Está en la página 1de 25

FARMACOLOGIA DE LAS CEFALEAS

PRINCIPALES AFECCIONES
CEREBRALES

Antidepresivos, antiserotoninérgicos
Lara Nima Erick
Rivas Guerrero Ronald
CEFALEA
■ Es el dolor que se refleja en la zona que se extiende desde el arco ciliar superior hasta la
zona occipital o base craneal por compromiso de estructuras intra o extra craneales
sensibles al dolor.
Mecanismo de Producción
■ Distensión y vasodilatación arterial
■ Tracción o desplazamiento de estructuras intracraneanas sensibles al dolor
■ Inflamación de estructuras craneales sensibles al dolor
■ Contracción muscular
■ Difusión del dolor
Clasificación
Cefaleas autonómicas
Las cefalalgias autonómicas del trigémino son un grupo de cefaleas de gran intensidad y
corta duración asociadas con lagrimeo, congestión nasal (moqueo) e inyección conjuntival
(enrojecimiento de los ojos).
■ Cefalea histaminica
■ Cefalea hemicránea paroxística
■ SUNCT/SUNA, cefalea unilateral neuralgiforme de breve duración con reacción
conjuntival y lagrimeo)
Antagonistas 5 - HT
Betabloqueadores

■ Los beta bloquedores como el propranolol, metoprolol, atenolol, nadolol y timolol son
fármacos de primera línea en el tratamiento profiláctico de la migraña.
■ El propranolol, timolol y metroprolol por su vida media se recomiendan dos veces por
día.
■ El nadolol y atenolol tienen un tiempo de vida media más largo por lo cual, sólo
necesitan una dosis diaria y ambos se eliminan por metabolismo renal.
■ Los efectos adversos encontrados más frecuentemente con los bloqueadores beta fueron
fatiga, depresión, náusea, mareos e insomnio. 
Propanolol

■ El propanolol es un bloqueante betaadrenérgico; bloquea el efecto agonista de los


neurotransmisores simpáticos sobre los receptores b1 y b2, compitiendo por los lugares
de unión al receptor. 
■ Su mecanismo de acción como profiláctico de la cefalea de etiología vascular es
desconocido.
■ Se absorbe por vía oral en 90%, su unión a proteínas plasmáticas es muy alta (93%), se
metaboliza en hígado y menos de 1% se excreta por riñón en forma inalterada. 
■ Su vida media es de 3 a 5 horas y el tiempo hasta alcanzar su efecto máximo es de una
hora a una hora y media. No es eliminable por diálisis. Se excreta en la leche materna en
pequeñas cantidades.
Antidepresivos
■ La amitriptilina y la mirtazapina son los fármacos más estudiados y son los únicos en
los que existe evidencia de eficacia en la prevención de las crisis.
■ Su efecto en la profilaxis de la migraña, no se relaciona con su efecto antidepresivo. Es
de gran utilidad en los pacientes con migraña y cefalalgia de tipo tensión, que se asocian
además a depresión.
■ Las dosis más eficaces en los ensayos clínicos variaron de 30 a 150 mg/d para la
amitriptilina y 15 a 30 mg/d para la mirtazapina.
■ Los efectos secundarios más frecuentes con el uso de antidepresivos tricíclicos,
incluyendo amitriptilina y nortriptilina, fueron somnolencia, aumento de peso y
síntomas anticolinérgicos.
Amitriptilina

■ Antidepresivo Triciclico actúa bloqueando la recaptación de noradrenalina y de serotonina (5-


