Está en la página 1de 32

MASOTERAPIA

Lic. T.M – T.F Leslie Hernandez H.


MASAJE RELAJANTE
• El masaje relajante consiste en la realización de
maniobras superficiales en las que la intensidad de la
presión es suave y el ritmo lento y reiterativo, de
manera que al recibir un contacto repetido y
constante, se pierde la sensación de dolor y los
músculos se relajan.
CLASIFICACIÓN DE LAS
TÉCNICAS DE MASAJE
Se clasifican siete técnicas básicas en:
• Roce (Effleurage)
• Fricción
• Vaciaje venoso
• Amasamiento
• Percusión
• Vibración
Además de estas técnicas de masaje, existen tres más las cuales son
“técnicas adaptadas” que reciben este nombre puesto que se derivan de
las básicas, y son:
– Rolido
– Pellizcamiento
ROCE (EFFLEURAGE)

• Esta maniobra es la introductoria a cualquier


sesión. Por ello también se le conoce como
“maniobra inicial” o “toma de contacto”. Así
mismo se emplea para finalizar el masaje.
• El masaje realizado por effleurage produce
una intensa relajación reduciendo las
frecuencias cardiaca y la presión arterial.
Diez minutos de este tipo de masaje
ocasionan una reducción del 11% de la
presión arterial y de la frecuencia cardíaca y
un 25% de reducción de la frecuencia
respiratoria.
FRICCIÓN
• Estas pueden ser superficiales o profundas,
se basan en el desplazamiento de la mano
con una cierta presión logrando que se
deslice el tejido celular subcutáneo sobre
los planos musculares. La importancia de
este movimiento es el desplazamiento de la
piel en los planos más profundos.
• Las fricciones generan una vasodilatación,
favorecen la eliminación de los desechos y
la nutrición celular.
• Los movimientos que la caracterizan son
los circulares y los elípticos, así como los
breves y precisos.
VACIAJE VENOSO
• Esta manipulación es muy beneficiosa para
mejorar la circulación, alimentar los tejidos
y es una muy buena preparación para los
amasamientos.
• El modo de aplicarlo es muy semejante a las
fricciones, pero más lenta y en un solo
sentido.
• Los vaciados venosos se aplican en sentido
al corazón,
– extremidades de abajo arriba,
– en la espalda de columna hacia fuera.
AMASAMIENTO

• Manipulación fundamental del


masaje (deriva de masa y amasar)
• Interviene toda la mano, palma y
dedos; consiste en coger, deslizar y
levantar los tejidos musculares,
intentando despegarlos y
desplazarlos transversalmente de un
lado a otro, ejerciendo
simultáneamente una presión y un
estiramiento con un ligero
movimiento de torsión.
TIPOS DE AMASAMIENTO

1. Amasamiento digital
2. Amasamiento digito-palmar o
3. Amasamiento nudillar
4. Amasamiento Tenar
PERCUSIÓN
• Se requiere que las manos o partes de las manos administren golpes
ligeros a un ritmo rápido sobre el cuerpo, las manos deben de estar en
forma ahuecada y por consiguiente se debe escuchar un sonido hueco.
• Mientras más tensos y flexionados, más intensa y fuerte será la
percusión.
– Cubitaleo ( borde cubital)
– Clapping ( posito)
– Manos extendidas ( palmoteo)
– Tapping ( yema de los dedos)
VIBRACIÓN
• A partir de una presión estática y variando
su intensidad rítmicamente se intentaran
producir movimientos de pequeña
oscilación sobre la zona en tratamiento.
• Durante su aplicación las manos nunca
pierden el contacto con la piel.
• Las técnicas de masaje vibratorio
requieren de un entrenamiento.
• Su efecto sobre el sistema circulatorio es
estimulante periférico y sobre el sistema
nervioso calmante y sedativo.
TÉCNICAS ADAPTADAS DEL MASAJE
BÁSICO

• Pellizcamiento: Tiene su raíz en la percusión . Se utiliza en el masaje


deportivo , además de su utilización en cicatrices adheridas con el
fin de flexibilizarlas y despegarlas, y sobre fascias y tendones con
fines estimulantes.

• Torsiones: Tienen como base el amasamiento. Esta técnica se utiliza


en el masaje descontracturante debido a que utiliza las fuerzas de
cizallamiento. Es importante utilizar medio deslizante.

