Está en la página 1de 48

EL CONSUMO DE

ALCOHOL

El consumo moderado de alcohol no es perjudicial para la mayor parte de las


personas sanas
Razones genéticas, culturales, ambientales etc. pierden capacidad de controlar
el consumo y desarrollan de pendencia
No cabe equiparar dependencia alcohólica y consumo excesivo de alcohol
La etiqueta ‘’bebedor social’’ que trata de justificar el consumo excesivo habitual
de alcohol, oculta muchas veces una autentica dependencia alcohólica
BASES NEUROFARMACOLOGICAS DEL ABUSO
DE ALCOHOL
• Tras la ingesta > dopamina principalmente en el nucleo
accumbens. Ingesta crónica produce < liberación de este
NT e hipersensibilidad de receptores dopaminergicos.
• Estimula receptores opioides – receptor B - , y >
endorfinas : sensación bienestar, refuerzo positivo que
estimula a seguir bebiendo.
• A este núcleo se atribuye una función importante en el 
placer incluyendo la risa y la recompensa, así como el 
miedo, la agresión, la adicción y el efecto placebo por lo
que se encuentra implicado en el 
circuito de premio-recompensa.
Acciones Farmacológicas
• SNC: etanol produce depresión no selectiva y tolerancia
cruzada con otros depresores. Inicia con pseudoexitacion
por supresión de inhibiciones, euforia y optimismo. >
tiempo respuesta y sociabilidad, descoordinación
muscular, alteración visión, excitación psicomotriz, hasta
coma y muerte.
• Deprime centro respiratorio y vasomotor. < temperatura
• SNP: anestésico local irreversible en tronco nervioso
• CARDIOVASCULAR: forma refleja > FC y PA. Acción
vasodilatador. En grandes concentraciones < contractibilidad
cardiaca produce cardiopatía en el alcoholismo crónico.
• Deprime el centro vasomotor. Vasodilatación coronaria es muy
discutida.
• RESPIRATORIO: en dosis altas produce depresión central
• DIGESTIVO: > secreción acido clorhídrico – HCL – y gastrina.
• RIÑON: inhibe liberación ADH, provoca diuresis y eliminación
acido úrico
• Aparato genital: aumenta libido en varón pero disminuye
potencia sexual.
Metabolismo Alcohol
Intoxicación Alcohólica aguda
• Es la mas frecuente en los servicios de urgencia
• 3 fases: excitación, embriaguez y coma
1.EXCITACIÓN: alcoholemia < 50mg/100ml ligera
incoordinación motora
• El alcohol es la droga de la sociabilidad. Pero no es así,
termina siendo un monologo.
2.FASE DE EMBRIAGUEZ
• Alcoholemias 200-300mg/dl. Disartria, habla incoherente
y entrecortada, ataxia e incapacidad ejecutar conducta
orientada a un objetivo
3.FASE COMATOSA
• >300mg/dl
• Estupor creciente, incapacidad bipedestación, habla
ininteligible y evolución al coma con hipotermia,
bradicardia e hipotensión
• Su duración no suele exceder las 12 horas.
• RESACA
• Consecuencia inevitable de una intoxicación etílica
debido a:
• Diuresis hídrica, irritación de la mucosa gástrica,
vasodilatación craneal y afectación muscular.
Valoración Diagnostica
• Nunca olvidarse que puede tener otro proceso siendo los
traumáticos > frecuentes.
• La persistencia de un trastorno del estado de conciencia
al cabo de varias horas indica una lesión neurológica de
otro origen
TRATAMIENTO
• Fase de excitación no hay medidas que aceleren la
metabolización del etanol y el lavado gástrico o el carbón
activado carecen de utilidad
• Los sujetos agitados y agresivos precisan sujeción física
• Analitica básica: ionograma, calcio, magnesio,
osmolaridad, glucemia, gasometría para corregir posibles
desequilibrios
• Coma, es urgencia medica. Asegurar vía aérea, vía
venosa y equilibrio hidroionico.
FUNDAMENTOS BIOSPSICOSOCIALES DEL
ALCOHOLISMO
• Desde la mas remota antigüedad se conocen los efectos
físicos y psicosociales del uso y abuso de las bebidas
alcohólicas
• Código Amurabi
• La biblia y las consecuencias en patriarca NOE y Lot
• 1849 –sueco- Dr. Magnus Huss crea el termino
alcoholismo y le da consideración de enfermedad por su
terminación
Así mismo base conceptual de:
Alcohólica, persona que pierde capacidad de abstenerse
de la ingesta de bebidas alcohólicas acarreando problemas
individuales y sociales aun estando consciente de esto, se
persiste con el agravamiento de consecuencias negativas
*1935 se crean los primeros grupo de autoayuda en
EE.UU. –AA-
Indicadores dependencia alcohólica 1986
• Limitación repertorio de consumo: compulsión iniciar la
ingesta y la incapacidad para controlarla o detenerla –
imprevisibilidad-
• Alcanza prioridad: impulsada por el intenso deseo de la
sustancia que progresivamente ocupa lugar central en
cualquier otra faceta –familiar, laboral, social-
• > Tolerancia para conseguir mismos efectos
• Síntomas recurrentes de privación alcohólica
• Frecuente recaída en los mismos patrones de ingesta
después periodos transitorio de abstinencia
Mitos y verdades relacionados con el consumo de
alcohol y otras drogas
• Mito: El alcohol y las otras drogas relajan y alivian el estrés

