Está en la página 1de 80

“aProgresar para microempresas”

MÓDULO 4: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN:


TECNOLOGÍAS INFORMATICAS APLICADAS EN LOS
NEGOCIOS
2010

“Santander, tierra de retos”


Currículo - resumen
Sandra Cristina Sanguino Galvis. Magíster en Administración de Tecnología de Información -
ITESM (México). Ingeniera de Sistemas - UNAB. Especialista en Tecnologías Avanzadas
para el Desarrollo de Software – UNAB.

Directora Maestría en Administración UNAB-ITESM. Director de proyectos de desarrollo e


implantación de tecnologías de información por más de 12 años. Docente-Consultor-
Investigador, experiencia en al área de base de datos.

Experiencia con herramientas (Oracle Server, SQL Server, MySql, Postgres). Coordinadora
Académica del curso en formación en base de datos con certificación Oracle dentro del
marco del proyecto inteligente (Agenda de Conectividad COLOMBIA) – UNAB.

Dirección del proyecto de Implantación del Sistema de Información de Talento Humano


“SARA” para la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Líder técnico de los proyectos de implantación del sistema de información bibliográfica ISIS
para: Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB, Colegio de la
Presentación Bucaramanga, La Turena, Finsema, Biblioteca Pública Gabriel Turbay.
MÓDULO 4:
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN:
TECNOLOGÍAS INFORMATICAS APLICADAS
EN LOS NEGOCIOS

Contenido Temático
Marco conceptual de las TIC
Nuevas tecnologías: ERP, CRM, SCM, Portales Web,
Herramientas colaborativas, Web 2.0-3.0
Beneficios de las TIC en los negocios
Niveles de apropiación de las TIC en la microempresa
Conectividad: clientes, proveedores, redes de negocios
Decisiones de inversiones en TIC: compra, arriendo, servicio
Taller 1: el e-mail aplicado a los negocios
Taller 2: portales web con oportunidades empresariales
INTRODUCCIÓN
“Con la globalización, las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) han tenido un papel fundamental en el nivel
de competitividad de todas las economías. Los estudios realizados
en la última década han demostrado que la diferencia de
productividad entre los países tiene mucho que ver con la
utilización de las TIC.

La utilización de las TIC en las empresas ha llevado a realizar de


una manera más eficiente todos los procesos. Esto se puede
explicar por la facilidad de inserción en la economía global, que
permite adoptar mejores tecnologías y aprovechar economías de
escala.” Tomado de: Política para la promoción en el acceso y uso
de TIC en micro, pequeñas y medianas empresas colombianas.
OBJETIVO

Sensibilizar a las microempresas


participantes en el uso y aplicación de las
Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) en su campo de
actividad, con el objetivo de que puedan
apropiarse de soluciones tecnológicas que
beneficien su negocio.
MARCO CONCEPTUAL DE LAS TIC
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
El conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas
herramientas (software y hardware), soportes de la información y
canales de comunicación relacionados con el almacenamiento,
procesamiento y transmisión digitalizados de la información. (González
Gisbert).

POR QUÉ UTILIZAR TI?


• Profundos cambios en la sociedad: globalización y desafío de la
competitividad
• Creciente complejidad de los mercados lleva a la necesidad de
cooperación y de desarrollo de nuevos mecanismos asociativos.
• Nuevas formas organizacionales
• Cambios en el mercado de trabajo
• Cambios en el sistema educativo y de capacitación del talento humano
MARCO CONCEPTUAL DE LAS TIC
SOFTWARE
“Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital;
comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de
tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos del sistema, Llamados hardware.”
http://es.wikipedia.org/wiki/Software
 Sistemas operativos (para estaciones clientes y servidores)
 Servicios de comunicaciones (red y seguridad de la misma, correo,
SOFTWARE mensajería, telefonía, etc.).
BASE  Servicios de data (bases de datos)
 Servicios de aplicaciones (dependen de la arquitectura prevista).

 Ofimática
SOFTWARE  Publicación de contenidos (por web o interna simple)
DE  Clientes de comunicaciones (chat, correo, VoIP, etc.)
 Desarrollo de software, herramientas de CAD, control de
APLICACIÓN proyectos, multimedia, etc.

 Ventas, Almacén, Contabilidad, Finanzas, Personal, etc.


