Está en la página 1de 40

TANGELO

• Nombre común o vulgar: Tangelo


• Nombre científico o latino: Citrus reticulata x
Citrus paradisi
• Familia: Rutáceas (Rutaceae).
• Híbrido de mandarino y pomelo.
• Requieren de climas húmedos con temporadas semi-secas, temperaturas óptimas entre 18°
y 29°C, una humedad relativa del entre el 40 y 70 %.

• Se recomienda que la profundidad de los  suelos dedicados al cultivo de los tangelos no sea
inferior a 1 m aunque es conveniente que sea de 1,5 m. La textura ideal de los suelos para
el cultivo de los cítricos está comprendida entre liviana y media.

• En términos generales, se estima que la cantidad de agua necesaria para un hectárea de


cítricos oscila entre 9.000 y 12000 m3, por hectárea por año, sin embargo, las
precipitaciones mayores no son problemáticas siempre y cuando haya un buen drenaje del 
suelo.
Precipitación más baja o una estación seca definida pequeña o prolongada afectan este
cultivo por lo que el riego es fundamental.

• Las altitudes aptas para el cultivo de tangelos , oscila entre los 500 y 1.200 msnm.

Variedades DE TANGELO

• K–Early
• Mineola
• Orlando
• Thornton
• Ugli
• Alamoen
• seminola
Tangelo en Colombia
Los cítricos fueron traídos a Colombia desde los inicios
de la Conquista y desde esa época han formado parte
de la alimentación de la población. En la actualidad los
cítricos incluyendo el tangelo son el segundo frutal
más cultivado en el país después del banano que gran
parte se cultiva para el mercado de exportación.

Las principales variedades de Tangelo cultivadas en


Colombia son: Minneola y Orlando. Estas pueden ser
sembradas desde los 0 hasta los 1.400 msnm.
PRODUCCION NARANJAS, TANGELOS, MADARINAS,
CLEMENTINAS Y SATSUMAS, LIMONES Y LIMAS,
TORONJAS Y POMELOS
TANGELOS, MANDARINAS, NARANJAS:
DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL
PORCIÓN DE 250gr
BENEFICIOS PARA LA SALUD
• Los Tangelos son una excelente fuente de vitamina C y
flavonoides.

La vitamina C ayuda a curar y prevenir la gripe común y las


infecciones de la garganta.

La vitamina C es un bien para el tratamiento de la infección


del tracto urinario y otros problemas relacionados con el
sistema respiratorio como el asma y la bronquitis. La
vitamina C previene el envejecimiento prematuro.
BENEFICIOS PARA LA
SALUD
• Al igual que las naranjas, tangelos son beneficiosos para el
sistema inmunológico. El consumo de estos protegen
contra el cáncer e infecciones virales.

