Está en la página 1de 26

2.

Formulación científica
Perez Loreto Liliana Lorena
Rivas (s.f.) menciona que desde sus
orígenes la ciencia y la filosofía
constituían una sola cosa, solo que
la filosofía abarcaba todo el saber y
todo el contenido de lo que
actualmente se le conoce como
ciencia.
Durante los siglos XVI y XVII comenzaron a
estructurarse las ciencias naturales,
entendidas como un sistema de conocimientos
rigurosamente clasificado y verificado, todo
esto llevó a que la filosofía moderna se
convirtiera en colaboradora de la ciencia.
Generar un criterio propio como persona
depende de diversos factores que pueden
hacer que alguien asuma algo como
2.1. Criterio propio de la verdadero o como falso de aquí dependerá
“verdad” que le permite asumir que dicho ser pueda generar su propio
independencia conocimiento y sobre todo ser
cognitiva y propicia el independiente, es decir, apropiarse de él y
desarrollo del pensamiento tomar la decisión de tomar o no tomar un
crítico, reflexivo y conocimiento dado a partir del criterio de
creativo. verdadero o falso.
Un pensador crítico goza de las siguientes características que son:

Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.

Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para interpretar esa

información efectivamente.

Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares

relevantes.

Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento;

reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias

prácticas.
El pensamiento crítico es
auto-dirigido, auto-
disciplinado, auto- regulado
y auto-corregido.
.
El Pensamiento reflexivo consiste en una ordenación secuencial de ideas en la
que cada una de ellas no sólo es determinada por la anterior, sino que a su vez
determina a la siguiente dando lugar a una conclusión temporal; cada conclusión
remite a las que la precedieron apuntando siempre a una conclusión definitiva.

El pensamiento reflexivo persigue un objetivo y ese objetivo impone una tarea que
controle y organice la secuencia de ideas. (Biblioteca de Filosofía, 2010).
Creo que va a ocurrir
esto porque…

Lastuvariables
Escribe aquí tu texto Escribe aquí tu texto Escribe aquí quedepueden
texto EIdeas refuerzoinfluir en el
de la hip
resultado son...
scribe aquí tu texto Escribe aquí tu texto Escribe aquí tu texto. Escribe aquí tu texto Escribe
aquí tu texto Escribe aquí tu texto Escribe aquí tu texto.
● Escribe aquí tu texto Escribe aquí tu
texto Escribe aquí tu texto
● Escribe aquí tu texto Escribe aquí tu
texto Escribe aquí tu texto
El pensamiento creativo se desarrolla en torno a una idea fundamental:
pensar más allá del ámbito de lo convencional. Se trata de ser capaces de
pensar fuera de lo común y ser originales en el proceso de creación de ideas
(Ciber- autores, 2014).
Las teorías científicas son el vehículo
del conocimiento

2.2. Estructura de una científico y que buscar analizar su


naturaleza o estructura es uno de los
teoría científica problemas claves de

la filosofía de la ciencia.
La concepción heredada concibe las teorías científicas como teorías
axiomáticas formuladas en una lógica matemática L, la cual debe reunir las
siguientes condiciones:

La teoría se formula en una lógica matemática de primer orden con identidad, L.


Los términos no lógicos o constantes de L se dividen en tres clases disjuntas
llamadas vocabularios, donde hay un vocabulario lógico, otro observacional y por
último uno que es teórico.
Los términos observacionales se interpretan como referidos a objetos físicos o a
características de los objetos físicos.
Hay un conjunto de postulados teóricos T, cuyos únicos términos no lógicos
pertenecen al vocabulario teórico.
Se da una definición explícita de los términos de vocabulario teórico en términos de
vocabulario observable mediante reglas de correspondencia C
La Concepción Heredada empieza especificando una formulación canónica de las
teorías en términos de un cálculo axiomático y unas reglas de correspondencia. Esta
formulación canónica se supone que está en la siguiente relación con una teoría
científica: una teoría científica dada se podría reformular en esta forma canónica y
esta formulación canónica captaría y preservará el contenido conceptual y
estructural de la teoría,
La formalización abarca tanto las reglas sintácticas de la axiomatización como las
técnicas semánticas de la teoría de modelos.

1. Unidad formal: la unidad de una teoría científica consiste en la existencia de


relaciones lógicas entre las fórmulas de la teoría de tal modo que ninguna quede
aislada, la unidad formal consiste básicamente en ser un sistema hipotético-
deductivo.

2. Unidad material o semántica: se relaciona con la común referencia de sus partes,


se le llama semántica debido a que los conceptos de una teoría deben ser
semánticamente homogéneos, es decir, que los conceptos pertenezcan a la misma
familia semántica.
2.3. El cambio en las Rojas (2011) menciona que Kuhn es
teorías científicas. quien comienza a señalar la poca o
escasa referencia histórica en los
libros acerca de texto científicos.
1. La existencia de paradigmas para cada
disciplina o disciplina científicas dentro de
una época definida.