(los famosos ERPs) – Sistemas de Información
SOFTWARE  Software de inteligencia de negocios (Datamining, SIGs)
 Atención al cliente (CRMs, POS, etc.)
DE GESTIÓN  Trabajo colaborativo, flujo de documentos, etc.
MARCO CONCEPTUAL DE LAS TIC
Cómo se toman las decisiones en una organización? a
través de la información proporcionada por los Sistemas de
Información

SISTEMAS DE INFORMACIÓN (software)


Es un conjunto de elementos que interactúan entre si. Estos
elementos son de naturaleza diversa y normalmente
incluyen:
• Los programas que producen diferentes tipos de
resultados.
• Los datos que son introducidos en el sistema
• El equipo computacional
• El recurso humano que interactúa con el Sistema de
Información
MARCO CONCEPTUAL DE LAS TIC
SISTEMAS DE INFORMACIÓN (software)

• Un sistema de información definido técnicamente es un conjunto de


componentes interrelacionados que recopilan, procesan, almacena y
distribuye información para soportar la toma de decisiones y el control
en la organización. (Laudon & Laudon)

• “Disposición de componentes integrados entre sí cuyo objetivo es


satisfacer las necesidades de información de una organización”.

• “Disposición de personas, actividades, datos, redes y tecnología


integrados entre sí como con el propósito de apoyar y mejorar las
operaciones cotidianas de una empresa, así como satisfacer las
necesidades de información para la resolución de problemas y la toma
de decisiones por parte de los directivos de la empresa”.
MARCO CONCEPTUAL DE LAS TIC
SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Tomado de: http://iteso.mx/~adrianay/


MARCO CONCEPTUAL DE LAS TIC
SISTEMAS DE INFORMACIÓN – Clasificación

Tomado de:
http://www.unap.cl/~setcheve/siiqq/Page32.html
MARCO CONCEPTUAL DE LAS TIC
SISTEMAS DE INFORMACIÓN – DATO Vs. INFORMACIÓN

• Cambios sociales han creado estructuras económicas y


sociales grandes y complejas (grandes organizaciones)

• Estas organizaciones necesitan integrar el uso de su


información para el planeamiento y control.

• Una organización como sistema transforma entradas de


recursos, bienes, información y servicios para obtener un
producto.

• Qué recolecta la organización? Datos


MARCO CONCEPTUAL DE LAS TIC
SISTEMAS DE INFORMACIÓN – DATO Vs. INFORMACIÓN

• Desde hace mucho tiempo, los datos se han registrado en varios


medios (papel, piedra, etc.) con el fin de dejar constancia de un
fenómeno o idea; a estos datos se les ha dado una interpretación para
convertirlos en información útil.
INTERPRETACION Y
DATO USO
INFORMACION

DEFINICIONES
• Dato: La descripción de estos fenómenos, a través de ellos obtenemos
información del mundo real
• Información: Cualquier aumento de conocimiento obtenido a través de
la interpretación y uso de datos.
MARCO CONCEPTUAL DE LAS TIC
SISTEMAS DE INFORMACIÓN – DATO Vs. INFORMACIÓN

Imagen: José Hernández Orallo


MARCO CONCEPTUAL DE LAS TIC
SISTEMAS DE INFORMACIÓN – BASES DE DATOS

• Los datos constituyen los bloques de construcción de la


información

• La información se utiliza para que revele el significado de


los datos

• La información adecuada, pertinente y oportuna es la clave


para una buena toma de decisiones

• La buena toma de decisiones es la clave para la


supervivencia organizacional en un ambiente global”
[Rob; Coronel, 2004]
MARCO CONCEPTUAL DE LAS TIC
SISTEMAS DE INFORMACIÓN – BASES DE DATOS

• Conjunto de datos relacionados entre sí.


• Representa algún aspecto del mundo real, en ocasiones
llamado Minimundo o Universo de Discurso

Datos útiles Recolectados y Base


de
Almacenados Datos
MARCO CONCEPTUAL DE LAS TIC
SISTEMAS DE INFORMACIÓN – BASES DE DATOS
MARCO CONCEPTUAL DE LAS TIC
HARDWARE
“Corresponde a todas las partes físicas y tangibles de una computadora: sus componentes
eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos; sus cables, gabinetes o cajas,
periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado; contrariamente al
soporte lógico e intangible que es llamado software.” http://es.wikipedia.org/wiki/Hardware
MARCO CONCEPTUAL DE LAS TIC
REDES – CANALES DE COMUNICACIÓN
(http://tics-perez2.blogspot.com/2008/10/conectividad-redes-locales-red-internet.html)

• Conectividad: es la capacidad de un dispositivo (un PC,


periférico, PDA, móvil, robot, electrodoméstico, coche, etc.)
de poder ser conectado (generalmente a un PC u otro
dispositivo) sin la necesidad de un ordenador, es decir en forma autónoma.

