Está en la página 1de 7

 Es el aumento sostenido y generalizado en el

nivel general de precios, que produce una


pérdida del poder adquisitivo de la moneda

 el incremento tiene que darse en forma


continua
 El incremento se tiene que dar en el nivel

general de precios
 Mercadería adquirida en Febrero 2015
 Cierre ejercicio Diciembre 2015
 Inflación del período 50 % = coef: 1,5

Costo histórico: 100


Costo reexpresado: 100 x 1,50 = 150
REI: 50

El esfuerzo de comprar 100 de mercaderías en


Febrero es el mismo que el de comprar 150 en
Diciembre
 La incidencia de la inflación será mayor en la
medida que los activos y pasivos correspondan a
moneda más lejana al cierre.
 Cuanto mayor sea la tasa de inflación mayores
serán también las distorsiones.
 La incidencia de la inflación depende de la
existencia, nivel y composición de los activos y
pasivos monetarios.
Si en un contexto inestable se utiliza moneda
nominal
◦ Afecta la acumulación de datos referidos a
elementos de activo y pasivo que tienen distintas
fechas de origen
◦ Afecta la cuantificación de resultados, al contener
los ingresos, costos y gastos, datos de distintos
momentos y medidos en monedas de diversos
poder de compra
Efectos de la omisión de los ajustes por
inflación

◦ Afecta el calculo de la rentabilidad al comparar el


resultado obtenido por operaciones del periodo con
un capital aportado en años anteriores

◦ Afectar la distribución de las utilidades

◦ Es imposible la comparabilidad de los estados


contables de distintos periodos y los estados
contables no pueden ser tomados para la toma de
decisiones.

◦ No computar los resultados por desvalorización de


partidas monetarias.
◦ Distorsiona la información contable hasta
convertirla en inútil y estéril

◦ Determina ganancias irreales

◦ Genera gran inequidad en la distribución de la carga


tributaria

 Si se distribuye ganancia, sin hacer ajuste y en


realidad hubo pérdida, entonces
distribuiríamos parte del patrimonio

También podría gustarte