HT) por la membrana neuronal, con lo que se aumentan las concentraciones sinápticas de estas
monoaminas, incrementándose la transmisión noradrenérgica y serotoninérgica en el SNC.
■ Absorción: Se absorbe rápidamente vía oral, alcanzando su Cmáx a las 6 h. Sufre extenso
metabolismo de primer paso. La biodisponibilidad oral es del 37-59%. La acción antidepresiva
comienza a las 2-3 semanas de iniciado el tratamiento.
■ Distribución: El Vd es de 12-18 l/kg. El grado de unión a las proteínas plasmáticas es del 94-
96%.
■ Metabolismo: Se metaboliza ampliamente en el hígado
■ Eliminación: Prácticamente toda la dosis se excreta como glucurónido o conjugado sulfato de
los metabolitos, apareciendo poco fármaco sin modificar en la orina. Su semivida de
eliminación es de 9-25 h.
Anticonvulsivantes
■ Para los anticonvulsivos, existe evidencia de la eficacia del topiramato. En el caso del
valproato de sodio los efectos adversos no son raros e incluyen aumento de peso,
pérdida de pelo, temblor y su potencial teratogenia, como defectos del tubo neural.
Estos fármacos pueden ser especialmente útiles en los pacientes con aura prolongada o
atípica.
Acido valproico
■ También llamado valproato. Antiepiléptico. Su actividad parece estar relacionada con un
aumento de los niveles cerebrales del aminoácido inhibidor ácido gamma-aminibutírico
(GABA), al inhibir los enzimas encargados de su catabolismo.
■ Absorción: Es absorbido rápidamente y casi por completo Tmax=1-4
■ La biodisponibilidad del valproato sódico es casi del 100% tras la administración oral.
■ Distribución: El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 80-95%, es aturable y
disminuye con dosis más altas. En ancianos y en pacientes con disfunción hepática o renal
la unión a proteínas plasmáticas es más baja.
■  Metabolismo: Es metabolizado extensamente en el hígado 
■ Eliminación: Es eliminado mayoritariamente con la orina en forma de metabolitos
inactivos, y en muy pequeña proporción en las heces y en el aire expirado.
antiserotoninérgicos
■ Los más usados son el pizotifeno y la metisergida, cuyo mecanismo de acción es el
antagonismo de los receptores 5-HT2
■ Los efectos agudos o de intoxicación son vómito, dispepsia, vértigo, sedación y
depresión. Los efectos a largo plazo son fibrosis retroperitoneal y pleural. Están
contraindicados en hipertensión arterial severa, tromboflebitis, úlcera péptica,
embarazo, fibrosis hereditarias
Pizotifeno

■  Parece estar mediada por su acciones antiserotoninérgica y/o antihistamínica, a través del
bloqueo de los receptores 5-HT2 y 5HT1C de la serotonina. También se ha postulado que
la acción antimigrañosa pudiera estar mediada por sus efectos bloquentes de los canales
del calcio. La acción antimigrañosa suele manifestarse al mes de iniciado el tratamiento. 
■ Absorción: Se absorbe bien a través del tracto gastrointestinal (Tmax=5 h, oral).
■ Distribución: El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 90%. Pequeñas cantidades
se distribuyen a la leche materna.
■ Metabolismo: se metaboliza ampliamente en el hígado.
■ Eliminación: se excreta con la orina (50%) en forma metabolizada y una parte con las
heces (30%). Su semivida de eliminación es de 23 h.
Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)

■ En mecanismo de los AINEs como profilácticos de la migraña se desconoce; al parecer


tal efecto se relaciona con las prostaglandinas.
■ Su eficacia demostrada y su tolerancia hacen de los antiinflamatorios no esteroideos
(AINE) un tratamiento de primera línea para todos los ataques de migraña, incluidos
ataques graves que han respondido a los AINE anteriormente. Entre los AINE, la
evidencia más firme que existe en cuanto a eficacia es para la aspirina, ibuprofeno,
naproxeno, ácido tolfenámico y la combinación de acetaminofén, aspirina y cafeína para
el tratamiento agudo de la migraña.
Bloqueadores de los canales de calcio
■ El único fármarco calcioantagonista que ha demostrado eficacia clínica es la flunarizina.
El efecto del verapamilo es muy pobre y se considera inexistente. Su utilidad clínica se
produce por vasodilatación (nimodipina y verapamilo) y tiene efecto protector
(flunarizina) sobre la hipoxia durante el ataque agudo de migraña. Los efectos como
sedación, aumento de peso, depresión y extrapiramidalismo, pueden limitar su uso
Flunarizina
■ Actúa inhibiendo preferentemente el proceso contráctil de la musculatura lisa vascular
lo que se traduce en una vasodilatación arteriolar con una reducción de la resistencia
periférica (postcarga). Vasodilatador periférico y cerebral.
■ Vía (Oral): Su biodisponibilidad es del 85%.
■ Es absorbido rápidamente (Tmáx: 2-4 h).
■ El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 98-99%.
■ Es metabolizado extensamente en el hígado, siendo eliminado mayoritariamente con las
heces (70%), una mínima cantidad se excreta en forma inalterada. Su
semivida de eliminación es de 17-18 días.
Elección del fármaco en el
tratamiento profiláctico de
la migraña

También podría gustarte