• Pinzado -rolado: Consiste en girar una masa muscular sobre su eje,


se utiliza mas en masaje deportivo.
EN QUE NOS PUEDE AYUDAR EL MASAJE
RELAJANTE
• Nos ayuda a relajar, mas no tratar lesiones
traumáticas , aunque indirectamente provoquen
mejoría en problemas musculares leves.
• Personas con depresión.
• Para las personas que pasan muchas horas sentadas
o de pie.
• •Ayuda aliviar dolores musculares leves como
lumbalgias, cervialgias, etc. (en caso de no ser
leves mejor el masaje terapéutico)
CONTRAINDICACIONES DEL MASAJE
RELAJANTE
• El masaje relajante al no ser nada
agresivo no tiene contraindicaciones en
sí mismo, pero hay casos en los que no
conviene aplicarlo. Por ejemplo:
Abstenerse las personas con cáncer
linfático debido a que puede facilitar
que las células malignas circulen por el
torrente linfático a otras zonas.
• Personas que tengan lesiones en la piel
• Hongos
• Enfermedades contagiosas por contacto
PREPARATIVOS PREVIOS AL MASAJE
RELAJANTE
• Un ambiente de tranquilo, armónico, evitar la iluminación directa y las corrientes de
aire.
• Música apropiada y con una fragancia en el aire a base de esencias aromáticas.
• La camilla debe ser cómoda, acolchada y cubierta con sábanas, toallas y pequeña
manta si fuera necesario.
• Las manos deberán estar limpias y suaves y calentarlas antes de tomar contacto con
el receptor.
EFECTOS DEL MASAJE
RELAJANTE
• Aumenta la circulación sanguínea.
• Aumenta la propulsión de sangre venosa y
linfática mejorando la salida y eliminación
de los desechos y evitando la acumulación
del acido láctico y de otros tóxicos.
• El masaje actúa proporcionando acción
sedante, relajante, analgésica y
estimulante, la suma de todos estos
efectos beneficiosos proporciona un
importante efecto psicológico de
relajación y bienestar.
DIAGNÓSTICO PREVIO
Antes de iniciar el masaje relajante, es necesario
observar y examinar detenidamente a nuestro paciente
con el fin de estudiar las pautas de tensión de su
cuerpo:
•Su postura física como hombros demasiado altos,
rígidos, desnivelados, tensión en el cuello, rostro
contraído y sin expresión, pies rígidos, manos cerradas,
etc.
•-Respiración superficial y más visible en el pecho que
en el abdomen.
•-El color de la piel en las zonas de tensión .
•Al palpar un músculo tenso se advierte
cierta rigidez y resistencia al masaje.
•Dolor en las mandíbulas como resultado
de apretar los dientes (bruxismo :durante
el sueño).
•-Preguntar si existe fatiga ocular, jaqueca.
MASAJE RELAJANTE
CABEZA Y ROSTRO

1. Apoyar en la frente y rostro las


palmas de las manos.
2.Toque de pulgares en la frente:
Desde el centro a los lados,
partiendo junto a la línea de
nacimiento del cabello
avanzamos hasta las cejas en
líneas paralelas. Acabar con
círculos en las sienes
3. TOQUE EN LOS OJOS:
bordeando desde la nariz y
presionando con índices o
pulgares a cada centímetro.
4.TOQUE SOBRE LOS
PARPADOS: Deslizar los
pulgares sobre párpados.
5. TOQUE SOBRE LOS PÓMULOS:
Partiendo de las aletas de la nariz, bordeamos
los pómulos con los dedos, profundizamos en
los mentones y acabamos con círculos en las
sienes.
6. TOQUE EN MANDÍBULAS: Sobre el
labio superior recorrer con los pulgares
estirando y presionando, acabar como en el
pase nº 5. Sobre la barbilla lo mismo y acabar
recorriendo con los pulgares y los cuatro
dedos restantes enfrentados el maxilar inferior.
7. TOQUE EN OREJAS:
a. Deslizar dedos en la unión oreja-cabeza.
b. Deslizar índice en la parte superior de la
oreja.
c. Presionar lóbulo y subir presionando el
borde de la oreja.
d. Recorrer surcos de la oreja.

8. TOQUE EN LA NUCA: Deslizar las manos


con el talón en la frente, los dedos mirando a la
barbilla, hacia orejas y nuca, una vez aquí,
presionar fuertemente controlando la distensión.
9. TOQUE TECLEADO EN
LA NUCA: teclear dedos en
la zona.
10. TOQUE HOMBRO-
NUCA: inclinar la cabeza
hacia un lado y masajear
cuello y hombro volviendo
por la espalda y nuca en
círculos. Lo mismo al otro
lado.
11. INCORPORAR LA CABEZA de
la camilla hasta tocar la barbilla en
pecho, sin forzar.
12. TOQUE EN CABELLO:
rastrillar, masajear cuero cabelludo
con los dedos, sacudir el cabello con
cuidado de no dar tirones.
DECÚBITO SUPINO
PIERNA Y PIE

