MEDIEVAL EL ALTO MEDIOEVO (VI al X) EL BAJO MEDIOEVO (XI al XV)
Los tres primeros siglos de vida la Iglesia es
ilícita y perseguida. A partir del siglo IV ya es oficialmente reconocida por el imperio Romano. LA ETAPA MEDIEVAL El emperador se vuelca a la Iglesia con toda clase de prerrogativas, privilegios y honores; todo se comienza a sacralizar. Se exaltan los ministros, y comienzan a ser personalidades importantes en la sociedad; los Obispos comienzan a asumir un estilo de vida como los más altos nobles del imperio. Se fusionan la Iglesia y el imperio. El sacerdocio y el Episcopado se tornan una carrera, los ministros adquieren el status de dignidad; todo de clericaliza y se deslaiciza. IMPERIO ROMANO Y LOS BÁRBAROS Acontecimiento importante es el derrumbe del imperio Romano y la invasión de los pueblos bárbaros. Surgen nuevos reinos y sociedades nacionales; el imperio romano sólo subsiste en Constantinopla hasta el siglo XV. Surge una nueva problemática: La Iglesia es la única que sobrevive a la invasión bárbara; la Iglesia es la única heredera de la cultura y civilización romana; hay que evangelizar a los pueblos bárbaros. La vida de la Iglesia se somete a un proceso de conservadurismo. Adopta oficialmente las estructuras del imperio romano: la lengua latina los elementos litúrgicos de la cultura romana vestiduras, etc. Se fusiona con elementos de la cultura bárbara: Las relaciones de vasallaje, de subordinación y protección Los Obispos pasarán a ser señores feudales y los presbíteros y fieles vasallos del señor. Los cargos eclesiales comienzan a manipularse y pasan a ser patrimonios familiares; así la iglesia queda totalmente monarquizada, feudalizada y mundanizada. La jerarquía adquiere un aire señorial y noble. ALTO MEDIOEVO S. IV AL X En esta etapa histórica la Iglesia sufre un proceso de germanización; en este gran cambio se pasa del modelo misterio, eucarístico y comunión al modelo de CRISTIANDAD ; Iglesia medieval es sinónimo de Iglesia principesca y Señorial EL MODELO DE CRISTIANDAD Determinado por el influjo bárbaro y la dominación del poder civil, pasa así la religión bajo el dominio político. Contexto de fusión entre lo monárquico y lo sacerdotal. Se sacraliza la figura del rey identificándose plenamente lo político y lo religioso. A partir de este modelo cuando hay una conquista política se produce paralelamente y obligatoriamente una cristianización masiva, por ejemplo Carlo Magno exigía el bautismo como signo de fidelidad y adhesión al imperio. AGUSTINISMO POLITICO Lo terreno está sometido a Dios y por ende a la Iglesia que lo representa según su teodicea, así afirma S. Agustín: "en caso de conflictos con los herejes el poder sacerdotal puede recurrir al uso de la violencia pidiéndole al rey para que defienda la Iglesia“. La espada al servicio de la cruz, lo que permitirá en un futuro las cruzadas y la inquisición. HIEROCRACIA o CESAROPAPISMO, es decir los dos poderes que manejan la sociedad. IGLESIAS NACIONALES Se identifican con los territorios dominados (Langobardos, Visigodos, Galos, etc.), esto supone la pérdida de autonomía de las Iglesias locales, surgen así también los Sínodos Nacionales y los Concilios Nacionales convocados por el rey. Los obispos ocupan un primado importante, pero más poder tienen los Obispos de la capital nacional donde reside el rey. EDIFICIOS ECLESIÁSTICOS La construcción refleja la eclesiología que se vive: el altar pegado a la pared, el sacerdote de espalda, una reja entre el presbítero y los fieles, el lujo desmesurado, etc. Se da un proceso de JUDAIZACION del cristianismo, retomando elementos del A.T., se comienza a coronar a los reyes en la Iglesia, comienza la práctica del celibato relacionada con la impureza; o sea que se permitía el matrimonio en los sacerdotes pero con continencia sexual, hasta el concilio IV de Letrán 1215 se legislará la ley del celibato. La causa económica para establecer la ley del celibato, en virtud que los hijos de los clérigos y Obispos eran los destinatarios de la herencia y la Iglesia perdía su patrimonio material. SE