Está en la página 1de 10

ESPECIALIZACION EN TECNICAS DE VOLADURA EN OBRAS DE INGENIERIA CIVIL

Y MILITAR

NOMBRE DE INTEGRANTES : JULIO CESAR GUTIERREZ


GRUPO No 4 JORGE ALBERTO VEGA
NESTOR ARCENIO VEGA

VOLADURAS EN RAMPAS
En la medida que las explotaciones mineras a cielo abierto se profundizan se hace
necesario el empleo de voladuras para la creación de rampas, cada vez que se que se
debe iniciar la apertura de un nuevo nivel.
 
En la figura 1. Se observa, que para construir una vía en rampa de un nivel inferior a
uno superior, se debe contar mínimo con la pendiente que va llevar esta, como
también la diferencia de altura entre los niveles a ser comunicados.
De donde LD = H/ Tag ∞
En la teoría y para el diseño de las voladuras siempre ha existido una relación directa
entre la piedra B y la sobreperforación J, para un determinado diámetro de barreno D,
de donde:

B = K* J

También se ha determinado que para cargas cilíndricas de longitud J’, enterradas


dentro de un retacado de longitud H’ se aproximan a cráteres similares al óptimo si la
relación de profundidad de carga Vs diámetro del barreno es de:

(H’ +1/2J’) /(1/2D) = 19±1

De la anterior relación y suponiendo que H es la profundidad de corte de la línea


superficial de la rampa, se tiene

J’ = 2,4 D y H’ = 8,3 D
De la figura 1. Se deduce que por semejanza de triángulos
(H’ + J’) / (LD’ + X ) = ( H + J) / (LD + X) = K

donde:
X = Distancia horizontal entre la línea teórica de fondo de los barrenos y el
comienzo de la rampa.

X= (H' + J') x (H/tag∞) - (H + J) x (H'/tag∞) / ((H+J)-(H'+J'))

Las ecuaciones anteriores pueden aplicarse al cálculo de los esquemas para cada
una de las filas de una voladura en rampa. Pero para agilizar los cálculos de
diferentes esquemas se hace necesario realizar un Excel de donde se amarre tales
formulas y se agilice el trabajo, tal como aparece en la tabla No 1.
TABLA No 1. ESQUEMA DE VOLADURA EN RAMPA
CONTINUACION TABLA No 1. ESQUEMA DE VOLADURA EN
RAMPA
También existe otra forma para calcular los esquemas haciendo uso de ábacos:
PANORAMICA DE LA CONSTRUCCION DE UNA RAMPA
SECUENCIA DE ENCENDIDO CON RELES DE MICRORETARDO EN UNA VOLADURA EN
RAMPA
En la figura anterior se representa la secuencia de encendido en
una rampa cuya DH es de 100 m, con 21 filas de barrenos,
empleando réles de cordón detonante con microretardos y se
inicia la voladura en la zona más profunda para crear la cara
libre que sirve de cuele.

También podría gustarte