• Red de Pc’s: también llamada red de ordenadores o red informática es un


conjunto de equipos (computadoras y/o dispositivos) conectados por medio de
cables, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, que
comparten información (archivos), recursos (CD-ROM, impresoras, etc.) y
servicios (acceso a internet, e-mail, chat, juegos), etc.

• Protocolo de red: también Protocolo de Comunicación es el conjunto de


reglas que especifican el intercambio de datos u órdenes durante la
comunicación entre las entidades que forman parte de una red.
MARCO CONCEPTUAL DE LAS TIC
REDES – CANALES DE COMUNICACIÓN
(http://tics-perez2.blogspot.com/2008/10/conectividad-redes-locales-red-internet.html)

Red PAN (Personal Area Network) Red de área local (LAN)


NUEVAS TECNOLOGÍAS: ERP, CRM,
SCM, PORTALES WEB,
HERRAMIENTAS COLABORATIVAS, WEB 2.0

• ERP: Enterprise Resource Planning System


• SCM: Supply Chain Management
• CRM: Customer Relationship Management

Internet, Intranet, Extranet


• Portales corporativos (corporate portals)
• Portal del empleado B2E (Intranet)
• Web 2.0, 3.0
• Comercio electrónico
• Redes sociales (Social Media Marketing)
ERP
Enterprise Resource Planning System (prácticas de negocio
asociadas con los aspectos operativos o productivos de una
empresa.)
Son sistemas de gestión de información que integran y automatizan
muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos
operativos o productivos de una empresa.

Tomado de:
http://www.unap.cl/~setcheve/siiqq/
ERP

http://pymecrunch.com/wp-content/uploads/erp.jpg
ERP
Implantación de un ERP, consejos
(http://www.slideshare.net/ealegre/como-negociar-un-contrato-erp-486707)

1. Entender el valor real de su solución: Ni arduos debates sobre gastos y


descuentos menores, que alargan la negociación del contrato de implantación
durante meses, ni asumir que el retraso en el acuerdo del contrato no afecta a
los objetivos de la empresa. Los negociadores han de entender cuando es el
momento de dejar las discusiones sobre demandas que sólo afectan a los
aspectos financieros a corto plazo, para centrarse en los objetivos a largo plazo
de la empresa .
2. Considerar el momento de negociar: Muchos clientes potenciales se
encuentran con ofertas más favorables hacia el final de un trimestre o un año
fiscal . Ofrecer cerrar un acuerdo en el trimestre en curso a cambio de
descuentos o servicios de valor añadido, puede acelerar el proceso de
negociación .
3. Obtener asesoramiento externo: Considerar formar un equipo de garantías
que pilote el proceso de negociación . Es altamente recomendable incluir en el
equipo un abogado con experiencia en TIC para aportar su visión tecnológica
en la interpretación del contrato. Pedir referencias sobre el proveedor a sus
propios clientes puede ayudar a plantear preguntas y temas importantes.
ERP
Implantación de un ERP, consejos
(http://www.slideshare.net/ealegre/como-negociar-un-contrato-erp-486707)

4.Descifrar el lenguaje técnico-jurídico: La comunicación entre el comprador y el


vendedor es generalmente cálida y amigable, hasta que llega el momento de abordar el
contrato. Muchos clientes expresan su frustración al enfrentarse a la fría e impersonal
jerga técnico-jurídica en letra diminuta de las cláusulas del contrato. En lugar de afrontar la
lectura del contrato a la defensiva, es recomendable aprovechar la oportunidad para
plantear preguntas sobre las razones qué existen detrás de dicho lenguaje.
5.Pensar en relaciones a largo plazo: Las conversaciones se suelen romper cuando las
partes se centran en objetivos a corto plazo. Muchos proveedores ofrecen descuentos o
servicios adicionales a cambio de referencias o publicación de los casos de éxito con sus
clientes. Abordar la negociación del contrato con una actitud positiva , en la que ambas
partes vean crecer su negocio a largo plazo, siempre ayuda a suavizar las negociaciones.
6.Acordar métricas a cumplir: La mayoría de los conflictos entre clientes y proveedores
tienen que ver con disputas sobre el rendimiento, la velocidad de respuesta, disponibilidad
del sistema y otros factores medibles. Sin objetivos medibles , los usuarios finales de un
sistema sólo pueden informar de experiencias subjetivas . En el proceso de negociación,
los clientes y proveedores pueden prevenir futuras frustraciones al llegar a acuerdos con el
proveedor sobre métricas que desencadenen escalado de los problemas y respuestas de
servicio adecuadas.
ERP
Implantación de un ERP, consejos
(http://www.slideshare.net/ealegre/como-negociar-un-contrato-erp-486707)