1. TOQUE BÁSICO EN PIE: Una mano mirando a cada lado, una


detrás de la otra. Subimos acariciando de dedos a tobillos, movemos
las manos de manera alterna.
2. TOQUE EN PIE: Amasar, movilizar y presionar.
3. TOQUE BÁSICO EN PIERNA: Una mano mirando a cada lado,
una detrás de la otra. Subimos acariciando de tobillos a rodillas y
bajamos por los lados.
4. TOQUE TORSIÓN: frotar subiendo y bajar de una sola vez por
los lados, en piernas.
5 TOQUE EN GEMELOS: flexionar la pierna y amasar, luego con
el antebrazo masajear el gemelo.
6. TOQUE EN RODILLAS: Círculos con los dedos
pulgares, suavemente. Movilizar la rótula.
7. TOQUE EN MUSLOS: Fricción alterna en muslo y
frotación alterna en cara interior del muslo.
8.TOQUE RASTRILLO: En toda la extremidad inferior,
sentido ascendente.
9.TOQUE ESTIRAMIENTO: Sujetar la extremidad
inferior por el tobillo y estirar lenta y suavemente.
PECHO/ABDOMEN

1.TOQUE GANERAL: Desde el centro del pecho bajar hacia


el abdomen volviendo a subir por costados. VARIACIÓN: al
subir redondear los hombros; pasar a la nuca y cabeza por
atrás levantándola.
2.TOQUE CLAVÍCULA: recorrerlas acariciando con índices
y pulgar.
3. TOQUE EN PECHOS: círculos hacia el interior en pechos
con ambas manos.
4. TOQUE EN COSTILLAS: desde el esternón
a los costados siguiendo los surcos con nudillos y
dedos, suavemente.
5. TOQUE EN VIENTRE: en la dirección de las
agujas del reloj, alternando las manos en círculo.
6. TOQUE AMASAMIENTO: amasamiento
palmodigital en cintura ambos lados.
7. TOQUE FINAL: levantar el cuerpo 2 cm. Del
suelo, sosteniéndolo desde la espalda a la altura
de la cintura.
BRAZOS
1. TOQUE BÁSICO EN BRAZO, ANTEBRAZO Y MANO: Roce y
fricción con ambas manos.
2. TOQUE EN MANO: Amasar, movilizar y extender toda la mano.
3. TOQUE EN CODOS: dar círculos suaves con dedos.
4. TOQUE EN BRAZO: amasar, pellizcar y presionar la zona musculosa
del brazo hasta hombros.
5. TOQUE RASTRILLO: en toda la extremidad superior, sentido
ascendente.
6. TOQUE ESTIRAMIENTO: sujetar la extremidad superior por la
muñeca y estirar lenta y suavemente.
DECÚBITO PRONO
PIERNA
1. TOQUE BÁSICO EN PIERNA.
2. TOQUE TORSIÓN.
3. TOQUE EN RODILLAS: pases suaves en hueco poplíteo.
4. TOQUE EN MUSLOS.
5. TOQUE RASTRILLO.
ESPALDA
1.TOQUE GENERAL: partiendo de la región lumbar, subir con ambas
manos en dirección a los hombros. Bajar por zona de axilas y costados.
2.TOQUE EN LUMBARES: con ambas manos a cada lado de esta
zona masajear con círculos amplios en dirección hacia los costados.
VARIACIÓN: lo mismo pero profundizando con una mano, la otra
ayuda en la presión.
3.TOQUE EN COLUMNA VERTEBRAL: Subir sobre la columna
con una mano, la otra empuja a ésta y bajar por los lados de la columna
alternando las manos. VARIACIÓN: subir profundizando a los lados
de la columna con los dedos pulgares y bajar como en el toque general.
1. TOQUE CRUZADO: En zig-zag desde hombros hasta la zona lumbar.
2. TOQUE FROTACIÓN DE COSTADOS: Fricción palmar desde zona
lumbar hasta Trapecio, lineal y transversalmente.
3. TOQUE OMOPLATOS: Movilización de la zona, con deslizamientos,
fricciones, presiones, etc.
4. TOQUE DE ESTIRAMIENTO: con los antebrazos sobre la columna, uno
sobre el sacro y la otra en la zona media de la espalda, estirar; y desde la
zona media de la espalda hasta nuca, estirar; sobre ambos costados y en las
dos diagonales hombros-glúteos.
5. TOQUE Peinado o Roce: acariciar toda la zona masajeada.

•NOTA: Una vez finalizado el masaje tapar al paciente y tocar a base de
suaves presiones por todo el cuerpo finalizando en la planta del pie.
•Dejar reposar 5 minutos.

También podría gustarte