Está en la página 1de 10

MESA 3: ARRITMIAS

El SÍNCOPE: una patología


“traicionera”

Docente: Neysoon Llatas Lozada


DEFINICIÓN
• Pérdida transitoria de conciencia

– Autolimitada (recuperación espontánea y completa)


– Rápida instauración
– Corta duración

• Mecanismo: Hipoperfusión global cerebral


transitoria
DEFINICIÓN

Pérdida
transitoria de
conciencia

Síncope
Hipoperfusión
Cerebral
CLASIFICACIÓN DEL SÍNCOPE

SÍNCOPE REFLEJO O NEUROMEDIADO SÍNCOPE CARDIACO


1. Vasovagal 1. Arrítmico
2. Situacional
1. Bradiarritmias
3. Hipersensibilidad seno carotideo
2. Taquiarritmias

SÍNCOPE ORTOSTÁTICO 2. Cardiopatia estructural


1. Disfunción autonómica
1. Valvulopatias
2. Farmacológico
2. MH
3. Depleción de volumen 3. SAA
4. Taponamiento
5. TEP
FISIOPATOLOGÍA

GC RVP

PRESIÓN SISTÉMICA

HIPOPERFUSIÓN GLOBAL TRANSITORIA


FISIOPATOLOGÍA
SOSPECHA DE SÍNCOPE

• ¿Es un síncope?  DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Es evidente la causa?  TRATAMIENTO ESPECÍFICO

• No sé la causa…¿hay que hacer algo más?


• BUSCAR EN LA HISTORIA CLÍNICA DATOS DE RIESGO

HªC, EF y ECG
¿ES UN SÍNCOPE LO QUE CUENTA
EL PACIENTE?...
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Epilepsia
• Pérdidas de conocimiento traumáticas
• Enfermedad cerebrovascular (ictus)
• Caídas

Pérdida de conocimiento
Autolimitada y breve
Recuperación completa (secuelas)
Pérdida del tono postural
REFLEXIONES FINALES
• Se determina la causa en la 1ª valoración en 25-­‐30% de los
pacientes

• Síncopes de mecanismo múltiple

• Estratificación del riesgo:


• Recurrencia del síncope
• Evento cardiaco mayor (ej. MS)

• Importancia de Hª clínica y ECG (cardiopatia estructural)

• Lo más frecuente es SVV

También podría gustarte