección del 5.° espacio intercostal derecho y la línea paravertebral
derecha.
Derivaciones del plano
horizontal
 Medrano y de Micheli describieron otras derivaciones, muy útiles en
el diagnóstico del infarto de miocardio extendido al ventrículo
derecho. Estas derivaciones son:
 MD (Medrano derecha): intersección de la última costilla derecha
con la línea medioclavicular.
 ME (Medrano epigástrica): sobre el apéndice xifoides.
 MI (Medrano izquierda): intersección de la última costilla izquierda y
la línea medioclavicular izquierda.
Derivaciones del plano
horizontal

Círculo torácico con las derivaciones precordiales en cara anterior del tórax (A) y posterior
(B). Los electrodos azules marcan las derivaciones de Medrano. MD: Medrano derecha.
ME: Medrano epigástrica. MI: Medrano izquierda. En verde se mar­can las derivaciones
precordiales derechas y en rojo las precordiales izquierdas.
Técnica de registro
 Cuando se ha de tomar un electrocardiograma debemos tener en
cuenta las siguientes consideraciones:
 Conectar el aparato a la corriente eléctrica
 Colocación de los electrodos
 Comprobar la calibración del electrocardiógrafo
 Revisar la velocidad del papel
Nomenclatura de las ondas
de electrocardiograma
 El electrocardiograma no es más que un conjunto de ondas que
Einthoven denominó P, Q, R, S, T y U de acuerdo con la secuencia
con que éstas se inscriben en el tiempo.
 La onda P representa la despolarización de los atrios; el complejo
QRS, la despolarización de los ventrículos, y la onda T, la
repolarización de los ventrículos.
 La repolarización atrial no tiene expresión en el electrocardiograma;
ocupa parte del segmento PR y del complejo QRS, quedando
enmascarada por la gran magnitud del voltaje de los complejos QRS
Onda P
 Esta onda es el resultado de la despolarización de los atrios.
 Tiene una morfología redondeada, con una duración máxima de 0,10
s (2,5 mm) y un voltaje máximo de 0,25 mV (2,5 mm).
 Esta onda es prácticamente positiva en todas las derivaciones (vide
infra), salvo en la derivación aVR del plano frontal, que es negativa, y
en la derivación VI del plano horizontal, que es isodifásica del tipo +/-
Complejo QRS
 Este complejo es un conjunto de ondas que representan la
despolarización de los ventrículos.
 La duración del complejo oscila entre 0,06 y 0,10 s.
 Este complejo tiene diferentes morfologías y puede ser
predominantemente positivo, negativo o bifásico, con una porción
positiva y otra negativa. De acuerdo con la morfología del complejo
éste recibirá una serie de letras según unas reglas preestablecidas.
Complejo QRS
1. La primera onda positiva que aparece en el complejo se llama R o r.
Si hay más de una onda positiva se denominará R‘ o r'.
2. La primera onda negativa que aparece en el complejo y que
precede a una onda R o r se denomina Q o q.
3. La segunda onda negativa que aparece en el complejo y que, por lo
tanto, se inscribe después de la onda R o r, se llama S o s.
4. Cualquier onda que es totalmente negativa en el
electrocardiograma se llama QS
5. Cuando la onda del complejo es pequeña (menos de 5 mm), se le
adjudica una letra minúscula (q, r o s). Por el contrario, cuando las
ondas son mayores de 5 mm se nombran con una letra mayúscula
(Q, R o S).
6. Si hay más de una onda R o S, se le asigna a la letra R o S la letra
prima (‘).
Ciclo Cardiaco
Onda T
 Esta onda representa la repolarización de los ventrículos.
 Es positiva en todas las derivaciones salvo en la aVR, en la que es
negativa. Existen algunas excepciones como es encontrar una onda
T negativa de forma aislada en la derivación D3 en el caso de
personas obesas, o encontrar ondas T negativas en las primeras
derivaciones precordiales (de VI a V4) y esto se ve en los niños
menores de 6 años, en el 25% de las mujeres y en algunos individuos
de raza negra.
Onda U
 Es una onda habitualmente positiva, de escaso voltaje, que se
observa sobre todo en las derivaciones precordiales y que sigue
inmediatamente a la onda T. Se desconoce su origen exacto, aunque
algunos postulan que se debe a la repolarización de los músculos
papilares.