• Los Tangelos son una buena fuente de fibra dietética. Por lo


tanto, estos frutos son especialmente útiles para las
personas que están destinadas a la pérdida de peso.
Contenido de fibra dietética en tangelos, también ayudan a
prevenir o aliviar el estreñimiento. La fibra dietética
también ayuda a reducir el riesgo de diabetes y
enfermedades del corazón.
ARTICULO
INTRODUCCION
La Calidad de la fruta está relacionada con dos aspectos de importancia
comercial:
1. El aspecto externo, en este punto se menciona el color obtenido por la fruta, en
el cual influye la temperatura y el patrón; y las características externas de la
corteza, lo cual está influido por los factores genéticos de la variedad, el patrón y
la interacción entre ambos; además del clima y de las practicas de cultivo
utilizadas.
2. Composición interna de la fruta. En las condiciones climáticas donde los cítricos
se cultivan de forma comercial están: las regiones tropicales bajas, medias y
altas; las regiones subtropicales áridas y semiáridas, y las subtropicales
húmedas. Los factores ambientales asociados a estas condiciones ambientales
tienen una marcada influencia sobre el crecimiento, desarrollo, producción,
calidad (interna y externa) de la fruta y los usos que se hacen de ella; ejerciendo
una marcada influencia sobre la orientación productiva de cada una de las
regiones y por tanto de sus posibilidades de desarrollo futuro.
INTRODUCCION
• Procedencias utilizadas para el análisis:
1. Farallones, Valle del Cauca: con una
temperatura de 20 a 26°C y una humedad
relativa  87% a 90%, Se considera que
la humedad relativa influye sobre la calidad
de la fruta. Los tangelos en regiones donde la
humedad relativa es alta, tienden a
tener piel más delgada y suave  y son de
buena calidad
INTRODUCCION
2. Belén de Umbria: con una altitud de 1411 msnm,
temperaturas que oscilan entre 17 ºC a 28 ºC y una
humedad relativa mínima de 73 % y máxima de 97
% las cuales varían según las condiciones del clima.
Estos parámetros favorecen el cultivo de tangelo en
esta parte del país ya que es una región tropical,
altitud media (500 a 1.500 msnm). Según las
condiciones de cultivo y las características antes
mencionadas dependiendo de la procedencia la
calidad de la fruta puede variar.
INTRODUCCION
3. finca Los Loros ubicado en la vereda El Río, en
Neira, Caldas: Esta zona por tradición ha cultivado
cítricos, entre ellos tangelo, ya que sus condiciones
topográficas y climáticas favorecen su desarrollo,
resaltando que en esta zona se encuentra una
temperatura promedio de 18°C, humedad relativa
de 78%, una altitud de aproximadamente 1969
msn, y otras características que se mencionaran
más adelante que las hace adecuadas para su
cultivo.
Características de las procedencias
MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales :
Se tomó una muestra de 10 frutas (como repeticiones del ensayo) de cada una de las diferentes procedencias de
tangelo que se tenían: Neira, Pereira y Valle del Cauca.
• Los materiales a utilizar son:
• Reactivos: NaOH 0.1N, fenolftaleína y agua destilada.
• Balanza analítica
• Beakers de 100, 400 y 600 ml.
• Bureta
• Calibrador
• Cuchillos
• Penetrómetro
• pH-metro
• Picnómetro
• Pipetas de 10 ml
• Recipientes de vidrio y plástico
• Refractómetro
• Soporte Universal
• Tabla para picar
• Tablas para registro de datos
Lavado y Pesado
Las muestras fueron lavadas con agua potable
a temperatura ambiente, con ayuda de un
cepillo para remover hongos, tierra o
cualquier residuo que pudiera presentarse en
su superficie.
Análisis Fisicoquímico
Posteriormente se midió el peso y la medición de los diámetros ecuatorial y longitudinal de
cada tangelo, se hizo la prueba de índice de penetración y se procedió a dividir cada tangelo
en dos para así poder extraer el jugo y contar las semillas. Se extrajo el líquido de cada una de
las frutas tomadas de muestra con un exprimidor de naranjas eléctrico; el residuo sólido se
pesó para cada muestra y contó el número de semillas en cada una de las frutas, con el
residuo líquido se determinó pH y se tituló para obtener posteriormente la acidez titulable y
rendimiento lo obtuvimos mediante las fórmulas:

Titulante= NaOH con una concentración 0,1 N.


