Está en la página 1de 24

LA MEMORIA

LA MEMORIA: Definición
La memoria es una función compleja
que está ligada al aspecto más
importante de la inteligencia, el
aprendizaje. La memoria es la
capacidad que tiene la mente para
almacenar información y para
recordarla en un momento dado.
LA MEMORIA.
Componentes:
 Fijación: Entrada y procesamiento de la
información.
 Conservación y almacenamiento de la
información.
 Evocación: Capacidad de recuperación de
una información almacenada.
 Reconocimiento: Capacidad para valorar
como conocida una información
almacenada cuando se nos presenta de nuevo.
MEMORIA.Clasificación
clínica:

 A) Memoria inmediata.
 B) Memoria reciente.
 C) Memoria remota.
A) Memoria inmediata:
 Relacionada con el concepto de memoria a corto plazo, hace
referencia a la conservación durante un tiempo limitado (apenas
unos segundos) de un número, también limitado de, elementos
presentados. Se relaciona con las funciones de percepción,
atención y conciencia. Clínicamente nos indica si la función de
entrada está intacta.

 - Exploración de la memoria inmediata:


Mediante series de números, palabras, dibujos o imágenes
que se muestran al paciente y éste debe reproducirlas.
B) Memoria reciente.
 Relacionada con los conceptos de memoria episódica,
memoria de fijación y memoria anterograda, es el recuerdo
de lo que ha ocurrido o se ha presentado varios minutos u
horas antes. Refleja la capacidad de adquirir y retener
nueva información.

Exploración de la memoria reciente


Se examina preguntando sobre las actividades realizadas durante
el día, sobre todoaquellas actividades no rutinarias: qué has
comido, qué has visto hoy en TV, etc..
Tambiénes útil la prueba del “objeto escondido”: se muestra un
objeto y luego se esconde, al rato se le pregunta sobre qué objeto
era.
C) Memoria remota:
 Relacionada con los concepto de memoria de evocación, y
memoria retrograda, refleja la capacidad de recordar
información sobre hechos sucedidos en un tiempo lejano, es
decir las experiencia y acontecimientos pasados de la vida del
sujeto. Interviene fundamentalmente la función evocativa.

 Exploración de la memoria remota:


Se le preguntara sobre hechos del pasado, sondeando:
- Las diversas etapas de la vida del paciente (nombre de
los maestros, compañeros de la infancia, etc.),
- Hechos de la historia, de la ciudad, del país., etc..

Es importante que podamos contrastar las respuestas.


Trastornos de la memoria:
 Los trastornos de la memoria tienen gran
importancia clínica,es uno de los indicadores
más sensibles de disfunción o daño cerebral.

Clasificación de los trastornos de la memoria:


 1) Amnesias
 2) Hipermnesias.
 3) Paramnesias.
T.de la MEMORIA.
A) Amnesias
 Es la incapacidad de conservar o recuperar información y constituye el trastorno de memoria
más importante. Puede ser de causa orgánica o afectiva.

 Tipos de clasificaciones de la amnesia:

a) Clasificación cronológica:
- Amnesia anterógrada
- Amnesia retrógrada
- Amnesia lacunar

b) Clasificación etiológica

- Causa orgánica: Postraumática


Degenerativa
Global transitoria
Delirium

- Causa afectiva: Amnesia selectiva


Amnesia por ansiedad
Amnesia disociativa o psicógena
T. de la memoria.Amnesia.
Clasificación cronológica.
 1) Amnesia anterógrada o amnesia de fijación: Se refiere a la incapacidad
para aprender nueva información tras la aparición del trastorno (generalmente
orgánico) que dio lugar a la amnesia. El paciente parece olvidar al mismo ritmo
que se suceden los acontecimientos. Afectará por definición a la memoria
reciente.

 2) Amnesia retrógrada: Incapacidad para recordar información previamente


aprendida tras la aparición del trastorno (generalmente orgánico) que dio lugar a
la amnesia. Primero desaparecerían los recuerdos más próximos en el tiempo, y
en últimolugar los más remotos (recuerdos de la infancia).En algunos casos
como en la Demencia de Alzheimer, la persona pierde incluso su identidad
personal. A menudo va acompañada de amnesia anterógrada.

 3) Amnesia lacunar: Llamada también amnesia localizada. Es una pérdida de


memoria que abarca un período de tiempo concreto. Suele ocurrir en accidentes
o episódios traumáticos.
T. de la Memória.Clasificación
etiológica
- 1) Amnesias de causa orgánica
La característica clínica principal de las amnesias de causa
orgánica es la alteración de la memoria reciente y
conservación de la memoria inmediata. La memoria remota
también está afectada. Aunque la memoria de un pasado
lejano (como por ejemplo experiencias de la infancia) está
conservada, la memoria para sucesos menos remotos
(como por ejemplo los de la última década) está afectada.

