Canon Biblico

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

 LA BIBLIA:

EL CÁNON Un Libro
BÍBLICO Humano y
Divino
• La ESCRITURA es el resultado de un
camino que parte de la tradición oral y
termina en la Tradición Escrita;

• Es la «sedimentación» de la tradición viva;

• La Biblia es punto perenne de


REFERENCIA y garantía de Estabilidad de
la Tradición.
• La Escritura, sin embargo
es como una palabra
“congelada”: necesita ser
sacada y puesta en su
ambiente vital (la vida de la
Iglesia), para que pueda
volvera adquirir su fuerza
y sabor;

• La Escritura no elimina la
memoria viva de la fe, sino
que la exige.
LA INSPIRACIÓN

• El creyente esta convencido de


que la Escritura es un “texto”
(Textus: tejido, enlace) escrito
contemporáneamente por Dios y
por el Hombre, es decir, ambos
son verdaderos autores;
• Dios se sirvió de autores humanos
en elmas ámplio respeto de su
inteligencia y libertad, de su
personalidad humana y literaria;
• La Escritura es el resultado de una
cooperación entre Dios y el hombre.
•  Las verdades reveladas por Dios, que se contienen
y manifiestan en la Sagrada Escritura, se
consignaron por inspiración del Espíritu Santo. la
santa Madre Iglesia, según la fe apostólica, tiene
por santos y canónicos los libros enteros del
Antiguo y Nuevo Testamento con todas sus partes,
porque, escritos bajo la inspiración del Espíritu
Santo (cfr. Jn 20,31; 2Tm 3,16; 2Pe 1,19-21; 3,15-16);,
tienen a Dios como autor y como tales se le han
entregado a la misma Iglesia. Pero en la redacción
de los libros sagrados, Dios eligió a hombres, que
utilizó usando de sus propias facultades y medios,
de forma que obrando El en ellos y por ellos,
escribieron, como verdaderos autores, todo y sólo
lo que El quería. (DV 11)
CÁNON Y CANONICIDAD
• La Bibbia es una biblioteca
conclusa, para los hebreos y los
cristianos no es posible introducir en
ella libros nuevos, ni quitar ninguno
de los libros que ya fueron insertos
en ella (cfr. Ap 22,18-19; Dt 4,2);
• Incluso en el tiempo de Jesús,
existía en el Judaismo un “cánon”,
es decir, un grupo de libros
escritos aceptados como
inspirados por Dios,y de gran
autoridad, una convicción
consolidada por la TRADICIÓN
( Cfr. Eclo Int, 4-12; Lc 24,27)
• La composición teológico-literaria de la Biblia,
reconocida por la Iglesia Catolica, consta de 73
escritos, en dos grupos: AT con 46 libros y NT con
27.

• El número de los escritos reconocidos por el


Judaísmo es de 39 (agrupados en 24 de acuerdo a la
numerología de su canon), aquellos que nosotros
llamamos AT, con excepción de 7 libros: Tobias,
Judith, 1 y 2 Macabeos, Sabiduría, Sirácides y
Baruc y algunas secciones de los libros de Ester y
Daniel
• A este elenco de las Escrituras Sagradas de la
Biblia se le denomina “canon” = “norma”
• Este término deriva del griego
κάνων (cánōn) y del Hebreo ‫ה ָנֶק‬
(qaneh) palabras que significan
«caña», utilizada para medir, regla
seguida para juzgar y valorar;

• La Biblia entendida como “canon”


se le considera la “regla” de la fe,
aquel punto de referencia para
“medir” la fe.
 la Iglesia ha venerado siempre las
Sagradas Escrituras al igual que el
mismo Cuerpo del Señor, no dejando de
tomar de la mesa y de distribuir a los
fieles el pan de vida, tanto de la
palabra de Dios como del Cuerpo de
Cristo, sobre todo en la Sagrada
Liturgia. Siempre las ha considerado y
considera, juntamente con la Sagrada
Tradición, como la regla suprema de su
fe, puesto que, inspiradas por Dios y
escritas de una vez para siempre,
CRITERIOS DE CANONICIDAD
• En el Cristianismo es la vida de fe de la
comunidad (Iglesia) la que conduce a la
creación, redacción y lectura de los
Escritos, y no al revés.
• Los libros no crean a la Iglesia, sino que
ella en estos libros ve reflejada su propia
fe.
• ¿En base a qué cosa la Iglesia viene a
determinar que estos libros son “regla” de
fe para todos los cristianos?
Partimos de dos premisas:

• Desde el Punto de vista Teológico, la Biblia en la vida de


la Iglesia representa aquella MEMORIA que permite a
nuestra FE expresarse de forma similar y cercana a la FE
apostólica.

• Es necesario establecer la relaciones entre las distintas


etapas que condujeron a la TRADICIÓN a convertirse en
ESCRITURA y como esta se convirtió en un elemento
expresivo de la fe de la Iglesia:
Hecho – Predicación – Escritura – Liturgia (Iglesia
Celebrante)
La tarea de elaboración del “canon” Biblico
duró cerca de tres siglos (culmina hacia el s. IV
d.C.), y solo será hasta Trento (1545) cuando
se ve la necesidad de reafirmarla como dogma
de fe.
1. LA AUTORIDAD APOSTÓLICA
Este criterio los reconoce en
cuanto libros escritos por los
apóstoles o por sus directos
colaboradores

Este criterio, revelará algunas


dudas ya que en dicha época se
encontraron escritos cuya
paternidad apóstolica fue muy
discutida (Hebreos y
Apocalipsis)
2. LA ORTODOXIA DE LOS ESCRITOS
Se leen estos escritos en cuanto se encuentren
confomes y no contradigan la «regla de fe», es
decir, la fe trasmitida por los apóstoles y
profesada por las Iglesias Apostólicas.
3. LA CATOLICIDAD DE LOS
ESCRITOS
Se aceptan los libros en cuanto son reconocidos por todas o por
la mayor parte de las comunidades eclesiales de ese tiempo.

En este punto adquiere un valor importantísimo su uso en la


Liturgia de las Iglesias, y el como esos libros influyeron en su
identidad.
QUE ES UN APÓCRIFO ?
• Con la voz «apócrifo», los diccionarios mencionan dos significados
posibles:

A. Que la Iglesia no reconoce, ni admite en el cánon


de los libros Bíblicos;

B. aquellos libros cuya autenticidad es puesta en

duda; es acusado, falso, no auténtico.


• Etimológicamente «apócrifo» significa «secreto, velado»
del verbo griego ἀποκρύπτω (apokrúptō), es decir,
«escondo, cubro»;
• Aplicado a palabras, discursos, revelaciones y escritos, el
término hace referencia sobre todo al proceso de trasmisión
y no a los contenidos;
• En este sentido el término ha sido atestiguado en los
escritos más antiguos:

El inicio del evangelio de Tomás recita

«Estas son las palabras apócrifas (secretas) que Jesús el


Viviente ha dicho y que Dídimo Judas Tomás ha escrito».

También podría gustarte