2. La existencia de revoluciones científicas que


establecen algo sin continuidad radical
entre los paradigmas que existían y otro que
busca establecer o imponerse.
Kuhn ha dado un sinfín de definiciones al término de paradigma y por ende hay
varias incongruencias, pero cabe destacar que las definiciones más enfocadas hacia la
filosofía y ciencia serían las siguientes:

❖ Un paradigma científico es un logro científico universalmente reconocido, que


durante cierto tiempo provee de modelos de problemas y modelos de soluciones a
una comunidad científica.
❖ Un paradigma es también una filosofía, o cuando menos un conjunto de
presuposiciones filosóficas adoptadas por una comunidad científica.
“Un paradigma es también una manera de ver las cosas o una condición previa a
la percepción misma y dependiendo desde la perspectiva organizativa se puede
ver una cosa de una manera o de otra.”
Rojas (2011) comenta que la
cuestión del cambio conceptual y en
2.4. El a priori histórico y verdad todo el problema de la
historicidad de la ciencia conduce a
el cambio conceptual.
planteamientos de complejidad
histórica y analítica nada fáciles de
comprender.
Kant ha logrado enunciar varias proposiciones fundamentales con respecto al
surgimiento de un campo de cientificidad propiamente tal como:

i) No es fácil que surja el objeto propio de una ciencia en la pureza y rigor que les
corresponde.

ii) El surgimiento de una ciencia es un acontecer histórico y conlleva una repentina


revolución en el modo de pensar.

iii) La apertura de un campo de cientificidad implica un proyecto, un bosquejo que


permite adelantarse mediante principios a lo que la naturaleza habrá de decir a las
preguntas humanas.
Hegel pensaba que lo que Kant denominaba antinomias obedecían meramente a un
proceder abstracto del entendimiento, pero que la razón no procede así y que en
realidad la razón reúne dialécticamente en síntesis todo aquello que el entendimiento
pone como separado.

Esta historicidad de la razón que presentó Hegel fue muy importante para el
desarrollo ulterior de la filosofía y en las ciencias históricas, pero no tuvo la misma
importancia en la epistemología que se relaciona más directamente con las ciencias
naturales y formales. Más bien fue el positivismo y el neokantismo quienes
mantuvieron viva la reflexión epistemológica acerca de las ciencias naturales y
formales.
Husserl se refiere también a las ciencias físicas modernas y denomina “mutación”
con respecto al mundo griego lo que ahora en la Modernidad surge o se adhiere a la
ciencia.

Heidegger por su parte en 1929 hizo unas conferencias donde aborda la relación de
la ciencia con la filosofía y comenta los textos de Kant sobre la revolución que abre el
campo de inteligibilidad de una ciencia.

Alexandre Koyré siguió el curso de Husserl de modo que es partiendo de la idea


husserliana de la ciencia como una mutación esencial que abre un campo de
inteligibilidad para una ciencia determinada como Koyré da continuidad en Francia a
esta manera histórico-época de entender la emergencia de las ciencias. Koyré
rechaza todo psicologismo y todo relativismo histórico o sociológico.
El cambio conceptual en la ciencia ha
ocupado o ha hecho que los
epistemólogos durante el ya pasado
2.5. El cambio conceptual en la siglo XX se enfocaron más hacia este
Ciencia. aspecto. Dentro de la ciencia existe
mucho desacuerdo en lo que se
refiere en los modelos interpretativos
de los modos de darse el cambio
conceptual.
6 hipótesis de gran relevancia estas son:

1. Hay cambio conceptual en la ciencia; de hecho todos los conceptos


científicos están sujetos al cambio.
2. El cambio conceptual ocurre dentro de importantes parámetros de
racionalidad.
3. Hay cambios de ruptura.
4. Se da una combinación entre ruptura y continuidad en los cambios
conceptuales.
5. No es acertado hablar de inconmensurabilidad entre un marco teórico y
otro.
6. La observación se da dentro de un cierto marco categorial o urdimbre
de conceptos y el
cambio de dichos marcos no implica necesariamente la afirmación de
inconmensurabilidad.
Torretti se ha enfocado especialmente al problema epistemológico del cambio en los
sistemas conceptuales de la ciencia física. Afirma explícitamente que todos los
conceptos están sometidos a cambio e interpreta el cambio en las marcos teóricos de
la física como una síntesis de continuidad y discontinuidad; síntesis que evoca sin
duda alguna la tesis hegeliana del Aufhebung.
El mismo Torretti difiere de Kuhn no sólo en la idea de esta síntesis de continuidad y
discontinuidad, sino también en el énfasis en el hecho de que los cambios teóricos se
hacen mediante una dialéctica argumentativa racional y sobre todo en el rechazo de
la idea de la inconmensurabilidad de los paradigmas.

Considera que el lenguaje corriente es un poderoso factor de continuidad entre


sistemas conceptuales opuestos y resalta el hecho de que tanto los seres humanos se
refieren a un entorno, del cual la ciencia recorta sus objetos.

Por último, Torretti (1990) considera que la física moderna forma un continuo en el
que las teorías se relacionan en forma inextricable.El mismo Torretti difiere de Kuhn
no sólo en la idea de esta síntesis de continuidad y discontinuidad, sino también en el
énfasis en el hecho de que los cambios teóricos se hacen mediante una dialéctica
argumentativa racional y sobre todo en el rechazo de la idea de la
inconmensurabilidad de los paradigmas.

También podría gustarte