- 2) Amnesias de causa afectiva


Son las producidas por factores psicológicos emocionales-
afectivos.
T. de la memoria. Clas.etiológica.
Amnesias de causa orgánica.
 1) Amnesia postraumática: En accidentes sobre todo con TCE pueden
aparecer una amnesia de lo ocurrido en los instantes previos al
accidente (amnesia retrógrada) y amnesia sobre el periodo posterior
al accidente (amnesia anterógrada).

 2) Amnesia global transitoria: amnesia de corta duración (6-24 horas)


y de inicio brusco, de etiología desconocida aunque se ha relacionado
con fenómenos isquémicos temporales y diencefálicos. Se afecta la
memoria retrograda pero no la memoria anterograda.

 3) Demencia degenerativa: Existe deterioro de la memoria reciente y


remota. Se acompaña de un déficit importante de otras funciones cognitivas:
trastornos del lenguaje (afasias). Alteración de habilidades motoras y
constructivas (apraxias) y de la capacidad de reconocer objetos (agnosias).
Alteración del pensamiento abstracto y de la capacidad de juicio.
T. de la memoria. Clas.etiológica.
Amnesias de causa orgánica (II).
 4) Delirium: Se encuentra afectada principalmente la memoria
inmediata y reciente. En este caso el trastorno de la memoria
es secundario a la alteración del nivel de conciencia y
disminución e la capacidad de mantener la atención.
Síndrome de Korsakof: Síndrome amnésico causado por déficit de vitamina B1 o tiamina.
Se afecta más la memoria reciente que la remota.

Los síntomas amnésicos que aparecen en todos estos cuadros


orgánicos no deben de confundirse con los Olvidos benignos de la
edad que son fallos de memoria, que forman parte del proceso de
envejecimiento normal del individuo, por lo que no sería un trastorno de
memoria propiamente dicho. Son síntomas aislados que no producen
alteraciones del funcionamiento ocupacional y social del sujeto.
T. De la memoria.
Clas.etiológica. Causa afectiva.
 1) Amnesia selectiva: Es la incapacidad para recordar ciertos tipos de recuerdos
o detalles de acontecimientos en un momento concreto. Por ejemplo: el
depresivo tendría dificultad en recordar sucesos alegres de su vida, y al
contrario en la manía los sucesos penosos no se recordarían.

 2) Amnesia por ansiedad: Estados de ansiedad excesiva, crisis de angustia o


estados de tensión no patológicos afectan la capacidad de fijación de la
memoria (dificultad para aprender nueva información). Por ejemplo, las víctimas
de robos y secuestros son a menudo incapaces de identificar la cara de los
delincuentes.
La ansiedad también puede producir dismnesias que como veremos más
adelante es una dificultad transitoria en la capacidad de evocar un recuerdo
almacenado en la memoria. (Es típico el caso del estudiante que por un nivel
excesivo de ansiedad sufre un "bloqueo mental" ante un examen, siendo
incapaz de recordar lo que había aprendido).
T. De la memoria.
Clas.etiológica. Causa afectiva II.
 3) Amnesia disociativa o psicógena: Incapacidad para recordar
información relacionada con un suceso estresante o traumático.
Pueden ser:
- Sucesos traumáticos como situaciones de amenaza física o
muerte
- Sucesos no traumáticos pero inaceptables para la persona que lo
vive. Por ejemplo un paciente con una relación extramatrimonial que
considera moralmente reprobable puede olvidar sucesos relacionados
con este situación.

La amnesia disociativa aparece como una defensa contra el trauma,


ayudando al paciente a distanciarse de él. Nunca es debida a
enfermedad orgánica o ingesta de tóxicos.
Trast.de la memoria:
Hipermnesias
 "ldiots Savants": pacientes con deficiencia mental o
autismo que tienen una capacidad extraordinaria para memorizar listas
de datos sin utilidad aparente (por ejemplo un listado de teléfonos)

 Hipermnesia ideativa: Está ligada a patología obsesiva y consiste en


la aparición en el pensamiento del sujeto de nombres, palabras, frases,
música, recuerdos de sucesos que son intrusivas, molestas y sin
finalidad.

 Hipermnesia afectiva: Fenómeno contrario a las amnesias selectivas


afectivas. Se recuerdan, con mayor intensidad y frecuencia
experiencias desagradables y tristes en la depresión, y al contrario en
la manía .
Hipermnesias (II)
 Visiones panorámicas de la existencia: consiste en una
rememoración súbita y no claramente buscada de múltiples aspectos
de la biografía del sujeto. Se reviven con gran plasticidad y detalles.
En personas que han vivido situaciones de gran riesgo vital o en estrés
importantes.