7.Especificar la formación: Algunos proveedores impresionan a sus potenciales clientes


con casos de éxito que remarcar las mejoras en la fabricación, distribución, suministro, ...
Sin embargo, si los objetivos específicos de formación no están incluidos en el contrato, la
empresa nunca será capaz de alcanzar ese nivel de éxito . Para evitar esto, los contratos
deben especificar los miembros del equipo que han de recibir formación en todos los
aspectos de la solución.
8.Definir el protocolo de emergencia: Los expertos alertan a los clientes a visionar
escenarios de desastre que involucren pérdidas de datos críticos para la organización.
Cualquier proveedor profesional debe ayudar al cliente a elaborar un plan de continuidad
para su sistema. Un buen contrato de implantación de una solución TIC debe documentar
que acciones tomará el proveedor si el cliente activa el protocolo de emergencia .
9.Protegerse de vaivenes del mercado: Generalmente, las soluciones más populares e
implantadas ofrecen mejor estabilidad tecnológica, respaldada por una amplia gama de
profesionales locales. El seguimiento de los estándares tecnológicos , actuales y futuros, y
la proximidad de los implantadores son factores a tener en cuenta en la elección del
proveedor. De esta forma, si un proveedor cierra sus puertas, otro proveedor puede
fácilmente intervenir para hacerse cargo de un contrato de mantenimiento.
ERP
Implantación de un ERP, consejos
(http://www.slideshare.net/ealegre/como-negociar-un-contrato-erp-486707)

10. Respetar al proveedor: Todos los que se sientan en la mesa de negociación


son seres humanos, y por tanto tienen, como mínimo, el derecho al respeto .
Visualizar al proveedor, no tan sólo como un socio tecnológico, sino como un
socio del éxito del negocio, es un paso importante para lograr acuerdos y
consolidar relaciones a largo plazo. Comunicar al proveedor, clara y
abiertamente, necesidades, presupuesto, retos, metas, etc., es la mejor
manera de alcanzar acuerdos donde las dos partes salgan ganando (win-win)
.
ERP
Software licenciado – comercial
 SAP® Business One (http://web.heinsohn.com.co/www/)
 Oracle JD Edwards Solución ERP (
http://www.amazing.com.co/)
 SIIGO – ERP – Bucaramanga (
http://www.profitline.com.co/)
 PSl – ERP (http://www.psl.com.co/)
 OASIS World-Class Software Sistema ERP (
http://www.oasis.com.co/)
 EMYA-ERP (http://www.emya-informatica.com/)
Catálogo de software - Colombia
(http://www.catalogodesoftware.com/categoria.aspx?cid=98)
ERP
Software libre (http://el-directorio.org/Software)
• Aria-ERP: Este proyecto ofrece módulos de contabilidad, inventario y nómina en lenguaje PHP (Aplicación
en Inglés/Licencia GPL). Funcionalidad limitada. Estado intermedio de desarrollo.
• CK-ERP: Este proyecto ofrece una serie de módulos de tipo ERP, disponibles desde PhpGroupWare
(Aplicación en Inglés/Licencia Libre). No es un ERP propiamente dicho, sino una serie de plugins para
PhpGroupWare. Funcionalidad limitada. Estado de desarrollo avanzado.
• ERP5: Este proyecto ofrece una solución para aplicaciones críticas ERP/CRM/MRP/SCM/PDM basada en
Zope (Aplicación en Inglés/Francés/Licencia GPL). Se encuentra en una fase inicial de desarrollo.
• Facturalux: Software de facturación de código libre (Aplicación en Español/Licencia GPL). Funcionalidad
parcial. Este proyecto se encuentra en una fase media de desarrollo.
• openXpertya: Software ERP y CRM, B2B, B2C, EDI y OLAP de código libre (Aplicación en Español
adaptada especialmente para el mercado hispano/Licencia LPO basada en dual CDDL/LGPL). Enteramente
en español. Solución empresarial global. Incluye solución de comercio electrónico a cuatro niveles (B2B,
B2C, B2E y soporte del estandard EDI). Este proyecto se encuentra en un estado avanzado.
• TinyERP: TinyERP es un programa de gestión empresarial orientado a empresas con entre 5 y 50 puestos
de trabajo. Implementa funcionalidades como Ventas, Compras, Stock, Contabilidad, Tesorería y algunos
más. Dispone de funcionalidad para la generación de impresos vía PDF, HTML y permite exportar datos a
otros programas como OpenOffice o MS-Excel. El programa es multilingüe. La traducción al español es
todavía incompleta pero puede ser adaptada fácilmente. El programa está hecho con Python, PyGTK y
PostgreSQL. Internamente usa un modelo workflow. Su arquitectura es en principio 3 capas, es decir,
cliente, servidor de aplicaciones y servidor de base de datos. La comunicación entre cliente y servidor se
realiza vía XML-RPC.
• WebERP: Este proyecto ofrece una interfaz web en lenguaje PHP para el manejo financiero de empresas
(Aplicación en Inglés/Licencia GPL). Este proyecto tiene una funcionalidad limitada y se encuentra en una
fase intermedia de desarrollo. Posibilita una solución fácil y rápida para empresas descentralizadas con
pocas necesidades.
SCM (http://www.sap.com/)
SAP: Supply Chain Management se ocupa de la planificación, ejecución
y administración de eventos que a menudo interfieren en la excelencia
de la cadena de suministro, lo que le permite manejar las redes de
cadenas de suministro de forma más eficaz y llegar a los clientes con
mayor efectividad.
BENEFICIOS:
 Reducir Costes
 Aumento de la automatización, optimizando los procesos de pedidos y otras
funciones de gestión.
 Integración con e-marketplaces, permitiendo una comparación global de los
proveedores fácil y rápida.
 Rentabilidad en la nivelación de la oferta y la demanda a través de herramientas
de planificación integradas.
 Reducir stocks, sin disminuir su capacidad para atender una demanda
inesperada.
 Colaboración con los partners para optimizar la planificación y la ejecución de la
estrategia en la cadena de suministro más allá de las fronteras de su empresa.
SCM
CRM
 CRM, Administración de la Relación con el Cliente (Customer Relationship
Management)