• Realidad: Inicialmente el consumo puede generar estados placenteros, pero después puede: generar estrés y ansiedad alterar el
sueño ocasionar problemas de salud interferir en nuestras relaciones familiares limitar la capacidad de afrontar los problemas
adecuadamente.

• Mito: El alcohol da energía, activa y anima

• Realidad: El alcohol es un depresor del sistema nervioso y no es la solución para hacer frente al aburrimiento, la apatía y el
desánimo provocado por el confinamiento, ya que después de una breve sensación de placer nos provocará más descontrol en las
emociones, fatiga y sentimientos de tristeza.

• Mito: Consumir me permite controlar mejor la situación

• Realidad: Al contrario, el consumo de alcohol u otras drogas limita la capacidad de autocontrol, lo que dificulta seguir las exigentes
medidas de confinamiento y aumenta la probabilidad de contagio.

• Mito: Calma el dolor

• Realidad: El alcohol o la marihuana no son un recurso que utilizar para calmar el dolor de enfermedades crónicas ya existentes,
porque su consumo puede tener consecuencias graves para la salud en general; además, el efecto es muy a corto plazo.

• Mito: La cerveza no es alcohol

• Realidad: Una caña de cerveza tiene la misma cantidad de alcohol que una copa de vino.
• Mito: La cerveza quita la sed mejor que el agua
• Realidad: La cerveza tiene un porcentaje elevado de agua, pero el alcohol
que contiene interfiere en la reducción de una hormona (vasopresina), lo que
aumenta la secreción de orina.

• Mito: El alcohol es un alimento


• Realidad: El alcohol aumenta la producción de grasa y no alimenta.

• Mito: Consumir facilita las relaciones sexuales


• Realidad: El alcohol y otras drogas pueden provocar desinhibición en un
primer momento. Sin embargo, posteriormente interfieren en la capacidad
sexual e impiden una relación sexual plena.