 Ecmnesia: Vivencias que tienen una gran carga emocional (por


ejemplo las víctimas de violación o de catástrofes naturales), pueden
ser revividas por el sujeto con gran viveza e implicación emocional.
Es un síntoma típico del trastorno por estrés postraumático.
En ocasiones pueden tener un carácter delirante o un origen
epiléptico.
T. Memoria: Paramnesias
 Son distorsiones o falsificaciones de la memoria que se
producen por una alteración del recuerdo o del
reconocimiento.
1-Anomalias del recuerdo
 Dismnesias o amnesia de evocación
 Checking.
 Pseudomemorias o falsificación del recuerdo
Alomnesia
Confabulación
Pseudología fantástica, Mitomanía
2- Anomalías del reconocimiento
 Falsos reconocimientos
 Dejá vu, veçu, entendu
 Criptomnesia o reminiscencia
Paramnesias
1- Anomalías del recuerdo
1.1.-Dismnesia o amnesia de evocación: No hay perdida del recuerdo, si
no dificultad para evocarlo en un momento. Puede aparecer en
personas normales, en situaciones de estrés, agotamiento, y en
trastornos de ansiedad, depresiones, etc.:
 Fenómeno de tu cara me suena: vemos a una persona, reconocemos la
familiaridad pero somos incapaces de ubicarla en su entorno, recordar el
nombre, circunstancias, etc..
 Conozco la cara pero no el nombre: conozco la cara del sujeto, le ubico pero
no soy capaz de recordar el nombre.
 Fenómeno de la punta de la lengua: Conozco perfectamente la respuesta,
incluso me viene a la mente palabras con relación (la misma inicial, fonética
parecida, igual significado) pero soy incapaz de recordar el término exacto.
 Laguna temporal: Fenómeno ligado a la rutina, y a la falta de atención.
Conduzco mi coche hasta el lugar de trabajo y soy incapaz de recordar la
última parte del trayecto.
Paramnesias (II)
1.2.-Verificación de tareas o Checking: son conductas de
comprobación rutinarias para determinar que acciones o
tareas concretas han sido llevada a cabo. Reflejan una
memoria ausente o atenuada que hace que el sujeto no
recuerde si efectivamente ha realizado la actividad. Se
presentan en los primeros estadios de las demencias, en
estado de ansiedad y depresión que interfieren con la
atención
Paramnesias (III)
1.3.-Pseudomemorias o falsificación del recuerdo
 Alomnesia: Deformación del contenido de los
recuerdos por el estado afectivo del individuo. En las
depresiones todo se torna gris, apagado y acusador; o
en la paranoia el pasado del individuo colabora
activamente en la sistematización del tema delirante.
 Confabulación: Falsificación de la memoria que
aparece en un estado de conciencia lúcida y
habitualmente asociada a una amnesia orgánica. El
paciente evoca una historia falsa sobre acontecimientos
pasados, a menudo en respuesta a preguntas del
examinador.. Para rellenar lagunas mnésticas. Aparece
de forma típica en el S. De Korsakoff y en las
demencias
Paramnesias (IV)
 Pseudología fantástica o mitomanía: Es un relato
inventado de experiencias personales que
supuestamente le han acontecido al sujeto. Son
aparentemente verosímiles y donde el sujeto es
protagonista. Busca el aprecio del interlocutor y
ensalzar la estima personal. A veces, el paciente
confrontado con la realidad reconoce que estaba
mintiendo, sin embargo, parece inclinado
compulsívamente a generar nuevas fantasías que
incluso llega a creerse. No hay síndrome amnésico y se
relaciona con personalidad histriónica, trastornos
facticios.
Paramnesias
2- Anomalías del reconocimiento
2.1.- Falso reconocimiento: Identificación errónea que
hace el paciente de una persona como conocida
cuando es la primera vez que la ve. Es típico en el
Síndrome de Korsakof, demencias y cuadros
confusionales.
2.2.-Déja vu, Déja vécu o Déja entendu o sus
opuestos Jamais vu, Jamais vécu, Jamais
entendu:
 Déja vu, Déja entendu o Déja véçu: El paciente tiene la
impresión equivocada de haber visto, oído o vivido una
situación con anterioridad, cuando en realidad se trata de
una experiencia nueva.
Paramnesias
 Jamais vu, Jamais vécu, Jamais entendu. Es el fenómeno
inverso al anterior, donde experiencias previas no son
reconocidas, y se experimentan como nuevas.
Ambos grupos de fenómenos pueden aparecer en personas
normales.
2.3.- Criptomnesia o reminiscencia: El recuerdo evocado no es
reconocido como tal y se toma como algo nuevo y original. Una
persona hace un comentario ingenioso, escribe una melodía
inolvidable, sin darse cuenta que está citando (plagiando) mas
que haciendo algo original. Está relacionado más con las ideas,
a diferencia del jamais vu, que sería un fenómeno más
perceptivo.

También podría gustarte