 Las ondas anteriormente descritas tienen una secuencia de
inscripción (P, Q, R, S, T y U) y van ligadas, entre sí, por una línea
isoeléctrica.
 Entre las diferentes ondas podemos distinguir una serie de
intervalos y segmentos de gran utilidad diagnóstica
Intervalo RR
 Es la distancia que existe entre dos ondas RR sucesivas.
 En un ritmo sinusal, este intervalo debe mantenerse prácticamente
constante.
 La medida de éste dependerá de la frecuencia cardíaca que tenga el
paciente.
Intervalo PP
 Es la distancia que existe entre dos ondas P sucesivas.
 Al igual que el intervalo RR, el intervalo PP debe ser constante y su
medida depende de la frecuencia cardíaca.
Intervalo PR
 Representa el retraso fisiológico que sufre el estímulo que viene de
los atrios a su paso por el nodo atrioventricular.
 Éste se mide desde el comienzo de la onda P hasta el inicio de la
onda Q o de la onda R, por ello a este intervalo también puede
llamársele intervalo PQ.
 El intervalo PR debe medir entre 0,12 y 0,20 s.
 Cuando el segmento PR tiene una medida inferior a los 0,12 s
decimos que la conducción atrioventricular está acelerada, y esto
sucede en los síndromes de preexcitación.
 Por el contrario, cuando el intervalo PR es superior a los 0,20 s,
decimos que la conducción atrio-ventricular está enlentecida, es
decir, existe un blo­queo atrioventricular de primer grado.
Intervalo PR
 No obstante, la medida del intervalo PR debe correlacionarse con la
frecuencia cardíaca, de manera que cuanto más lenta es ésta, más
largo es el intervalo PR
 Esto último significa que los valores límites del intervalo PR deben
ser analizados con prudencia; de esta forma, un intervalo PR de 0,20
s para una frecuencia cardíaca de 60 a 70 latidos por minuto no tiene,
probablemente, trascendencia clínica alguna, pero puede significar
cierto grado de bloqueo atrioventricular si la frecuencia cardíaca del
paciente está por encima de los 100 latidos por minuto.
Intervalo QRS
 Este intervalo mide el tiempo total de despolarización ventricular. Se
mide desde el comienzo de la inscripción de la onda Q o R hasta el
final de la onda S. Los valores normales de este intervalo se
encuentran entre 0,06 y 0,10 s.
Segmento ST
 Es un período de inactividad que separa la despolarización
ventricular de la repolarización ventricular.
 Este segmento es normalmente isoeléctrico y va desde el final del
complejo QRS hasta el comienzo de la onda T.
 Al punto de unión entre el final del complejo QRS y el segmento ST
se le llama punto J.
 Sirve para identificar cuándo un segmento ST está desnivelado con
respecto a la línea isoeléctrica, hecho de gran trascendencia en el
diagnóstico de la cardiopatía isquémica y, sobre todo, al interpretar
un electrocardiograma durante la prueba de esfuerzo.
Intervalo QT
 El intervalo QT se extiende desde el comienzo del complejo QRS
hasta el final de la onda T y representa la sístole eléctrica ventricular,
o lo que es lo mismo, el conjunto de la despolarización y la
repolarización de los ventrículos.
 La medida de este intervalo depende de la frecuencia cardíaca, de
forma que el intervalo QT se acorta cuando la frecuencia cardíaca es
alta y se alarga cuando es baja
 Por ello, cuando medimos el intervalo QT, después debemos
corregirlo de acuerdo con la frecuencia cardíaca que presenta el
sujeto o paciente.
 El intervalo QT corregido (QTc) puede obtenerse usando la fórmula
de Bazett, mediante la cual se divide el valor del intervalo QT no
corregido por la raíz cuadrada del intervalo RR
Sistema triaxial y hexaxial
de Bailey
 Bailey desplazó los tres lados del triángulo de Einthoven (DI, D2 y
D3) al centro, donde teóricamente se encuentra el corazón,
obteniéndose así un sistema de tres ejes en el plano.
 Las tres derivaciones bipolares en este sistema constan de una parte
positiva y otra negativa: la parte positiva de DI se sitúa a 0° y la
negativa a +180°; la parte positiva de D2 a +60° y la negativa a -120°;
y la parte positiva de D3 se sitúa a +120° y la negativa a -60°.
 Este sistema queda dividido en seis porcioes de 60° llamadas
sextantes de Bailey

También podría gustarte