• Se recomienda que la profundidad de los suelos dedicados al cultivo de los tangelos no sea
inferior a 1 m aunque es conveniente que sea de 1,5 m. La textura ideal de los suelos para
el cultivo de los cítricos está comprendida entre liviana y media.
• Las altitudes aptas para el cultivo de tangelos , oscila entre los 500 y 1.200 msnm.
•
Variedades DE TANGELO
• K–Early
• Mineola
• Orlando
• Thornton
• Ugli
• Alamoen
• seminola
Tangelo en Colombia
Los cítricos fueron traídos a Colombia desde los inicios
de la Conquista y desde esa época han formado parte
de la alimentación de la población. En la actualidad los
cítricos incluyendo el tangelo son el segundo frutal
más cultivado en el país después del banano que gran
parte se cultiva para el mercado de exportación.
• Se puede observar que los valores obtenidos de acidez expresada en términos de acido
cítrico para el origen Neira es diferente a las otras dos procedencias, esto se puede
deber a las condiciones climáticas del cultivo ya que la temperatura promedio de este
municipio caldense es inferior a las otras dos regiones que pueden ser más cálidas, y por
ende los frutos tendrían mayores tasas metabólicas (respiración), y por consiguiente un
descenso rápido de la acidez, aunque en este caso en particular los valores de acidez
obtenidos para tangelo originario de Neira son inferiores a los de Farallones y Belen,
contemplando otros factores como el estado de madurez en el que se encontraba y otros
factores del cultivo como tal como incidencia solar, pH del suelo, entre otros que podrían
otorgar a esta fruta valores inferiores de acidez. Tomando como referencia la NTC
4085 y analizando las medias de cada procedencia, se encontró que según los parámetros
de acidez, las frutas provenientes de Farallones y Neira se encontraban probablemente
en un estado de madurez optimo, por encima del sexto estado, mientras que las de Belén
de Umbría se encontraban en un segundo estado de madurez, considerando que a mayor
estado de madurez, va disminuyendo el contenido de ácido.
• Analizando el pH, se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre
tangelo provenientes de Neira y de Belén, su diferencia también se puede relacionar con
los factores antes mencionados para la acidez, ya que tanto el pH como la acidez
titulable son medidas de la acidez total.
• Al analizar las medias obtenidas, se puede apreciar que la procedencia de Neira es la que
presenta un mayor índice de madurez el cual relaciona el contenido de sólidos solubles y
la acidez expresada como acido cítrico, este parámetro se ve afectado por los factores
mencionados anteriormente para la acidez y el contenido de sólidos solubles. Comparando
los datos del índice de madurez para cada procedencia y comparándolo con la norma, se
puede apreciar que están dentro de los rangos estipulados a partir del segundo estado de
madurez. La relación entre los azúcares y los ácidos es un factor importante que
determina el sabor de los frutos (Landwher y Torres, 1995), y este sería un factor a
considerar tanto para su consumo en fresco como para su industrialización.
Análisis estadístico
• Análisis de la variable peso se pudo observar que si hubo una diferencia
significativa entre las 3 muestras. Los tangelos con mayor peso fueron
los de Neira; lo cual nos indica una contradicción con la literatura
consultada, ya que según un artículo de Corpoica (Ecofisiología De Los
Cítricos En El Trópico: Revisión y Perspectivas), dice que la tasa de
desarrollo del fruto en el trópico alto y medio es lenta y las frutas
alcanzan un menor tamaño que las frutas producidas en el trópico bajo.
• FERRO AMÓRTEGUI, IGNACIO. El cultivo de los cítricos. Modulo educativo para el desarrollo tecnológico de la
comunidad rural, mayo 200, Ibagué.
• LANDWEHR, T. Y F.A. TORRES. 1995. Capítulo 3: Maduración de las frutas e índices de madurez. pp. 27-41. En:
Manejo poscosecha de frutas. Instituto Universitario Juan de Castellanos, Tunja. 234 p.
• ORDUZ RODRIGUEZ, JAVIER ORLANDO Ecofisiología de los cítricos en el trópico: Revisión y perspectivas In: II
Congreso Colombiano de Horticultura, 2007, Bogotá.
Gracias