Análisis sensorial
En el análisis sensorial se realizó una
evaluación informal, donde varios miembros
del grupo, probaron ambas muestras y
emitieron conceptos sobre algunas
características de los frutos.
Resultados y discusión
• Análisis fisicoquímico
Los resultados obtenidos de las pruebas
fisicoquímicas se muestran en las Tablas 2, 3 y
4, para las tres diferentes procedencias
analizadas.
Análisis estadístico
• La medida de los sólidos solubles expresada en grados
Brix, indicó diferencias significativas para la
procedencia de Neira comparada con las otras dos, es
decir Farallones-Neira, Belen-Neira. Esta diferencia se
puede asociar con la altitud de Neira ya que se
encuentra entre 1500-2100 msnm, y por esta razón
podría ubicarse en el trópico alto, en estas regiones la
niebla reduce la intensidad de la luz durante el día y la
asimilación neta de CO2, lo cual reduce los sólidos
solubles totales de las frutas. También al comparar las
medias para cada procedencia, se puede observar que
la que tiene mayor contenido de sólidos solubles es la
proveniente de Farallones, seguida por Belen y por
ultimo Neira. El contenido de sólidos solubles
presentes en el jugo, es un buen estimador del
contenido azúcar en los jugos de frutas, ya que ésta
representa más del 90% de la materia soluble en la
mayoría de ellos. También podría considerarse la NTC
4085 para comparar los datos de sólidos solubles
hallados experimentalmente, encontrando que para
los casos de tangelo provenientes de Neira y Belén de
Umbria su valor es inferior al estipulado por la norma.
Análisis estadístico
• Al comparar las tres procedencias en cuanto a su acidez expresada como porcentaje de
ácido cítrico con las pruebas estadísticas antes mencionados, se encontró que no existe
diferencia significativa entre las muestras del Farallones y Belen, mientras que al
comparar Farallones-Neira y Belen-Neira, si se encontraron diferencias significativas.

• Se puede observar que los valores obtenidos de acidez expresada en términos de acido
cítrico para el origen Neira es diferente a las otras dos procedencias, esto se puede
deber a las condiciones climáticas del cultivo ya que la temperatura promedio de este
municipio caldense es inferior a las otras dos regiones que pueden ser más cálidas, y por
ende los frutos tendrían mayores tasas metabólicas (respiración), y por consiguiente un
descenso rápido de la acidez, aunque en este caso en particular los valores de acidez
obtenidos para tangelo originario de Neira son inferiores a los de Farallones y Belen,
contemplando otros factores como el estado de madurez en el que se encontraba y otros
factores del cultivo como tal como incidencia solar, pH del suelo, entre otros que podrían
otorgar a esta fruta valores inferiores de acidez. Tomando como referencia la NTC
4085 y analizando las medias de cada procedencia, se encontró que según los parámetros
de acidez, las frutas provenientes de Farallones y Neira se encontraban probablemente
en un estado de madurez optimo, por encima del sexto estado, mientras que las de Belén
de Umbría se encontraban en un segundo estado de madurez, considerando que a mayor
estado de madurez, va disminuyendo el contenido de ácido.
• Analizando el pH, se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre
tangelo provenientes de Neira y de Belén, su diferencia también se puede relacionar con
los factores antes mencionados para la acidez, ya que tanto el pH como la acidez
titulable son medidas de la acidez total.

• En cuanto a su índice de madurez, las pruebas indicaron que se encontraron diferencias


significativas entre las procedencias, pero que no hay diferencias estadísticamente
significativas entre cualquier par de medias, con un nivel del 95,0% de confianza.

• Al analizar las medias obtenidas, se puede apreciar que la procedencia de Neira es la que
presenta un mayor índice de madurez el cual relaciona el contenido de sólidos solubles y
la acidez expresada como acido cítrico, este parámetro se ve afectado por los factores
mencionados anteriormente para la acidez y el contenido de sólidos solubles. Comparando
los datos del índice de madurez para cada procedencia y comparándolo con la norma, se
puede apreciar que están dentro de los rangos estipulados a partir del segundo estado de
madurez. La relación entre los azúcares y los ácidos es un factor importante que
determina el sabor de los frutos (Landwher y Torres, 1995), y este sería un factor a
considerar tanto para su consumo en fresco como para su industrialización.
Análisis estadístico
• Análisis de la variable peso se pudo observar que si hubo una diferencia
significativa entre las 3 muestras. Los tangelos con mayor peso fueron
los de Neira; lo cual nos indica una contradicción con la literatura
consultada, ya que según un artículo de Corpoica (Ecofisiología De Los
Cítricos En El Trópico: Revisión y Perspectivas), dice que la tasa de
desarrollo del fruto en el trópico alto y medio es lenta y las frutas
alcanzan un menor tamaño que las frutas producidas en el trópico bajo.

