Está en la página 1de 6

DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA

DE LOS SISTEMAS DE ESPERA

Simular un sistema de espera consiste en simular


eventos discretos, a través de las variables de estado
que cambian instantáneamente en puntos temporales
separados., a pesar de que el tiempo evoluciona de
forma continua. son aquellos en los que se da un suceso
instantáneo de llegada o salida del sistema, que puede
cambiar, aunque no necesariamente, el estado del
sistema.
¿QUÉ SON LOS SISTEMAS DE
ESPERA?
Las líneas de espera o también llamadas “colas de espera” son modelos
matemáticos que describen los sistemas de líneas de espera o sistemas de
colas. Estos modelos sirven para encontrar comportamientos de estado
estable, como por ejemplo: la longitud, promedio de la línea, y el tiempo de
espera para un sistema dado, además se usa para determinar la capacidad de
servicios apropiados para el cliente o usuario. Por otro lado pueden ser
realidades cotidianas, como por ejemplo:
Personas esperando
Estudiantes esperando: para obtener copias en una fotocopiadora
Vehículos esperando:
Maquinas
¿CÓMO SE GENERA UNA LÍNEA DE
ESPERA?
Una situación de línea de espera se genera
de la siguiente manera:
CLIENTE: Un usuario que entra a un sistema para
recibir un servicio. Pueden ser personas, carros,
cartas, incendios, ensambles, etc.
SERVIDOR: Aquella persona encargada de prestar
un servicio. Puede ser un cajero del banco o en un
supermercado, un médico, etc.
DISCIPLINA DE SERVICIO: Son reglas establecidas
para proporcionar un cliente en la línea de espera.
VENTAJAS DE LA SIMULACIÓN

● Permite estudiar el comportamiento de un sistema bajo


un conjunto de condiciones predeterminadas.
Facilita la comparación de diseños alternativos para el
funcionamiento de un sistema y elegir el que mejor
logra los objetivos marcados para el funcionamiento.
Mantiene mejor el control sobre las condiciones del
sistema que cuando se realiza la observación del
mismo.
Permite delimitar la franja temporal de interés, y
estudiar la evolución temporal a partir de ciertas
condiciones de inicio.
CONSIDERACIONES DE LA
SIMULACIÓN

Debemos de tener en cuenta:


Cada vez que repliquemos el comportamiento de un sistema
hay que tener en cuenta tratar de disminuir la influencia, para
estimar y controlar el error que podamos estar cometiendo.
Para controlar cualquier error y garantizar cierta contabilidad
será preciso determinar la longitud de las réplicas que son
franja temporal de observación del sistema.
La validez del modelo estadístico para describir el comportamiento
de las llegadas y de los servicios.
TIPOS DE
SIMULACIÓN:

·
· · SIMULACIÓN SIN TÉRMINO No hay ningún
SIMULACIÓN A TÉRMINO: (E) suceso natural que
suceso natural que especifique la longitud de una réplica.
especifica la longitud de cada cadena de simulación o
Esta simulación generalmente se utiliza cuando estamos
replicación. Puesto que habrá cadenas de simulación diseñando un nuevo sistema o modificando uno existente
diferentes y la misma regla de inicialización EJEMPLO 2: Una fábrica de ensamblaje y test de

EJEMPLO 1: Un banco abre de 8.30 a 14.30. Podríamos ordenadores diseña su producción en periodos de 3 meses,

estudiar la calidad del servicio al cliente durante el periodo de utilizando el marketing para decidir el tipo y número de
ordenadores a producir cada semana. Este diseño cambia
apertura y hasta que el último cliente que entro de las 14.30,
de semana en semana por cambios de ventas y la
acaba de ser atendido. E = 6hrs. de simulación y el sistema
introducción de nuevas máquinas.
vació

También podría gustarte