• Mito: Si no consumo cada día, no tengo un problema


• Realidad: El daño provocado por el consumo se relaciona tanto con la
cantidad como con la intensidad. Es más perjudicial beber grandes
cantidades concentradas en poco tiempo.
• Mito: El alcohol y otras drogas ayudan a dormir Realidad:
Es posible que la ansiedad, el miedo y el cambio de rutina
producidos por la situación extraordinaria del momento
nos provoquen alteraciones a la hora de dormir.
Tipos de bebedores
• Se diferencian en la motivación de beber, intensidad del
consumo, patrón ingesta y las manifestaciones clínicas y
psicosociales. Se señalan 3 grupos:
1.bebedor no problemático
2. Bebedor problema
3. dependiente
Bebedor habitual no excesivo <no problema>
Denominado bebedor social, presenta gama de conductas
de acuerdo a su regularidad en el consumo
< 210g/semana.
No bebe para sentirse mas alegre
No presenta problemas de conducta
Aproximadamente el 55% de la población total.
Bebedor problemático
• Comienza a ingerir cantidades excesivas
• Frecuencia regulares o irregulares
• Progresivas consecuencias familiares, académicas,
laborales, y legales
• Uso inadecuado por cuantía o finalidad de bebida
• Pueden representar hasta un 30% de la población total
Bebedor alcohol dependiente
• Expresión pato plástica final de un consumo crónico de
alcohol
• Tolerancia y abstinencia están presentes de manera
característica
• Se admite una dependencia física y otra psicológica
PERFIL PSICOSOCIAL ACTUAL DEL
CONSUMIDOR EN VARONES
• Trabajador de mono azul –obrero-: forma de consumo
excesivo regular
• Aprox. 150 g alcohol -15 UBE- a lo largo del día, sin
alcanzar niveles de embriaguez.
• Sin embargo ha ingerido > del triple del umbral admitido
como ´seguro´
• Característico sus familiares no tienen conciencia de su
elevado consumo
Administrativo – ejecutivo Trabajador de cuello
blanco
• Consumo excesivo irregular
• La irregularidad la constituye el habito de fin de semana.
• Son frecuentes las <borrachera> alcanzando
alcoholemias 2-3g litro
• Los problemas psicosociales aparecen pronto, no
obstante pueden estar hasta 10 años sin buscar tto.
• > consecuencias negativas e intoxicaciones agudas:
consumo perjudicial
• Fluctuación en la intensidad de consumos con periodos
de abstinencia, ingesta moderada y fuerte consumo
La mujer ama de casa
• Consumo esta relacionado con acontecimientos vitales
• Presenta forma de consumo excesivo regular
• También es característico la falta de conciencia en la
familia
• Aprox. > 100g, sobrepasa el umbral de seguridad
Factores etiológicos del alcoholismo
• Como cualquier otra droga, tiene vertientes
• AGENTE EFECTOR
• TERRENO –PERSONA-
• CONTEXTO –FAMILIA Y CULTURA-
Persona
• Biológicos –vulnerabilidad genética-
*Riesgo niños adoptados es 4 veces mayor cuando el
padre es alcohólico mientras que el riesgo no aumenta
cuando algún miembro de la familia adoptiva lo es
*Genes implicados en sistema de neurotransmisores y los
que intervienen en la metabolización
• Psicológicos: - vulnerabilidad personal y predisposiciones
aprendidas.
*Configuración de una personalidad alcohólica en el
transcurso del consumo
• Psicopatológicos: 1. predisponentes 2.desencadenantes
1. Esfera personalidad pasiva y/o dependiente y la
antisocial.
2.trastornos adaptativos incluso reacciones vivenciales
como el duelo.
*También resto de trastornos mentales como depresivos,
bipolares y esquizofrénicos.
Socioculturales o ambientales –factores externos-

