Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
que?
DE DISEÑO
Litwin / Sorondo / Uriburu
con que?
como?
(primera parte)
EL QUE
ARQUITECTURA Y HECHO ARQUITECTONICO
Que entendemos por arquitectura?
Las salas de
estar en el ala
este vuelan
hacia los
árboles o hacia
el vacío
aligerando la
arquitectura y
fundiéndola
con el exterior.
LAS CUATRO FRANJAS DEL PROCESO ARQUITECTONICO
•La estructura funcional
•La materialización constructiva
•El significado social
•La adecuación ecológica
Sinquefield
Las dualidades
comunitario o
privado, abierto
o cerrado, opaco
o transparente,
pesado o ligero,
están
enfatizadas e
invitan al
usuario a elegir
la compañía o la
soledad.
LAS CUATRO FRANJAS DEL PROCESO ARQUITECTONICO
•La estructura funcional
•La materialización constructiva
•El significado social
•La adecuación ecológica
Sinquefield
LAS CUATRO FRANJAS DEL PROCESO ARQUITECTONICO
•La estructura funcional
•La materialización constructiva
•El significado social
•La adecuación ecológica
Sinquefield
LAS CUATRO FRANJAS DEL PROCESO ARQUITECTONICO
•La estructura funcional
•La materialización constructiva
•El significado social
•La adecuación ecológica
Sinquefield
LAS CUATRO FRANJAS DEL PROCESO ARQUITECTONICO
•La estructura funcional
•La materialización constructiva
•El significado social
•La adecuación ecológica
Sinquefield
LAS CUATRO FRANJAS DEL PROCESO ARQUITECTONICO
•La estructura funcional
•La materialización constructiva
•El significado social
•La adecuación ecológica
Sinquefield
LAS CUATRO FRANJAS DEL PROCESO ARQUITECTONICO
•La estructura funcional
•La materialización constructiva
•El significado social
•La adecuación ecológica
Sinquefield
LAS CUATRO FRANJAS DEL PROCESO ARQUITECTONICO
•La estructura funcional
•La materialización constructiva
•El significado social
•La adecuación ecológica
Sinquefield
LAS CUATRO FRANJAS DEL PROCESO ARQUITECTONICO
•La estructura funcional
•La materialización constructiva
•El significado social
•La adecuación ecológica
Sinquefield
LAS CUATRO FRANJAS DEL PROCESO ARQUITECTONICO
•La estructura funcional
•La materialización constructiva
•El significado social
•La adecuación ecológica
Sinquefield
LAS CUATRO FRANJAS DEL PROCESO ARQUITECTONICO
•La estructura funcional
•La materialización constructiva
•El significado social
•La adecuación ecológica
Sinquefield
La organización
funcional del
conjunto, el patio
central público y la
idea de refugio
recuerda al
Ayuntamiento de
Säynätsalo
(Finlandia) y otras
obras de Alvar Aalto.
La idea parece estar
reforzada por el
expresionismo de la
estructura de
madera, también
presente en otras
obras de Barton
Phelps & Associates.
LAS CUATRO FRANJAS DEL PROCESO ARQUITECTONICO
•La estructura funcional
•La materialización constructiva
•El significado social
•La adecuación ecológica
Sinquefield
Puede también
suponerse una
influencia del
finlandés a nivel
formal por los
característicos
abanicos.
Evidentemente,
el entorno
arbolado
contribuye en
esta analogía.
LAS CUATRO FRANJAS DEL PROCESO ARQUITECTONICO
•La estructura funcional
•La materialización constructiva
•El significado social
•La adecuación ecológica
Sinquefield
-Esta división sirve para estudiar y
ponderar cada una por separado en el
proceso de diseño “pero sin que
signifique una separación rígida”.
-Espacio Exterior: Está descubierto y puede estar cerrado o no. Ej: Patio o jardín.
Los espacios tienen límites que los definen como:
-Espacio Interior: Está cubierto y cerrado, protegido de los agentes climáticos. Ej: Habitación
-Espacio Intermedio: Está cubierto y no está cerrado lateralmente. Ej: La glorieta.