PONEN DE MODA … Las vestiduras eclesiásticas civiles para distinguirse de todos los demás En cuanto a la liturgia eucarística es sacerdote ofrece en nombre propio y no del pueblo la acción y se comienza a entender en el sentido sacrificial Surgen así las oraciones personales, secretas; Los fieles no comulgan solo tienen derecho a ver la hostia consagrada, Se le quita el nombre de Eucaristía y se le llama "ite misa est". Así la figura del sacerdote pasa a ser sagrada y misteriosa como todo el culto, se aparta del pueblo y pasa a ser como un personaje mágico con poderes extraordinarios. La imagen de Dios también cambia se deja al Dios del amor del N.T. y se retoma el Dios de la ley del A.T. Las ideas de demonio, juez, infierno, etc. La cristología se torna señorial y la imagen de Jesús es la de Cristo Rey. Comienzan a proliferar las indulgencias y las reliquias para salvarse y evitar el infierno; La penitencia cambia se privatiza e individualiza, El sacerdote puede absolver esta pena y asume la figura de juez. La misa se privatiza y comienzan las intensiones particulares para ganar indulgencias. El sacerdocio se torna definitivamente una carrera, es un oficio que se aprende y para ello surgen los manuales morales de casuística. ECLESIOLOGIA CIPRIANICA San Cipriano de Cartago afirmaba que en el texto de Mt. 16, 16-19 "tu eres pedro..." es una concepción teológica con la cual se le dio a Pedro el poder de las llaves, que es el poder de jurisdicción, por tanto todos los Obispos de la Iglesia participan del poder de las llaves, es decir todos tienen poder autónomo; esto posibilita una eclesiología de comunión y colegialidad de los Obispos, o sea que el poder Papal no debe interferir en la jurisdicción del Obispos. ECLESIOLOGIA AGUSTINIANA Sostiene que Pedro personifica a toda la Iglesia universal -no sólo a los Obispos-; es decir que toda la Iglesia recibe el poder de las llaves y algunos participan de un modo especial; esta corriente da autoridad honorífica al Papa pero no jurídica; acepta la primacía romana como apelación en determinados casos. Las dos corrientes defienden el Episcopalismo. La vida de la Iglesia se tienen que regir según la autoridad de los Obispos, pero estos están normados y sometidos a la tradición y a los cánones sinodales y conciliares Con estas corrientes se consolida la "Cathedra Episcopal" y su feudalismo; los símbolos de la liturgia acompañan la realidad que se vive, el anillo, la silla gestatoria episcopal. Surgen también los beneficios eclesiales que los concede el Obispo a determinados presbíteros, esto posibilita corrupciones porque muchas veces tanto el Obispo como los presbíteros no residen en la sede de los beneficios que poseen y cobran su paga por ser los titulares de dicho beneficio, por derecho de estola, más el diezmo y limosna del beneficio. CORRIENTE ECLESIOLÓGICA PAPAL LEONIANA Propugnada por dos Papas: San León Magno y San Gregorio Magno. Pedro no es el predecesor de todos los Obispos, sino del Papa, así comienza a hablarse del "Sucesor de Pedro“ El Papa es la fuente de toda la autoridad que se da en la Iglesia, y de esta fuente brota la autoridad de los Obispos. Los Obispos no tienen jurisdicción por el sacramento del orden sino por la autoridad del Papa. El Obispo necesita ser confirmado por el Papa; y esta norma se pone por encima de la tradición, de los cánones, sínodos y concilios EL BAJO MEDIOEVO SIGLOS XI AL XV La Iglesia necesita reformas morales y estructurales, hasta esta fecha la Iglesia estaba dominada por laicos feudales y en un alto grado de corrupción. Surgirán las grandes Ordenes Mendicantes (Dominicos, Franciscanos, etc.); surgen también movimientos reformadores en los monasterios. Un monje reformador es elegido Papa: Gregorio VII, quien hará una reforma general de la Iglesia REFORMA GREGORIANA Independencia del papado con respecto al poder político, con el argumento de que el Papa es delegado de Dios y vicario de Cristo en la tierra por tanto tiene todas las potestades sobre emperadores y reyes, esto significa que las autoridades civiles tienen