• A. Relación medio ambiente y actitudes familiares y el


aprendizaje temprano de las formas de ida en respecto a
medios culturales y sociales, la imitación de personas
significativas por ejemplo
• B. factores sociales de la comunidad
*facilidad recurre al alcohol en cualquier momento o lugar –
celebraciones-
*proximidad elementos de oferta –gran producción, fácil
acceso, bajo precio-
*simbolismo : iniciación, ceremonia, cohesión grupal
• tolerancia social: consumo publico de alcohol, no admiración,
benevolente actitud comportamiento de embriagados
CLINICA DEL ALCOHOLISMO
• Clínica de la intoxicación crónica, aspectos prodrómicos
*Alcoholismo denominación genérica
Resultado del consumo superior al que se metaboliza,
acción directa –proteínas de membrana- indirecta, -
avitaminosis, desnutrición- sociocultural – problemas
familiares, laborales- psicosociales –deterioro cognitivo y
marginación social
FASES DEL ALCOHOLISMO
• Fase pre alcohólica, ingesta inicia por motivación social -
´´forma normal de afrontar y manejar el estrés cotidiano
• Fase prodrómica: comienza a adquirir carácter de
necesidad –bebe a escondidas, ingestas rápidas ´´de un
trago´´ provoca sus primeros sentimientos de culpabilizarían
• Fase Crucial, perdida de control 'la primera copa es siempre
el comienzo de un numero imprevisible de ellas´´ intentos
para recuperar el control
• Fase crónica, prácticamente diario y se prosigue hasta la
embriaguez. TOLERANCIA INVERSA. Evidente
impregnación toxica –facies edematosa, temblores lengua,
parpados y manos, telangiectasias-
• No toda las personas inevitablemente se vuelven
dependientes, al contrario un gran numero permanece
por largo plazo en un patrón de ´´´simple abuso’’
Clínica prodrómica psiquiátrica y sociales
• A. Primitivizacion de la personalidad: conducta derivada
de las necesidades básicas
• B. Perdida funciones cognitivas e intelectivas: memoria
fijación y desorganización procesamiento de experiencias
recientes
• C. Alteración ritmos biológicos: dificultad para dormir y
alteración apetito
• D. Cambios plano afectivo: auto exculpación
• Manifestaciones prodrómicas sociales
Reconocidas por la familia o amigos antes que por el
paciente – discusiones, mentiras, absentismo, disminución
de rendimiento etc
Diagnostico y tratamiento del alcoholismo
• Es complejo por la multidimensionalidad de sus
manifestaciones
• Requiere HC detallada de aspectos somaticos y
psicologicos con particular comprension de biografia y
caracteristicas individuales del bebedor para implantar
protocolo y terapetuica
• Frecuente que mientan o minimicen consumo aun cuando
el aliento los delata.
• No existe prueba especifica pero la combinación de
criterios es muy útil
• 1. Observación de aspecto físico
• 2. Pruebas de laboratorio
• 3. Cuestionarios y escalas diagnosticas
psicoconductuales
CRITERIOS CLINICOS
• Sospechar abuso de alcohol jóvenes con estomago
prominente, mirada brillante y facie enrojecida y > unte
sebáceo.
• Aumento del estado de animo después de las comidas
• Indican ya un abuso de alcohol intenso y prolongado
Criterios analíticos
• Determinación de etanol
*La medición de concentraciones de alcohol en sangre,
orina o aires espirado es índice cierto de ingestión de
etanol en horas previas.
*Alcoholemias superiores a 1,5g/l no se asocia a
embriaguez evidente, revela tolerancia al alcohol.
*Útiles para detectar consumo oculto en sujetos que lo
niegan
No pueden realizarse sin autorizacion expresa del
interesado
• Volumen corpuscular medio eritrocitario
30-90% tienen macrocitosis por efecto toxico directo del
alcohol sobre la maduración de la serie roja y no por
deficiencia de acido fólico
Mayor sensibilidad en mujeres
• GGT, enzima de la membrana y de los microsomas
hepatocitarios. Etanol induce su síntesis y eleva sus
niveles plasmáticos
Bebedores excesivos > 2 a 5 veces lo normal
Bastante sensible pero poco especifica, pues se eleva en
otras patologías –obesidad, db, pancreatopatias-
Abstinencia < en 2 a 3 semanas
• > Transaminasas es índice de lesión hepática no de
abuso de etanol
• El > AST/ALT suele elevarse en mayor proporción en las
hepatopatías alcohólicas
• AST/ALT > 1,5 sugiere hepatopatía de origen etílico y si
es >2 es casi seguro
• Transferrina desialilada, glucoproteína se ha comprobado
que los bebedores excesivos habituales tiene proporción
> independientes que tengan o no hepatopatía.
• La valoración conjunta de GGT Y Transferrina mejora la
sensibilidad de la ultima para detección de consumos
relativamente bajos
Criterios a través de cuestionarios
psicoconductuales