Es una metodología para identificación, adquisición y retención de clientes,


permitiendo a organizaciones administrar y coordinar interacciones de cliente a
través de canales múltiples, departamentos, líneas de negocios y geografía.

El Software de CRM proporciona una gran cantidad de beneficios a la


organización (Siebel1, 2003) logrando con esto, mantener una relación estable
con la cadena de relación de clientes, otorgando un mayor resultado, con
menores costos, entregándolos en el tiempo acordado y con una alta calidad.
Algunas empresas vendedoras de soluciones de CRM:

 Siebel http://www.siebel.com/
 SAP CRM http://www.sap.com/solutions/crm/index.asp
 Oracle http://www.oracle.com/applications/customermgmt/

http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Negocio-e/Tecnolog%C3%ADas_de_Informaci%C3%B3n_para_e-Busine
ss_(ERP,_SCM,_CRM,_KM,_BI)/50DC44DBE17765EEC1256F7B00626589!opendocument
CRM
CRM
CRM
CRM
CRM
CRM
INTERNET, INTRANET, EXTRANET
PORTAL
“Un portal de Internet es un sitio Web cuyo objetivo es ofrecer
al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de
recursos y de servicios, entre los que suelen encontrarse
buscadores, foros, documentos, aplicaciones, compra
electrónica, etc. Principalmente están dirigidos a resolver
necesidades específicas de un grupo de personas o de
acceso a la información y servicios de una institución pública o
privada”.

El término portal tiene como significado puerta grande, y


precisamente su nombre hace referencia a su función u
objetivo: es, por lo general, el punto de partida de un usuario
que desea entrar y realizar búsquedas en la Web u obtener
información importante de él.
PORTAL

Un portal opcionalmente podría ofrecer:

Servicios de búsqueda: que incluye mecanismos de búsqueda,


directorios y páginas amarillas para localizar negocios o
servicios.
Contenidos: es decir, información de varios temas como
noticias, deportes, pronósticos de clima, listas de eventos
locales, mapas, opciones de entretenimiento, juegos, ligas a
estaciones de radio y a otros sitios con contenido especial en
ciertas áreas de interés como coches, viajes y salud entre otros.
Facilidades de comercialización: anuncios clasificados para
trabajos, coches y casas; subastas, pequeños agregados de
vendedores y ligas a otros sitios que también se dedican a la
venta.
PORTAL
Tipos de portales:

 Portales horizontales: también llamados portales masivos o de propósito


general, se dirigen a una audiencia amplia, tratando de llegar a toda la
gente con muchas cosas. Como ejemplo de portales de esta categoría
están Terra, AOL, AltaVista, UOL, Lycos, Yahoo, MSN, entre otros.

Portales verticales: se dirigen a usuarios para ofrecer contenido dentro


de un tema específico como puede ser un portal de música, empleo,
inmobiliario, un portal de finanzas personales, arte o de deportes.