que estar sometidas al Papa. Esta potestad sobre lo civil es lo que lleva al Papa Alejandro VI a realizar las divisiones de las colonias entre España y Portugal. Símbolo de este poder es la "Tiara Pontificia" tres coronas que significan que "Cristo Vinci, Cristo Regna, Cristo Impera"; así el Papa goza de plenitud de potestad y potestad directa. La potestad directa significa que tiene poder no sólo sobre los cristianos, sino también sobre los herejes e infieles. REFORMA GREGORIANA La Independencia del poder político, lleva a la independencia de elección de los Obispos por parte del poder civil Comienzan a surgir los Cardenales, quienes por estar incardinados en Roma eligen al Obispo de Roma, el Papa concede dicha dignidad y de participar en la elección del primado. Con este sistema pierden fuerzas las Iglesias locales y se fortalece la política universalista de la Iglesia. Con esta reforma se pasa de una monarquía real a una monarquía colegial. LA REFORMA DE GREGORIO VII Tiene que ser "ad intra et ad extra ecclesia" (hacia adentro y hacia fuera de la Iglesia) Tiene dos principios fundamentales: Liberar a la Iglesia del control de los civiles instaurando un colegio cardenalicio. Potestad directa sobre asuntos temporales. Esto implica a la vez una reforma Moral y Estructural. Para lograr la reforma moral había que elevar el grado de formación y de santidad del clero; luchando además contra la corrupción existente en lo que respecta a la economía y en la manipulación de los sacramentos. Se define el celibato sacerdotal jurídicamente con la prohibición de ilicitud e invalidez de dicho matrimonio. Gregorio VII lanza finalmente su "DICTATUS PAPAE" que básicamente dice: Sólo la Iglesia Romana ha sido fundada por Cristo. Sólo el Papa merece el título universal Sólo el nombre del Papa tiene que nombrarse en todas las Iglesias Este dictado del Papa lleva consigo una excesiva centralización romana y homogenización de toda la Iglesia según el dictado de Roma. Con estos criterios el Papa puede convocar concilios y sínodos, decretar nuevas leyes y erigir estructuras eclesiales nuevas. Y la jurisdicción papal está por encima del ordo sacramental; el Papa puede conceder dispensas, favores y gracias a quien le plazca. JURIDIZACIÓN DE LA IGLESIA En este contexto resurge también el Derecho Romano para respaldar las decisiones del Papa. La eclesiología es normada por el derecho; así la Iglesia se auto define como "Cuerpo Místico", y la gracia se desplaza pasando así a una concepción física de los sacramentos, elucubrando sobre la materia, accidente, sustancia y forma de los mismos. Con esta modalidad la Iglesia pierde el carácter invisible y comienza a acentuarse lo visible, esperándose así lo eclesiológico de lo escatológico. TEOLOGÍA DEL "CARÁCTER" SACERDOTAL A partir de la concepción cosista del bautismo y la confirmación, distinguiendo un nuevo carácter es vitalicio, se trata de sacramento de Estado e irrepetible. Se contrapone el problema de los pecados de los ministros y se responde a esto afirmando que los sacramentos no son del ministro, sino que este actúa "in persona Christi“. El estado de vida del ministro no afecta a la validez y eficacia del sacramento. EL SACERDOCIO Otro problema referente al sacerdocio es la diferencia entre el Obispo y el Presbítero, y se determina que la diferencia está en la jurisdicción, y por el poder que tiene puede ejercer acciones sacramentales que no las puede el Presbítero tales como Ordenar y Confirmar, pero esto se definirá con más claridad en el concilio de Trento. LICENTIA DOCENDI MOVIMIENTOS ALTERNATIVAS O DE PROTESTA; estos movimientos son encausados por laicos y Doctores, estos últimos surgen en las universidades a partir del siglo XII y defienden la autoridad del teólogo tanto como la del sacerdote. Magisterio Pastoral o de Predicadores (Obispos) y los Escolares que tienen una autoridad moral y de prestigio paralelo al de la jerarquía Enfrentamientos entre Doctores y Obispos y así surge la "Licentia docendi" y el tribunal de la Inquisición como respuesta a estos movimientos