• Análisis de las variables para el diámetro ecuatorial y longitudinal, se


pudo observar que si hubo una diferencia significativa entre las 3
muestras. Analizando los resultados de los diámetros longitudinales y
ecuatoriales obtenidos de las 3 procedencias de tangelo, y realizando
una comparación con la NTC 4085 para tangelo, se puede concluir que
los tangelos pertenecen al calibre C con un rango entre 71-81 mm de
diámetro, ya que la media mínima es 73 mm y la máxima 81mm.
Análisis estadístico
• los análisis estadísticos existe diferencia significativa entre
las medias de las 3 variables. Con la prueba de Tukey se
logró determinar que solo hay diferencias significativas
entre Farallones-Belén y Belén-Neira con un nivel del 95,0%
de confianza. La resistencia a la penetración en los tangelos
de Farallones-Neira que fueron los que no obtuvieron
diferencia significativa, es mucho mayor que en los
tangelos procedentes de Belén, esta característica puede
deberse a la relación que hay entre la espesura de la
cascara y la humedad relativa, ya que a mayor humedad
relativa la cáscara de la fruta tiende a ser más fina y gruesa.
Análisis estadístico
• Podemos observar mediante la prueba de tukey
la cual nos indica la diferencia que existe entre
las 3 procedencias en cuanto al contenido de
semillas. Esta nos muestra que existe deferencia
significativa entre las procedencias Farallones-
Neira y Farallones-Belén pues el contenido de
semillas de la tangelo que proviene de
Farallones es mucho mayor que el contenido de
las otras 2 procedencias de tangelo.
Análisis estadístico
• Según el ANOVA podemos evidenciar que hubo diferencias
significativas entre las 3 diferentes procedencias de
tangelo, la discrepancia la notamos entre las procedencias
Farallones-Neira y Neira-Belén la cual puede deberse a que
la humedad relativa y la temperatura de esta región (Belén)
son bajas las cuales desfavorecen el aumento del tamaño
del fruto y así mismo el espesor de la cascara de la fruta
tiende a ser más grueso en zonas de baja humedad relativa
por lo que al momento de utilizarla para cualquier proceso
el residuo será mucho mayor y el aprovechamiento de esta
será mínimo con respecto al propio peso de la fruta.
Análisis Sensorial
• Análisis Sensorial Fruta:
Se puede apreciar una descripción de
algunas de las características organolépticas de
la fruta. Considerando las tres procedencias se
encuentra que las cultivadas en la zona del
trópico medio como es el caso de Farallones y
Belén de Umbria, desarrollan al madurar un
color verde-amarillo; mientras que en la zona
de trópico alto, en el que se encuentra ubicada
Neira, la coloración del fruto es la mejor en
cuanto a los otros dos y alcanza colores
amarillos intensos; debido a que las bajas
temperaturas medias contribuyen a la síntesis
de carotenos.
La forma para tangelo proveniente de
Farallones y Belén de Umbría, se pudo apreciar
con tendencia esférica debido posiblemente a
que cuando la humedad relativa es alta los
frutos que se forman son redondos, mientras
que la proveniente de Neira, debido a que
presenta menor humedad relativa los frutos
suelen ser alargados.
Análisis Sensorial
• Análisis sensorial jugo
Aunque no se aplicó una prueba
de aceptación para el jugo, ya que
no se contaba con el número de
jueces requerido para poder
obtener datos que se pudieran
analizar estadísticamente, los
juicios emitidos por algunos
integrantes del grupo,
describieron que en general el
jugo obtenido de la procedencia
de Neira tenía una mejor
coloración, más cuerpo y un sabor
más dulce que los otros dos.
Conclusiones
En las tres procedencias de tangelo analizadas Farallones (Valle), Belén de
Umbría (Risaralda) y Neira (Caldas), se logró hacer una caracterización de
diferentes variables que permitieron establecer diferencias de acuerdo a su
procedencia, debido a que la calidad del fruto en las regiones tropicales como
Colombia es muy variable y se ve influenciada por los microcilmas y altitudes
donde se cultiven los frutos.