Portales diagonales: se trata de una mezcla entre el portal horizontal y el


vertical. Se trataría de portales que utilizan redes sociales o aplicaciones
generalistas como Facebook, Linkd, Flickr o YouTube… complementados
con contenidos y/o utilidades dirigidas a un público muy concreto.
PORTAL

http://www.slideshare.net/guest49def1e/portales-y-tiendas-virtuales-presentation
PORTAL CORPORATIVO
PORTAL CORPORATIVO

http://www.systemico.com.co/
PORTAL DEL EMPLEADO B2E (INTRANET)
PORTAL DEL EMPLEADO B2E (INTRANET)
PORTAL DEL EMPLEADO B2E (INTRANET)
PORTAL DE CLIENTES / SOCIOS
DE NEGOCIOS / PROVEEDORES (EXTRANET)

La extranet es el resultado de una de una las


necesidades de las empresas en poseer un sistema de
comunicación mas rápida entre sus socios comerciales
que permita mejorar el suministro de la información que
amplié la relación con sus clientes y proveedores.
PORTAL DE CLIENTES / SOCIOS DE
NEGOCIOS / PROVEEDORES (EXTRANET)

Aspirantes
PORTAL DE CLIENTES / SOCIOS DE
NEGOCIOS / PROVEEDORES (EXTRANET)

Estudiantes
PORTAL DE CLIENTES / SOCIOS DE
NEGOCIOS / PROVEEDORES (EXTRANET)

Graduados
PORTAL DE CLIENTES / SOCIOS DE
NEGOCIOS / PROVEEDORES (EXTRANET)
PORTAL DE CLIENTES / SOCIOS DE
NEGOCIOS / PROVEEDORES (EXTRANET)
Web 2.0
Web 2.0 El término Web 2.0 se usa para referirse a una segunda generación
en la historia del desarrollo de tecnología web basada en comunidades de
usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs o
los wikis, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información
entre los usuarios de una comunidad o red social. La Web 2.0 es también
llamada web social por el enfoque colaborativo y de construcción social de esta
herramienta.

 Blog: Un blog recopila cronológicamente las publicaciones de un autor,


apareciendo primero las más recientes. El éxito del mismo está en la
actualización periódica de sus contenidos.
Un blog permite la publicación de:
 Artículos
 Fotografías
 Audios
 Videos
 Documentos
Cree su blog en https://www.blogger.com/start
Web 2.0
Picasa: Útil para subir y embeber álbumes de fotografías
http://picasa.google.com

Goear: Útil para subir y embeber audio


http://www.goear.com

Youtube: Útil para subir y embeber videos http://www.youtube.com

Slideshare: Útil para subir documentos de Microsoft Office,


OpenOffice, Pdfs y Mac
http://www.slideshare.com

Audacity: Software libre para la edición de audio


http://audacity.sourceforge.net/download/?lang=es
Web 2.0
Web 2.0

Social media marketing

http://innovando-ti.blogspot.com/2010_06_01_archive.html
http://i120.photobucket.com/albums/o188/josemariagil/social-media-waste-of-time.jpg
BENEFICIOS DE LAS TIC
EN LOS NEGOCIOS
http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/culturae/rutae/Documents/RutaE_2010_Medellin_Juan_Carlos_Garcia.pdf

Integración


Articulación total de los procesos de negocio.Automatización de operaciones.

La empresa como una unidad. No islas.

Competitividad


Capacidad para conquistar nuevos mercados.Atención a nuevas oportunidades. No fronteras.

Empresa de categoría global.

Productividad

Eficiencia + Efectividad

Hacer las cosas bien con uso optimo de recursos.

Hacer mas con menos.
BENEFICIOS DE LAS TIC
EN LOS NEGOCIOS
http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/culturae/rutae/Documents/RutaE_2010_Medellin_Juan_Carlos_Garcia.pdf

Control


Cuadro de mando integral: saber lo que está ocurriendo en todo momento.

Organización y orden.

Diferenciación


Ser diferente frente a competidores. El mercado exige estándares de gestión.

Pensamiento global

Estratégicas

La tecnología apalanca los objetivos de negocio. Cada día las empresas y sus procesos dependen mas y mas de la
tecnología.

