Está en la página 1de 26

BIENESTAR SOCIAL: UN

PASO PARA LA
RECONCILIACIÓN
Alejandra Cruz
18 de mayo del 2019
¿Como incentivar procesos de
reconciliación a nivel
territorial?
■ ¿Que se entiende por reconciliación?
■ ¿Cuales herramientas fomentan la reconciliación ?
■ ¿Se puede hacer pedagogía para la reconciliación?
■ ¿Como se han desarrollado procesos de
reconciliación en otros países?
■ ¿Cuales han sido las iniciativas de reconciliación
en Colombia?
Bienestar Social
los bienes primarios o bienes elementales “los bienes que se pueden
suponer deseables para todo ser humano racional, sean cuales sean
sus deseos más particulares”.
Es decir, los bienes que resultan útiles, sea cual sea el plan de vida
racional mantenido por una determinada persona concreta (Rawls,
1995 [1971]: 62) y, por consiguiente, un reparto equitativo entre
ellos es una demanda de justicia .

■ 1) Libertades básicas, que incluye la libertad de pensamiento y


de conciencia, de asociación;
■ 2) Libertad de desplazamiento y de elección de ocupación sobre
un trasfondo de oportunidades diversas;
■ 3) Poderes y prerrogativas de los puestos y cargos de
responsabilidad;
■ 4) Ingreso y riqueza;
■ 5) Bases sociales de respeto a sí mismos
Existe un consenso en términos de retórica frente al
concepto de “Reconciliación” lo cual demuestra su
importancia tanto para la comunidad internacional como
también a nivel nacional.

Este consenso no se aplica a el alcance y definición que tiene


¿Se debe ver la reconciliación como un
el término, debido principalmente a que trae consigo
proceso o una meta ? implicaciones éticas, religiosas y política y distintas
dimensiones para entenderla.

Según Worchel y Coutant (2008) la reconciliación es un


concepto difuso, profundamente subjetivo, vinculado a las
identidades individuales y difícil de medir, donde los
resultados solo serán visibles a largo plazo.
Dimensión Interpersonal

Dimensiones de
Dimensión política la
Reconciliación

Dimensión social
Dimensión Personal

■ Tiene un vinculo grande con el “perdón”


■ Esta dimensión usualmente tiene un enfoque
psicológico, religioso y moral.
■ Esta dimensión de la reconciliación limita el nivel de
actores relacionados, sólo la víctima y el victimario
(Gibson,2001)
■ Se enfoca en acciones de interacción directa donde se
mantiene presente los sentimientos de los individuos
frente a quienes culpan de los acontecimientos, lo cual
pertenecen al fuero interno individual” (Rettberg, 2014,
pág. 4).
■ Cambio en las relaciones creadas en medio del conflicto.
El principal objetivo de esta dimensión es el de
restablecer o construir la confianza de los ciudadanos
en las instituciones.
Está caracterizada por ser dinámica.

Dimensión Las acciones desarrolladas bajo este eje responden


principalmente a el contexto o coyuntura nacional.
Política
El alcance que se puede esperar de esta dimensión es
el de la convivencia pacífica

“la aceptación de diferencias en la sociedad y el


reconocimiento de la existencia de un proyecto
colectivo” (CINEP & OIM, 2015).
Esta dimensión trata de responder de alguna manera a las causas estructurales
del conflicto.

Para Charles Villa-Vicencio la reconciliación política debe “abarcar las


nociones de igualdad, confianza, aceptación de diferencias culturales y
políticas, asociación, amistad activa e intereses mutuos o conjuntos”

El Estado debe asumir la garantía del respeto de los derechos humanos,


civiles y políticos, culturales y socioeconómicos como herramienta de
fortalecimiento del sistema político.

Restablecimiento de la confianza institucional (Entidades estatales y normas


sociales)
Dimensión vertical y horizontal –Pablo de Greiff (2006)
Aspectos que forman parte de la
Dimensión Política
Reparación
Democracia Justicia
a las victimas

Programas de
Garantías de no Desarme
Verdad
repetición Reincorporación y
Reintegración

Acceso a servicios
públicos
Esta dimensión se concentra en el consenso colectivo en
vez de las responsabilidades individuales (Méndez,
2011, p. 2)

Trata de transformar las identidades de la guerra y


construir una como nación.

