Está en la página 1de 25

Esquema de razonamientos

inductivos
 Establecen la conclusión con cierto grado de
probabilidad y son estudiados por la lógica
informal.

 Son probabilísticos, no poseen una forma


lógica y son ampliativos
Pedro es humano y mortal
José es humano y es mortal
Juan es humano y mortal
--------------------------------------
Entonces, todos los humanos son mortales
Pedro es hijo de María y es muy inteligente
José es hijo de María y es muy inteligente
Juana es hija de María y es muy inteligente
--------------------------------------
Entonces, todos los hijos de María son muy
inteligentes
Pedro es humano y mortal
José es humano y es mortal
Juan es humano y mortal
--------------------------------------
Entonces, todos los humanos son mortales

Pedro es hijo de María y es muy inteligente


José es hijo de María y es muy inteligente
Juana es hija de María y es muy inteligente
--------------------------------------
Entonces, todos los hijos de María son muy inteligentes

A es F y G
B es F y G
C es F y G
--------------------------------------
Entonces, todos los F son G
 Si bien sabemos que los razonamientos
inductivos carecen de forma lógica, es
posible pensar un esquema que los ilustre.
1) Inducción por enumeración
 En el caso de la inducción por enumeración,
si abstraemos el contenido de cualquier
argumento dado, el esquema obtenido sería
el siguiente:
Inductivo por enumeración

a/A es/tiene/presenta las propiedades F y G (H, I, etc.)


b/B es/tiene/presenta las propiedades F y G (H, I, etc.)
c/C es/tiene/presenta las propiedades F y G (H, I, etc.)
.
.
.
_______________________________________________
_______________________________________________
Es probable que todo F sea/tenga/presente la propiedad
G.
 a, b, c, etc. son letras que indican variable
de individuo. Asimismo, las mayúsculas A,
B, C, etc., indicarán variables para clases
de individuos.
 Por otra parte, las letras mayúsculas F, G,
H, etc. son lo que en lógica llamamos letras
de predicado, es decir, letras que equivalen
a alguna predicación hecha para un
individuo o clase.
Ejemplo:
Argentina es un país latinoamericano que experimentó una crisis como consecuencia
de las políticas neoliberales de los años ’90 y hoy presenta una economía
proteccionista.

Uruguay es un país latinoamericano que experimentó una crisis como consecuencia


de las políticas neoliberales de los años ’90 y hoy presenta una economía
proteccionista.

Brasil es un país latinoamericano que experimentó una crisis como consecuencia de


las políticas neoliberales de los años ’90 y hoy presenta una economía
proteccionista.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Los países latinoamericanos que experimentaron una crisis como consecuencia de
las políticas neoliberales de los años `90, hoy presentan una economía
proteccionista.
En la inducción por enumeración, además de
predicar para individuos o clases, podemos
encontrar expresada la observación de
individuos o clases mediante la referencia a un
porcentaje. Veamos cómo se esquematizaría:
El R% de los F observados tiene la
característica G.
_____________________________________
_
_____________________________________
_
El R% de los F tiene la característica G.
Ejemplo
El 80% de los porteños encuestados está descontento con el
servicio de recolección de residuos.
________________________________________________________
________________________________________________________

El 80% de los porteños está descontento con el servicio de


recolección de residuos.
1) Inducción por enumeración:
Relación entre premisas y conclusión

Premisas particulares
-----------------------------
Conclusión general
2) Inducción por analogía

 En los razonamientos inductivos por analogía,


podríamos esquematizar el argumento del siguiente
modo:

a/A y b/B poseen las características F y G.


a/A también posee la característica H.
___________________________________________
___________________________________________
Es probable que b/B posea también la
característica H.
Ejemplo
Gastón y Pablo son egresados de la carrera de Letras y son
grandes lectores.

Gastón, además, escribe correctamente.


________________________________________________________
________________________________________________________

Es probable que Pablo escriba correctamente.


 También podemos esquematizar así, si se trata de
una premisa de tipo porcentual:

El R% de los F encuestados presenta la


característica G.
a es F.
___________________________________________
___________________________________________
Por lo que a tiene probablemente la característica
G.
Ejemplo
El 80 % de los porteños encuestados ha utilizado al
menos una vez el servicio de subterráneos.

María Pérez reside en la Ciudad de Buenos Aires.


___________________________________________
___________________________________________
Hay muchas probabilidades de que al menos una vez
María haya viajado en subte.
2) Inducción por analogía:
Relación entre premisas y conclusión

Premisas particulares
-----------------------------
Conclusión particular
3) Silogismo inductivo
Si pretendiéramos esquematizar un razonamiento
del tipo silogismo inductivo, deberíamos proceder
de la siguiente manera:

El R% de los F tiene la propiedad G (H, I, etc.).


a es F.
_______________________________________
_______________________________________
a es G (H, I, etc.)
Ejemplo
El 70% de los días que hay humedad, viento norte y
presión baja, llueve

Hoy hay humedad, viento y presión baja


_______________________________________________
_______________________________________________

Existe un alto grado de probabilidad (70%) de que hoy


haya llueva.
Ejemplo

El 40% de las personas que tienen colesterol alto, vida


sedentaria, una dieta rica en carbohidratos saturados y
tabaquismo, sufre en algún momento un infarto

Juan tiene colesterol alto, vida sedentaria, una dieta rica


en carbohidratos saturados y tabaquismo,
_______________________________________________
_______________________________________________

Existe la probabilidad (40%) de que sufra un infarto.


El X% de los A que tienen F, G y H son I

A es F, G y H
_______________________________________________
_______________________________________________

Es X% que A sea I
3) Silogismo inductivo:
Relación entre premisas y conclusión

Premisa general (parte de una generalidad)


-----------------------------
Conclusión particular
1. Según un estudio reciente el 70 % de los alumnos que no prestan
atención en clase desaprueban las materias. Puesto que ´García no
presta atención en clase es de esperar que desaprobará.

2. Mañana iré al cine a ver la última película de Woody Allen. Espero que
sea buena porque las tres películas anteriores del mismo director
resultaron muy buenas.

3. Las cantantes hispanohablantes ocupan un lugar cada vez más


destacado en el mundo e la canción estadounidense. Pues tanto,
Shakira como Gloria Estefan Y Jennifer López han logrado triunfar en
dicho mercado.

4. Tanto el río Amazonas como el Nilo y el Río de la Plata son caudalosos


y desembocan formando deltas. Puesto que el Orinoco también es
caudaloso, es probable que en su desembocadura forma un delta.

También podría gustarte