Pensamiento estratégico.
NIVELES DE APROPIACIÓN DE LAS TIC
EN LA MICROEMPRESA
Nivel de Madurez Digital de la Microempresa

http://www.comerciodelarioja.org/publicaciones/documentos/guia_comercio/tic.pdf
NIVELES DE APROPIACIÓN DE LAS TIC
EN LA MICROEMPRESA
Nivel de Madurez Digital de la Microempresa
Camino de mejora

1. BÁSICO:

 La empresa dispone de sistemas y tecnología básicos,


fundamentalmente computadores y aplicaciones ofimáticas (Microsoft
Office, Open Office).
 Las comunicaciones se realizan por medio de tecnologías clásicas
(teléfono, fax, correo tradicional).
 Las actividades comerciales, de administración y gestión hacen uso de
estas tecnologías básicas.
NIVELES DE APROPIACIÓN DE LAS TIC
EN LA MICROEMPRESA
Nivel de Madurez Digital de la Microempresa
Camino de mejora

2. CONECTIVIDAD:
http://www.systemico.com.co/

 Las acciones de este nivel giran en torno a la


conexión entre sistemas
 Conexión a red local o inalámbrica, Conexión a
Internet
 Uso del correo electrónico
 Protección de los sistemas de información de los
riesgos que surgen de estar interconectados.
 Software específico de Gestión (Contabilidad,
nómina)
 Servicios de Consultoría y formación
Software Contable
NIVELES DE APROPIACIÓN DE LAS TIC
EN LA MICROEMPRESA
Nivel de Madurez Digital de la Microempresa
Camino de mejora

3. VISIBILIDAD:

 La empresa se hace visible a través de Internet para


ofrecer sus productos y servicios.
 Intranet, acceso remoto
 Portal Web con gestor de contenidos, Extranet
 Promoción y marketing on-line
 Aplicaciones de diseño, producción, y distribución de productos y servicios
 Auditorías de seguridad de la información, conexiones y sistemas de acceso
remoto seguros; gestión de la continuidad del negocio (planes de contingencia).
 Servicios de Consultoría y formación
 Software de gestión documental
NIVELES DE APROPIACIÓN DE LAS TIC
EN LA MICROEMPRESA
Nivel de Madurez Digital de la Microempresa
Camino de mejora

4. INTEGRACIÓN:

 Comercio electrónico
 Sistemas integrados de gestión (ERP)
 Sistemas de gestión de la relación con el cliente (CRM)
 Logística: Sistemas de gestión de la cadena de suministros (SCM)
 Sistemas de explotación de datos para la toma de decisiones y evaluación de
los indicadores de negocio (Business intelligence).
 Aplicaciones específicas para la mejora de los procesos de
producción, aplicaciones para control estadístico de la producción, etc.
 Sistemas de gestión del conocimiento
 Integración con operaciones externas (bancos, pagos on-line)
 Servicios de Consultoría y formación
NIVELES DE APROPIACIÓN DE LAS TIC
EN LA MICROEMPRESA
Nivel de Madurez Digital de la Microempresa
Camino de mejora

5. INTEROPERABILIDAD:

 Modelo de negocio Multiweb


 La empresa se caracteriza por tener automatizada la relación con las
entidades externas (proveedores, distribuidores, clientes, socios)
 Todos los procesos de la cadena de valor se gestionan de forma
integrada y en tiempo real.
 Software como servicio (SAS), computación en la nube (cloud
computing)
 Teletrabajo, oficina virtual
 Servicios de Consultoría y formación
CONECTIVIDAD: CLIENTES,
PROVEEDORES, REDES DE NEGOCIOS
CONECTIVIDAD: CLIENTES,
PROVEEDORES, REDES DE NEGOCIOS

http://www.systemico.com.co/
http://www.artecolombia.com/
DECISIONES DE INVERSIONES EN TIC:
COMPRA, ARRIENDO, SERVICIO
Software - Licenciamiento
http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/culturae/rutae/Documents/RutaE_2010_Medellin_Juan_Carlos_Garcia.pdf

Ventajas Desventajas

“Costoso”.
Fácil de instalar.



Póliza de soporte y nuevas versiones

Listo para usar. anualizada con costo para el cliente.

Cambios de ley disponibles con ●
Dependencia del proveedor para cambios.

Software estándar (no admite cambios).
costo para proveedor. ●
Obsolescencia tecnológica y de buenas

Software adaptado al país. practicas si el proveedor no invierte en I+D+i.

Soporte local en la mayoría de

Dependencia de un consultor para
implementación .
los casos. ●
Inversión por módulos (encarece la solución).
DECISIONES DE INVERSIONES EN TIC:
COMPRA, ARRIENDO, SERVICIO
Software – Código abierto
http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/culturae/rutae/Documents/RutaE_2010_Medellin_Juan_Carlos_Garcia.pdf

Ventajas Desventajas


La curva de aprendizaje es demasiado lenta.

Acceso al código fuente gratis ●
No adaptado a legislación del país.
(no costos de licenciamiento). ●
Requiere de consultores certificados para su
implantación y desarrollos específicos.