Dimensión
social El alcance de la dimensión política es la convivencia
pacífica, la de la dimensión social es la coexistencia.

La dimensión social o nacional toma como prioridad el


involucramiento con los directamente involucrados en el
conflicto y la sociedad, con el objetivo de reconstruir el
tejido social (Bleeker, 2006, p. 160)
Cultura política

Respeto a los Derechos Humanos

Memoria

Igualdad y reconocimiento
EL TRIÁNGULO DE LA VIOLENCIA DE GALTUNG
EXPERIENCIAS
INTERNACIONALE
S
Guatemala

■ En 1970 el país está inmerso en profundas desigualdades,


generando el descontento de la población
■ Sublevación de algunos militares y campesinos en contra del
gobierno.
■ Se a la guerrilla y atacando sistemáticamente a la población civil
residente en las áreas de fuerte presencia guerrillera,
principalmente población maya.
■ Guatemala puso fin al conflicto armado por medio de un proceso
de negociación entre el gobierno y el grupo rebelde Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca.
■ la sociedad civil por medio de múltiples organizaciones y la
comunidad internacional la que creo espacios para demandar la
salida política del conflicto.
■ Los temas presentes dentro de la negociación fueron: identidad y
derechos de los pueblos indígenas, aspectos socioeconómicos y
situación agraria, fortalecimiento del poder civil y función del
ejército en una sociedad democrática, derechos humanos,
incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
a la legalidad, reformas constitucionales y régimen electoral,
El Salvador
■ La violencia en el salvador es resultado de la exclusión política y
económica de algunos actores sociales.
■ En 1982 gracias a la presión internacional se abrió un espacio para
iniciar diálogos de paz. Las negociaciones se vieron afectadas por
la ofensiva de ambos lados lo que termino en la paralización de los
diálogos y en los mayores índices de violencia del conflicto.
■ En 1992 se logra un acuerdo, mediante el cual se fortalecía el
régimen democrático y con ello se legalizo la existencia de
partidos con orientación política de izquierda, se pacta llevar a
cabo una reforma agraria y por último se ponía fin al conflicto
armado.
■ Aún se mantiene desconfianza a la fuerza pública, ha aumentado
delincuencia común por medio del fenómeno de las maras,
Aunque no se reanudo la violencia política si se han intensificado
otras formas de violencia asociada a bandas criminales y grupos
de seguridad privada, para algunos autores se dio una
transformación del conflicto mientras que otros consideran que, si
se puso fin, aunque las transformaciones institucionales y la
reparación a las víctimas fue muy poca.
Perú
■ El Movimiento Revolucionario Tupac Amarú, contra toda la
estructura estatal, luchaban por la gran brecha socioeconómica
que existía entre los centros urbanos y la zona rural,
especialmente la sierra y la selva peruana, en estos territorios
marginados no había acceso a servicios públicos de calidad.
■ La CVR logro visibilizar dos grandes problemáticas
estructurales de la nación, por un lado, la desigualdad regional
y como las mujeres fueron victimas del conflicto de distinta
manera, así como los roles que asumieron en medio de la guerra.
■ El conflicto se dio en las zonas rurales del país, se concentró la
violencia en su mayoría en 6 departamentos, el 79% de las
víctimas vivían en el campo, por esta razón la sociedad que no
estuvo involucrada directamente en el conflicto
■ Actualmente la capacidad de información y denuncia de
violaciones a los derechos humanos ha aumentado en el país, así
como la integración de actores sociales a la política, pero se
mantiene la brecha en términos de desarrollo y servicios públicos
entre las zonas rurales y el centro urbano.
Sudáfrica
■ Después de la Segunda Guerra Mundial que se instaura un
sistema de separación por raza, con beneficios económicos,
políticos y sociales para los blancos, este modelo más
conocido como el Apartheid.
■ El conflicto sudafricano tiene como característica su larga
duración por medio de una dominación política infundida
por la primacía de una raza sobre otra.
■ El final del apartheid se dio especialmente por la presión
internacional y la insostenibilidad económica de esta política,
lo que con llevo a que gradualmente se eliminara este sistema.
■ El proceso sudafricano ha recibido críticas debido a que no se
ha podido resolver las consecuencias socioeconómicas de la
población excluida en el apartheid, siguen encontrándose en
desventaja y con bajas condiciones de vida
COLOMBIA
Secuelas en las
instituciones políticas
y sociales

