Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Desconocido.
Ortegón Candela Edwin Nicolás. Cód. 17
N
El síndrome febril es el conjunto de síntomas Síndrome febril de origen desconocido FOD
y signos que acusa el paciente con fiebre.
Febrícula
Consiste siempre en la presencia de fiebre, o
La respuesta febril es la reacción fisiológica temperatura mayor a 38 grados durante al
compleja a la enfermedad, que involucra menos 3 semanas con la imposibilidad de
citocinas, reactantes de fase aguda, cambios diagnóstico correcto en una semana de
endocrinológicos, inmunitarios y fisiológicos. Fiebre investigación hospitalarias.
< 0,5 x 10 / L (o riesgo de disminución por debajo de esta cifra en 1 / 2 días) fiebre
Neutropéni superior a 38,3º determinada en varias ocasiones. Falta de diagnóstico después de 3
días a pesar de las exploraciones adecuadas (incluida incubación durante al menos 48
ca horas de los cultivos microbiológicos)
Exógenos Endógenos
tremor involuntario, calambre
FISIOPATOLOGÍA Bacterias / muscular,
exotoxinasaumento del
metabolismo celular y la
Virus, hongos, parásitos,
IL 1
IL 6
vasoconstricción.
protozoos
COX
Sangre, LCR, Parénquima
MN MN
OVLT
órgano
vascular de la SP
lámina
terminal
5 HT
AVP
ACTH
HEDM
FISIOPATOLOGÍA
● Cardiovasculares Taquicardia, aumento del gasto cardiaco, aumenta
consumo de O2. Si no se trata y si el paciente tiene diagnóstico de
enfermedad coronaria puede tener un infarto.
● Forma sistémica.
● Criterios: fiebre en picos + artritis.
● Manifestaciones cutáneas.
● ¿Discusión para establecer el Dx?
Tomada de: https://inforeuma.com/enfermedades-reumaticas/artritis-
idiopatica-juvenil/
● LEUCEMIAS AGUDAS.
● LINFOMAS.
MISCELÁNEA
● ENFERMEDAD DE KAWASAKI.
● ENFERMEDAD INFLAMATORIA
INTESTINAL.
● FIEBRE MEDICAMENTOSA.
● FIEBRE FACTICIA.
MANEJO DE HC:
★ Anamnesis de la fiebre (inicio, frecuencia, duración,
manejo y su efectividad, recurrencia, síntomas asociados).
★ Tener en cuenta edad del paciente (variación de la causa
etiológica).
★ En los antecedentes:
No son enfermedades
raras sino
presentaciones atípicas
con enfoque insuficiente
o incorrecto.
1. Steenhoff A. Fiebre de origen desconocido. En: Kliegman R, St. Geme III J, Blum N, Shah S, Tasker R,
Wilson K, ed. by. Nelson Tratado de pediatría [Internet]. 21st ed. Barcelona, España: DRK Edición; 2020.
p. 1397-1402. Disponible en: https://www-clinicalkey-
es.recursosenlinea.juanncorpas.edu.co:2443/#!/content/book/3-s2.0-B9788491136842002041
2. Hayakawa K, Ramasamy B, Chandrasekar P. Fever of Unknown Origin: An Evidence-Based Review. Vol.
334. 4th ed. The American Journal of the Medical Sciences. Detroit, Michigan. United States of America;
2012. p. 307-314.
3. Contreras J, Lorenzo I. Fiebre de origen desconocido en niños. Vol. 34. 5th ed. Pediatría Integral.
Madrid, España: AEPED; 2018. p. 229-234.Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-
content/uploads/2018/xxii05/03/n5-229-235_JesusRuiz.pdf
REFERENCIAS:
4. Universidad Surcolombiana. Caracterización epidemiológica de los pacientes pediátricos con diagnóstico de
fiebre de origen desconocido en el hospital Hernando Moncaleano Perdomo octubre de 2004 a abril de 2006
[PDF]. Neiva, Colombia.; 2006 p. 8-26. Disponible en:
https://contenidos.usco.edu.co/salud/images/documentos/grados/T.G.Medicina/222.T.G-Alex-Rodolfo-Jaimes-S
%C3%A1nchez,-Carlos-Andr%C3%A9s-Rivera-Ortiz,-Carlos-Esteban-Rodr%C3%ADguez-Tellez-2006.pdf
5. Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud. Leishmaniasis cutánea, mucosa y
visceral. Colombia; 2018 p. 2-4. Disponible en: ins.gov.co/buscador-
eventos/Informesdeevento/LEISHMANIASIS_2018.pdf