Se puede adaptar a gusto y ●
Altos costos de consultoría.
necesidad. ●
Alta dependencia del desarrollador.

Alto componente tecnológico y

“Encartado” cuando se modifica código fuente
frente a nuevas versiones disponibles por el
de buenas practicas de negocio. proveedor.

Tendencia a nivel mundial. ●
Requiere infraestructura TI en la empresa:
Recurso humano, equipos, comunicaciones,

Solución total integrada. licencias, Base de datos, etc.
DECISIONES DE INVERSIONES EN TIC:
COMPRA, ARRIENDO, SERVICIO
Software – In house SW, SaaS - www.saasnetwork.es
Concepto In house SW SaaS
Inversión Inicial Si No
Riesgo por adopción de nueva
Si No
tecnología
La carga operacional recae sobre Sistema de información (SI) instalado Proveedor de la solución Saas

Tiempo de desarrollo o configuración Depende de personal de SI interno Tiempo de configuración bajo


Facilidad de migración de las
Requiere una planificación Corre a cargo del proveedor del Saas
versiones
Disponibilidad de la aplicación Depende de SI instalado El proveedor de Saas ofrece un SLA

Retorno de la inversión Lento debido a la inversión inicial Rápido y más predecible

Necesidad de hardware adicional Posiblemente No


Capacidad de añadir o eliminar
Dependiendo de la licencia Si
usuarios

Seguridad de los datos (Backup,


A cargo del SI Corre a cargo del proveedor del Saas
Accesibilidad, etc..)

Facilidad de despliegue de la Tan rápido como conectarse al


Depende del tipo de aplicación
aplicación a los usuarios proveedor del Saas

http://www.mykubbe.com/negocio.html
DECISIONES DE INVERSIONES EN TIC:
COMPRA, ARRIENDO, SERVICIO
Infraestructura: Cloud Computing, Virtualización, Centros de Datos, Hosting

http://www.computing.es/Tendencias/200812190025/Los-10-de-Gartner-2009.aspx
DECISIONES DE INVERSIONES EN TIC:
COMPRA, ARRIENDO, SERVICIO
Infraestructura: Cloud Computing, Virtualización, Centros de Datos

http://www.kernelia.com/index.php/virtualizacion-servidores
Video:
Futuro de la Internet
http://www.youtube.com/watch?v=k_JQKqgSJEs
Taller 1: el e-mail aplicado a los negocios
Taller 2: portales web con oportunidades
empresariales

http://www.systemico.com.co/

http://www.jumichica.com/
DONDE CONSULTAR?
Unidad de Consultoría Empresarial UNAB (
www.unab.edu.co)

Grupo de Investigación PRISMA (Preservación e


intercambio de información y conocimiento) - UNAB (
ssanguin@unab.edu.co)

Red de colaboración:

- Empresa de TICs encubadas en los grupos de investigación de la


UNAB (Systemico Software - www.systemico.com.co, BTG)

- Clúster de TICs de Santander .- CETICS (www.cetics.com.co)


REFERENCIAS
Comercio electrónico
http://www.pagosonline.com,

Factura digital, ejemplos


http://www.telefonica.com.co/efactura/
http://www.telefonica.com.co/negocios-pymesvpnip.htm
http://www.udtecnovirtual.org/media/docs/WebConference.pdf
http://mipymes.telematica.us/software-gratis-para-mipymes-part-i.htm
l

Software libre pyme


http://www.sofofa.cl/sofofa/index.aspx?channel=4319&appintanceid=
12189&pubid=5585
http://
manuelgross.bligoo.com/content/view/497166/Veinte-sitios-y-herrami
entas-para-la-gestion-de-las-Pymes.html
http://www.eqsoft.net/presentas/software_libre_para_pymes.pdf
REFERENCIAS
Nivel de madurez empresa
http://www.ader.es/servicios/tecnologias-de-la-informacion/modelo-de
-madurez-digital/
http://www.ader.es/ayudas/ayudas-por-areas/tecnologias-de-la-inform
acion/fomento-de-tics/

Google
http://masweb.es/segovia/intranet-google.htm
http://losprimerosengoogle.com/tecnicas-de-marketing-online-y-estrat
egia-de-negocio-en-internet/
Mag. Sandra Cristina Sanguino Galvis
ssanguin@unab.edu.co
ssanguinog@gmail.com
Tel. (57)-7-6436111 Ext. 264
Móvil: 315-895-5753
UNAB BUCARAMANGA
Multicontacto Bancóldex
Tel. (1) 649 71 00 Bogotá
Línea nacional gratuita 018000 915 300
gestion.empresarial@bancoldex.com
www.bancoldex.com

También podría gustarte