Rompimiento de
relaciones sociales
constructivas y
productivas

La modificación de
Conflicto Armado imaginario y
creencias

Subdesarrollo

Conservación
Ambiental
Foto: Jesús Abad
■ Los desplazados se en cuentan por debajo de la
línea de la pobreza extrema.
 La incapacidad del Estado de convencer y
llevar a cabo los programas de sustitución ■ Más de 130 de sus excombatientes han sido
asesinados por fuerzas irregulares.
de cultivos ilícitos.
 Desarrollo rural ■ Cumplimiento del 23 por ciento de los 578
 Institucionalidad compromisos acordados en 2016.
Conclusiones
■ El cumplimiento del acuerdo de paz es una garantía de reconciliación, debido a
que los seis puntos planteados permiten generar condiciones socio económicas y
judiciales que permiten un contexto apropiado para la reconciliación territorial y
nacional.
■ La reconciliación supone una meta moral e individualmente deseable, al mismo
tiempo se convierte en una condición necesaria para el respaldo de procesos
políticos y económicos dirigidos a proveer seguridad, crecimiento económico y
estabilidad política y social a las sociedades en posconflicto. (Rettberg, 2014)
■ Condiciones económicas y políticas son necesarios para hablar de procesos de
reconciliación.
■ la resolución de los problemas estructurales que causaron el conflicto son de
resolución prioritaria, de no ser así se esta expuesto a nuevas olas de violencia
Bibliografía
Barreto Henriques, M. (2017). THINKING PEACE AND RECONCILIATION IN COLOMBIA BASED ON THE PERUVIAN EXPERIENCE: LESSONS THROUGH ANALYSIS
OF THE COMMISSION ON TRUTH AND RECONCILIATION. Análisis político, 154-174.

Botero, D., & Restrepo , E. (2005). “Estándares internacionales y procesos de transición en Colombia”. En A. Rettberg, Entre el perdón y el paredón (págs. 46-49). Bogotá:
Uniandes.

Caramés, A., Fisas , V., & Sanz, E. (2007). ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARME, DESMOVILIZACIÓN Y REINTEGRACIÓN (DDR) EXISTENTES EN EL
MUNDO DURANTE 2006 . Barcelona: Escola de Cultura de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona .

Centro de Investigación y Educación Popular. (2015). Aprendizajes para la reconciliación : experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras.
Bogotá: CINEP- OIM.

De Greiff, P. (2013). Promoción y protección de los derechos humanos:cuestiones de derechos humanos, incluidos otros medios de mejorar el goce efectivo de los derechos
humanos y las libertades fundamentales . Ginebra: Naciones Unidad Asamblea General .

De Greiff, P. (2018). Promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Ginebra : Asamble General Naciones Unidas.

Fundación Propaz. (2005). “Paz y democracia en Guatemala: desafíos pendientes. Memoria del Congreso internacional de MINUGUA-Construyendo la paz: Guatemala
desde un enfoque comparado”. Área de Sensibilización Ciudadana de la Fundación Propaz.

Gómez Rojas, C. A. (2016). JUSTICIA TRANSICIONAL Y DERECHOS HUMANOS EN EL PROCESO DE PAZ DE EL SALVADOR: DEUDAS A LAS VÍCTIMAS 26 AÑOS
DESPUÉS. Revista Principia Iuris, 101-127.
Guáqueta, A. (2005). Desmovilización y reinserción en El Salvador,Lecciones para Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
ICTJ. (14 de Enero de 2013). Ignorando sus demandas de justicia, Sudáfrica fracasa ante las víctimas del apartheid. Obtenido de ICTJ:
https://www.ictj.org/es/news/ignorando-sus-demandas-de-justicia-sudafrica-fracasa-ante-las-victimas-del-apartheid

Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. (s.f.). Reconciliación luego de conflictos violentos- Resumen de Políticas. Obtenido de
https://www.idea.int/sites/default/files/publications/chapters/reconciliation-after-violent-conflict/reconciliacion-luego-de-conflictos-violentos-resumen-de-pol%C3%ADticas.pdf

También podría gustarte