Está en la página 1de 33

CURSO

SISTEMAS MODERNOS DE PROTECCIÓN SÍSMICA


DISIPACIÓN DE ENERGÍA Y AISLAMIENTO DE BASE

PRINCIPIOS DE DINÁMICA DE ESTRUCTURAS

Mag. Antonio Zeballos Cabrera

Lima, 23, 25 y 27 de abril del 2012


Objetivo

Repasar los conceptos fundamentales de la dinámica de


estructuras con orientación al desarrollo de proyectos con
disipación pasiva de energía y aislamiento de base.
Dinámica vs Estática
Dinámica  carga variable en el tiempo, P(t)
Estática  carga invariable en el tiempo, C, Q, P

Dinámica  respuesta variable en el tiempo, r(t)


Estática  respuesta “estable” en el tiempo

r(t)
P(t)

MASA
Espectros de respuesta
M

Periodo natural de vibración T

1 2 2
T  
f  K M

El periodo de vibración T, es un parámetro dinámico que


representa el comportamiento de una familia de estructuras.
La respuesta dinámica de una estructura, modelada como un
sistema de 1 GDL dependen de la carga y de las propiedades
dinámicas del sistema
t
1
u( t )   p( )e n ( t  ) senD ( t   ) d
m D
0
T
Donde

n  K M D  n 1   2
También se puede calcular la respuesta como una suma
(infinita) de funciones senoidales (transformada de Fourier).

u( t )  e nt ( A cos  Dt  Bsen Dt )  Csent  D cos t

Transiente Estable
T 8
u(t)Donde
6

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
-2

Respuesta -4

estable -6
300

R1,max
200

100

T1
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
-100

-200

-300

-400

60

Espectro de
40

20

T2 R2,max
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
-20

respuesta
-40

-60

150 350

R3,max
300
25

100 20
250
15
10
200

T3
5
50 0
-5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 150
-10

0 -15 100
-20
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 -25 50
-50 0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
-100

-150

Rn,max
2

1.5

0.5

Tn
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
-0.5

-1

-1.5

-2
Se pueden construir espectros de cualquier parámetro de
respuesta.

• Desplazamiento (relativo, absoluto)


• Aceleración (relativa, absoluta)
• Velocidad (relativa, absoluta)
• Cortante
• Momento
• Desplazamiento relativo
Ejemplo
Se tiene la señal registrada en la estación Parque de la Reserva,
componente Este-Oeste, del sismo del 31 de mayo del 1970. ¿Cuál
será la aceleración máxima en una estructura de 1s de periodo?
Acelerograma PQE RES 1970 EW
150

100

50
A (gals)

-50

-100

-150
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Tiempo (s)
Calculamos el espectro de respuesta de aceleraciones
absolutas de la señal.
Espectro de aceleraciones para el registro PQE RES 1970 EW
300

250

200
a(gals)

150

100

50

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
T (s)

La ordenada que corresponde a un periodo de 1 s es 50


gals, aproximadamente.
¿Cuál será el máximo desplazamiento?
Calculamos el espectro de respuesta de aceleraciones absolutas de la señal.

Espectro de desplazamientos para el registro PQE RES 1970 EW


7
6
5
4
D (cms)

3
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
T (s)

La ordenada que corresponde a un periodo de 1 s es 1.05


cms, aproximadamente.
Utilidad de los espectros de respuesta

Los espectros de respuesta (elásticos) son más útiles para


determinar a-priori la respuesta de una estructura por
diseñar que para calcular respuestas de una estructura
específica.
Para diseño su utilidad es limitada, ya que representa las
posibles respuestas ante un único registro.

Espectros de Diseño
Espectros de Diseño

Hay varias maneras de obtenerlos


Acelerograma PQE RES 1970 EW Espectro de aceleraciones para el registro PQE RES 1970 EW
150
300
100 250

Espectro de aceleraciones
50 200
A (gals)

a(gals)

0 150

-50 100

-100 50

-150 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Tiempo (s) T (s)

350
150

100
Acelerograma PQE RES 1970 NS
350
300
Espectro de aceleraciones para el registro PQE RES 1970 EW
300
50 250
A (gals)

200
a(gals)

0
150

250
-50
100
-100
50
-150 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Tiempo (s) T (s)

200
a(gals)

150
100

50
Acelerograma PQE RES 1970 VER Espectro de aceleraciones para el registro PQE RES 1970 EW
80
300
60

0
250
40
20 200
A (gals)

a(gals)

0 150
-20
100
-40
-60 50

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2


-80 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Tiempo (s) T (s)

T (s)
Desde hace algunos años, la tendencia es determinar espectros de
diseño a partir de estudios racionales de peligro sísmico.

Los espectros que se obtienen se relacionan con una medida de


aversión al riesgo (seguridad) expresado como la probabilidad de
excedencia en determinado tiempo.

En el caso del Perú, los espectros de diseño tienen una


probabilidad de excedencia de 10% en 50 años.

¿Es mucho o es poco?