-Espacio Exterior: Está descubierto y puede estar cerrado o no. Ej: Patio o jardín. Espacio Interior
Los espacios tienen límites que los definen como:
-Espacio Interior: Está cubierto y cerrado, protegido de los agentes climáticos. Ej: Habitación
-Espacio Intermedio: Está cubierto y no está cerrado lateralmente. Ej: La glorieta.
-Espacio Exterior: Está descubierto y puede estar cerrado o no. Ej: Patio o jardín. Espacio Interior
Los espacios tienen límites que los definen como:
-Espacio Interior: Está cubierto y cerrado, protegido de los agentes climáticos. Ej: Habitación
-Espacio Intermedio: Está cubierto y no está cerrado lateralmente. Ej: La glorieta.
-Espacio Exterior: Está descubierto y puede estar cerrado o no. Ej: Patio o jardín. Espacio Interior
Los espacios tienen límites que los definen como:
-Espacio Interior: Está cubierto y cerrado, protegido de los agentes climáticos. Ej: Habitación
-Espacio Intermedio: Está cubierto y no está cerrado lateralmente. Ej: La glorieta.
-Espacio Exterior: Está descubierto y puede estar cerrado o no. Ej: Patio o jardín.
Espacio Intermedio
Los espacios tienen límites que los definen como:
-Espacio Interior: Está cubierto y cerrado, protegido de los agentes climáticos. Ej: Habitación
-Espacio Intermedio: Está cubierto y no está cerrado lateralmente. Ej: La glorieta.
-Espacio Exterior: Está descubierto y puede estar cerrado o no. Ej: Patio o jardín.
Espacio Intermedio
Los espacios tienen límites que los definen como:
-Espacio Interior: Está cubierto y cerrado, protegido de los agentes climáticos. Ej: Habitación
-Espacio Intermedio: Está cubierto y no está cerrado lateralmente. Ej: La glorieta.
-Espacio Exterior: Está descubierto y puede estar cerrado o no. Ej: Patio o jardín.
Espacio Intermedio
Los espacios tienen límites que los definen como:
-Espacio Interior: Está cubierto y cerrado, protegido de los agentes climáticos. Ej: Habitación
-Espacio Intermedio: Está cubierto y no está cerrado lateralmente. Ej: La glorieta.
-Espacio Exterior: Está descubierto y puede estar cerrado o no. Ej: Patio o jardín.
Espacio Intermedio
Los espacios tienen límites que los definen como:
-Espacio Interior: Está cubierto y cerrado, protegido de los agentes climáticos. Ej: Habitación
-Espacio Intermedio: Está cubierto y no está cerrado lateralmente . Ej: La glorieta.
-Espacio Exterior: Está descubierto y puede estar cerrado o no. Ej: Patio o jardín.
Espacio Exterior
Los espacios tienen límites que los definen como:
-Espacio Interior: Está cubierto y cerrado, protegido de los agentes climáticos. Ej: Habitación
-Espacio Intermedio: Está cubierto y no está cerrado lateralmente . Ej: La glorieta.
-Espacio Exterior: Está descubierto y puede estar cerrado o no. Ej: Patio o jardín.
Espacio Exterior
Los espacios tienen límites que los definen como:
-Espacio Interior: Está cubierto y cerrado, protegido de los agentes climáticos. Ej: Habitación
-Espacio Intermedio: Está cubierto y no está cerrado lateralmente . Ej: La glorieta.
-Espacio Exterior: Está descubierto y puede estar cerrado o no. Ej: Patio o jardín.
Espacio Exterior
Los espacios tienen límites que los definen como:
-Espacio Interior: Está cubierto y cerrado, protegido de los agentes climáticos. Ej: Habitación
-Espacio Intermedio: Está cubierto y no está cerrado lateralmente . Ej: La glorieta.
-Espacio Exterior: Está descubierto y puede estar cerrado o no. Ej: Patio o jardín.
Espacio Exterior
LIMITES DE ESPACIO
Para cumplir su fin y poder usarlo el espacio se concreta mediante sus
límites, que pueden ser:
-Reales; una habitación tiene límites reales que no pueden atravesarse físicamente
ni visualmente.
El uso del espacio implica que éste responda con eficiencia a las
necesidades en el programa. Para esto el espacio debe estar organizado,
la organización surge como consecuencia de la diversidad de
situaciones, requerimientos y usos que conforma la totalidad de la
actividad que éste espacio debe albergar
-Secundarios; y estos espacios son los de apoyo, los que complementan los
principales. En una vivienda son los baños por ejemplo, no podemos hacer una vivienda
sin baño, pero tampoco eso implica que sea el espacio principal.