• Hay tipos:
• Detección o identificación del consumo
• Permiten conocer la fase evolutiva y la
gravedad del alcoholismo
Método detección del alcoholismo
• CAGE, instrumento auto aplicado, evalúa:
Reflexión personal sobre abuso y reducción de ingest –cut
down drinking-
-molestia por los comentarios de terceros en relación a su
habito alcohólico –annoyance by criticism- existencia de
sentimientos de culpabilidad debido a la bebida –guilty
feelings- necesidad de consumo matutino para ´´activarse´´
-eye openers-
• Respuesta + a 1 supone existencia de riesgo, mientras que
2 o > confirman alcoholismo
Hay mas CBA-cuestionario breve para alcoholicos, AUDIT –
alcohol disorders identification test, MALT- muncher
alkoholismus test-
Evaluadores de la fase evolutiva y gravedad del
alcoholismo
• SAAS –scale of alcohol severity- describe sintomatología
por niveles de gravedad.

• ACI –alcohol clinical index-

• SADQ – severity of alcohol dependence questionnaire-


Tratamiento psicosocial del alcoholismo
• El proceso terapéutico consta de tres fases:
confrontación, desintoxicación y deshabituación.

*Confrontación: tiene 2 objetivos, la superación de la


negación y la ayuda para apreciar las consecuencias
adversas del consumo

Negación, es un fenómeno con componente consciente y


otro subconsciente y su cometido es mantener el equilibrio
interno de la persona.
• Otros mecanismos defensivos son:

Minimización, quitando importancia a la frecuencia e


intensidad de su consumo y consecuencias.

Racionalización, con la que justifica las cantidades de


alcohol que ingiere

Proyección, manera que responsabiliza a otras personas


o circunstancias
• La familia debe aprender a no sobreproteger al pte. La pareja
tiene una estructura mental de coadicto, es una relación
morbosa donde es indispensable la psicoterapia en conjunto

*Desintoxicación, se experimenta síntomas de abstinencia pero


se necesita apoyo farmacológico, vitamínico, dietético e
higiénico.

*Deshabituación, es la permanencia en la conducta de no


ingestión que puede lograrse de formas: la estimulación y
mantenimiento de la motivación hacia la abstinencia y la
modificación del estilo de vida para adaptarse a una existencia
sin alcohol
• La empatía es la base de toda psicoterapia
• ´´Con una postura empática se reconocen y comprenden
las dolencias de los enfermos; Esta comprensión revierte
en los fines terapéuticos.
• 4 puntos son de particular interés:
1. Valorar expectativas y creencias del paciente sobre la
enfermedad
2. Establecer metas especificas y realistas adaptadas
3. Mostrar interés por la adhesión del pte. y los posibles
impedimentos
4. Resaltar la responsabilidad compartida, hay que
establecer intervenciones mas duras complementadas
con otras menos exigentes
• AL PRINCIPIO ES FUNDAMENTAL EL APOYO
PERMANENTE QUE ACRECIENTE LA PROPIA
COMPETENCIA DEL PACIENTE Y QUE LE AYUDE EN
CUALQUIER MANIFESTACION QUE DIFICULTE EL
MANTENIMIENTO DE LA ABSTINENCIA.

• Desde un consejo hasta terapias de acondicionamiento


aversivo, entrenamiento motivacional, entrenamiento
habilidades sociales, relaciones interpersonales,
habilidades de afrontamiento.
• Se debe enlazar con rehabilitación y reinserción
psicosocial y puede prolongarse durante meses o años.
El apoyo familiar y social es determinante

• La prevención de recaídas debe estar incluida en toda


terapia de drogodependientes – afrontar situaciones que
prevengan recaídas-

También podría gustarte