Teniendo en cuenta que en la agroindustria, las principales características para


evaluar la calidad de un jugo son: su contenido de sólidos solubles, su baja acidez
y el rendimiento como tal de la fruta de la que proviene, se puede concluir que
de las procedencias analizadas, la que sería más óptima para su procesamiento
es tangelo proveniente de Farallones (Valle del Cauca), ya que aunque no
presenta el mayor rendimiento en jugo, presenta el mayor contenido de sólidos
solubles y una acidez aceptable, para este tipo de procesamiento.
Conclusiones
Conocer las características fisicoquímicas y morfológicas de
las frutas, es el primer paso para determinar posibles
condiciones de recolección, transporte, almacenamiento y
procesamiento adecuados, para obtener frutas o productos
elaborados a base de ellas de excelente calidad.
 
Para el rendimiento de la fruta (tangelo) son importantes
factores ambientales y de cultivo los cuales determinan la
calidad de la fruta y cuál podría ser su utilización en la
industria, es de gran importancia conocer estos factores
para optimizar la producción y los rendimientos.
Conclusiones
• análisis sensorial es una herramienta que permite evaluar de cierta
forma la aceptación por parte del consumidor. Este análisis se debe
considerar tanto para la fruta destinada para consumo fresco como
para el jugo obtenido de la fruta. Para el análisis sensorial realizado en
esta caracterización de tangelo, no se obtuvo unos resultados a los
que se les aplicara un análisis estadístico, que podría llegar a una
comparación más significativa y objetiva.

• Es de resaltar entonces que características como: forma, color (el cual


depende del estado de madurez de la fruta), concentración de sólidos
solubles, acidez titulable, penetrabilidad, entre otros, nos determinan
el óptimo estado de la fruta, tanto para ser utilizada en algún proceso
específico, como para su comercialización en fresco.
Conclusiones
• Neira, con una altitud superior a 1500 msnm, está ubicada en el trópico alto, estas
áreas no son las mejores para la producción de cítricos debido a las limitaciones
climáticas, en especial la baja acumulación de unidades de calor, esto se puede
evidenciar en los resultados obtenidos ya que los frutos analizados proveneientes de
esta zona, aunque presentaron bajos niveles de acidez, presentaron bajo
rendimiento de jugo y bajo contenido de sólidos solubles. En algunas de estas
regiones se tienen selecciones regionales que se comercializan en mercados locales.

• Debido a la falta de investigación en cuanto a tangelo y sus variedades, el


aprovechamiento de éstas para diferentes usos a nivel industrial ha sido escaso es
por esto que en el mercado no encontramos una amplia variedad de productos y la
información acerca de este hibrido es insuficiente. Es necesario un estudio más
profundo acerca de esta especie de cítricos para tener un mayor control en el
momento de su cultivo para de esta forma mejorar sus características y darle un
mejor uso no solo a la fruta como tal sino también a su residuo.
BIBLIOGRAFÍA
• CORRALES GIRALDO ANTONTIO. Manual ilustrado para la producción de cítricos en Colombia. Segunda edición.
Editorial Produmedios. Bogotá, 2002.

• FERRO AMÓRTEGUI, IGNACIO. El cultivo de los cítricos. Modulo educativo para el desarrollo tecnológico de la
comunidad rural, mayo 200, Ibagué.

• LANDWEHR, T. Y F.A. TORRES. 1995. Capítulo 3: Maduración de las frutas e índices de madurez. pp. 27-41. En:
Manejo poscosecha de frutas. Instituto Universitario Juan de Castellanos, Tunja. 234 p.        

• NTC 4085. Fruta fresca. Tangelo Mineola. Especificaciones

• ORDUZ RODRIGUEZ, JAVIER ORLANDO Ecofisiología de los cítricos en el trópico: Revisión y perspectivas In: II
Congreso Colombiano de Horticultura, 2007, Bogotá.

• CADENA DE CÍTRICOS EN COLOMBIA, DOCUMENTO DE TRABAJO No. 107,LA Ministerio de Agricultura y


Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas Colombia.

 
Gracias

También podría gustarte