“Las Circulaciones son los nexos estructuradores del sistema total”, es la columna
vertebral de la organización.
Podemos distinguir entonces según su uso y destino, dos grupos de espacio:
-Principales; Es la categoría del espacio, de su uso dentro del todo . Por ejemplo en una vivienda los espacios principales son el estar, el
dormitorio…
-Secundarios; y estos espacios son los de apoyo, los que complementan los principales. En una vivienda son los baños por ejemplo, no
podemos hacer una vivienda sin baño, pero tampoco eso implica que sea el espacio principal.
“Las Circulaciones son los nexos estructuradores del sistema total”, es la columna vertebral de la organización.
Espacios Principales
Podemos distinguir entonces según su uso y destino, dos grupos de espacio:
-Principales; Es la categoría del espacio, de su uso dentro del todo . Por ejemplo en una vivienda los espacios principales son el estar, el
dormitorio…
-Secundarios; y estos espacios son los de apoyo, los que complementan los principales. En una vivienda son los baños por ejemplo, no
podemos hacer una vivienda sin baño, pero tampoco eso implica que sea el espacio principal.
“Las Circulaciones son los nexos estructuradores del sistema total”, es la columna vertebral de la organización.
Espacios Principales
Podemos distinguir entonces según su uso y destino, dos grupos de espacio:
-Principales; Es la categoría del espacio, de su uso dentro del todo . Por ejemplo en una vivienda los espacios principales son el estar, el
dormitorio…
-Secundarios; y estos espacios son los de apoyo, los que complementan los principales. En una vivienda son los baños por ejemplo, no
podemos hacer una vivienda sin baño, pero tampoco eso implica que sea el espacio principal.
“Las Circulaciones son los nexos estructuradores del sistema total”, es la columna vertebral de la organización.
Espacios Principales
Podemos distinguir entonces según su uso y destino, dos grupos de espacio:
-Principales; Es la categoría del espacio, de su uso dentro del todo . Por ejemplo en una vivienda los espacios principales son el estar, el
dormitorio…
-Secundarios; y estos espacios son los de apoyo, los que complementan los principales. En una vivienda son los baños por ejemplo, no
podemos hacer una vivienda sin baño, pero tampoco eso implica que sea el espacio principal.
“Las Circulaciones son los nexos estructuradores del sistema total”, es la columna vertebral de la organización.
Espacios Secundarios
Podemos distinguir entonces según su uso y destino, dos grupos de espacio:
-Principales; Es la categoría del espacio, de su uso dentro del todo . Por ejemplo en una vivienda los espacios principales son el estar, el
dormitorio…
-Secundarios; y estos espacios son los de apoyo, los que complementan los principales. En una vivienda son los baños por ejemplo, no
podemos hacer una vivienda sin baño, pero tampoco eso implica que sea el espacio principal.
“Las Circulaciones son los nexos estructuradores del sistema total”, es la columna vertebral de la organización.
Circulaciones
Podemos distinguir entonces según su uso y destino, dos grupos de espacio:
-Principales; Es la categoría del espacio, de su uso dentro del todo . Por ejemplo en una vivienda los espacios principales son el estar, el
dormitorio…
-Secundarios; y estos espacios son los de apoyo, los que complementan los principales. En una vivienda son los baños por ejemplo, no
podemos hacer una vivienda sin baño, pero tampoco eso implica que sea el espacio principal.
“Las Circulaciones son los nexos estructuradores del sistema total”, es la columna vertebral de la organización.
Circulaciones
ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS
Los espacios podemos organizar según esquemas con diferentes
margen de rigor, se han tomado los ejemplos a través de la historia
sintetizando en tres elementos:
-Lineal: Consiste esencialmente en una serie de espacios. Estos espacios pueden
estar interrelacionados directamente, o bien estar enlazados por otro espacio lineal
independiente y distinto. Aquellos espacios que sean importantes, funcional o
simbólicamente dentro de ésta organización, pueden ocupar cualquier lugar en la
secuencia lineal y mostrar su relevancia mediante sus dimensiones y su forma.
El ejemplo mas claro es la calle