PELIGRO SÍSMICO

1E+01
Tasa de excedencia (1/año)

1E+00 T=0.0 seg


T=0.15 seg
1E-01 T=0.3 seg
Frecuencia con
T=0.5 seg que cierta medida
1E-02 T=1.0 seg de intensidad es
T=2.0 seg excedida.
1E-03 T=3.0 seg

1E-04
10 100 1000 10000
A (gal)
N MUi
d i ( M )
 ( a)   
i 1

dM
Pr( A  a| M , Ri )dM Esteva,1968
M0 i
ESPECTROS DE PELIGRO UNIFORME

1800
1600
1400
1200
A (gal)

1000 Tr=100 años


800 Tr=500 años
600
400 Respuesta de familias de
200 estructuras asociadas a ciertos
0 periodos de retorno (frecuencia de
0 1 2 3 excedencia).
T (seg)
PELIGRO SÍSMICO

Estimación indirecta del peligro, a partir de la sismicidad


PELIGRO SÍSMICO

Leyes de atenuación (relaciones de Magnitud-Distancia-


Intensidad para un punto dado).

En Perú se emplean las leyes de atenuación de Vargas y


Casaverde, y las de McGuire.

Las leyes de atenuación deben ser espectrales (estructura).


PELIGRO SÍSMICO

Es un planteamiento en un ambiente incierto. El camino


más adecuado es empleando modelo probabilistas.

Las fuentes de incertidumbre principales son:


•La ocurrencia, ubicación y magnitud de los temblores
que van a ocurrir.
•Las relaciones con que se va a estimar la intensidad del
movimiento en un sitio determinado.
•Los efectos locales causado por condiciones de suelo
distintos a la roca.
Espectro de
Diseño
1800
1600
1400
1200
A (gal)

1000 Tr=100 años


800 Tr=500 años
600
400
200
0
0 1 2 3
T (seg)
Espectros inelásticos

Para considerar que las estructuras pueden incursionar en


el rango de comportamiento no lineal (ductilidad  daño),
los espectros de diseño (elásticos) se reducen por un factor
R.
Espectros RNC E-030
1.4
Para diseño
1.2 Para desplazamientos
1
0.8
a/g

0.6
0.4
0.2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Periodo T(s)
Sistemas de varios grados de libertad

m1
T1 k1
m2
T2 k2

mn
Tn kn Respuesta
integrada
Respuestas
modos modales
Respuesta de un sistema de MGD

Sea un sistema de n grados de libertad:


u(t )  q(t )
un(t) Al resolver la ecuación de equilibrio
… dinámico tenemos:
u3(t)   2

m   k  q(t )  0
u2(t)
k  m  0
2

u1(t)

Quiere decir que sistemas de n GDL tienen n frecuencias


(periodos) naturales de vibración, y n modos de vibrar .
Ortogonalidad de modos
Los modos de vibrar son “ortogonales”, quiere decir que cumplen con lo siguiente:

T
i k  j  0
 iT m  j  0

Gracias a la ortogonalidad, se pueden obtener las


siguientes matrices: K  φT kφ
M  φT mφ  0
Que son matrices diagonales, con elementos siempre
positivos.
Modos de vibrar en sistemas amortiguados

En un sistema estructural amortiguado cualquiera:

C  φT cφ

Si C es matriz diagonal  amortiguamiento clásico


Si C no es matriz diagonal  amortiguamiento no clásico
Amortiguamiento no clásico

En general se tiende a “diagonalizar” la matriz de amortiguamiento


reemplazando la matriz de amortiguamiento original por:
Amortiguamiento Rayleigh: C   m  k
0 1

  m k 
N 1
1 j
Serie de Caughey: Cm j
j 1

Amortiguamiento modal: φT Cφ  2 ζ  0

 es llamado amortiguamiento modal y se expresa como


porcentaje del amortiguamiento crítico.
En sistemas estructurales convencionales, el amortiguamiento
varía entre un 3% a 5%.
Integración numérica

Método de diferencia central.


Método de Newmark. (versión iterativa y no iterativa)

Problemas de inestabilidad numérica (rango lineal y no


lineal).
Análisis tipo Push-Over

Es un análisis no lineal.
Consiste en someter a la estructura a una historia de cargas
incremental, hasta que ocurre la falla.
falla
No es una historia de cargas que sea posible de presentarse.
Nos da una idea de la ductilidad y la resistencia última de
la estructura.
No es un análisis exigido por el RNE.
Análisis tipo Push-Over

Primera etapa – elástica lineal

P P

P1

1 azo
Análisis tipo Push-Over

Segunda etapa – 1 articulación plástica

P P

P2
P1

1 2
azo
Análisis tipo Push-Over

Tercera etapa – 2 articulaciones plásticas

P P

P3
P2
P1

1 2 3
azo
Análisis tipo Push-Over

Última etapa – n articulaciones plásticas

P P
PU
P3
P2
P1

1 2 3  u
azo
Ductilidad de deformación =u/1
Análisis tipo Push-Over

Es un análisis costoso
No existe un concenso en definir el evento que determina la
falla ni el límite de la linealidad.
Es un ejercicio muy útil cuando se tienen dudas en el
comportamiento de cierta estructura.
Algunas herramientas comerciales ya hacen este tipo de
análisis.

También podría gustarte