Está en la página 1de 45

PLAN DE MARKETING

PLAN DE MARKETING

SANDRA ALVARADO BARRERO


NORA VILLAMIL
RUTH MARCELA BOTERO
CONTENIDO
CONTENIDO
VISIÓN

N

DO
ASPECTOS
IS

FA
M MACRO

ESTRATEGIA

SY
EMP

TIVO
AS
RES

MET
OBJE
I A
R
ST
A
PO

D U
SI

- IN
CI

ÍS CIA
ON

PA TE
N
PE
SEGM OM
E NTACI C
ÓN
CONTENIDO
ASPECTOS MACROECONÓMICOS Y LA SITUACIÓN DE COLOMBIA
ANALISIS MACROECONÓMICO

2014
• La economía Colombiana
2015
Presentó un incremento de 4.6% superando
• Disminución de precios Petróleo y política
efecto de precios internacionales del
Monetaria de EE.UU impactaron la economía
petróleo. Superior al promedio
Colombiana
Regional en 1.5% (construcción, ss fros)
• Se espera que el cto. sea de 2,9%, sigue siendo de
• Cto México 2,1%, UE 2%, EE.UU 2,4%, China 7,4%
los más altos de A.L
India 5,8%
El desempleo siguió disminuyendo 8.8% Julio
• Fuerte depreciación del peso, en Sept el dólar llega
cotizarse en $3.200 frente a promedio de $2000
en 2014

2016
• El crecimiento máximo 3,5%
depende dinámica del sector industrial Persiste las bajas
cotizaciones del crudo Retos por menor demanda interna,
dinámica en tasa de cambio y persistencia riesgos
externos commodities (petróleo)
• Percepción de comercios ventas a la baja
• Disminución consumo de los hogares FACTORES
reflejado en el índice de confianza
mar 15- 2,5 nivel más bajo
MACROECOMICOS
desde 2009
CONTENIDO
ASPECTOS MACROECONÓMICOS
ANALISIS MACROECONÓMICO

Variable 2014 2015p 2016p

Crecimiento económico 4.60% 3.00% 2.80%

Inflación, fin de año  3.70% 4.90% 3.60%

Tasa de cambio (cierre de año) 2377 2750 2600

Tasa de cambio (promedio 2001 2715 2800


anual)
DTF EA. (cierre de año) 4.34% 5.25% 4.35%

Tasa Banco República (Cierre 4.50% 5.25% 4.25%


año)
Fuente: Corficolombiana
CONTENIDO
ASPECTOS MACROECONÓMICOS
ANALISIS MACROECONÓMICO

Los resultados de la encuesta


Nielsen sobre la confianza del
consumidor en Colombia muestra
una disminución de 3 puntos, con
una tendencia descendente, lo
cual se explica con la situación
económica evidenciada en 2015.
CONTENIDO
ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA

1,5% de crecimiento 143 litros de leche


2,3% de crecimiento En 2014
del PIB En producción de leche
Consumo per cápita
En 2014 En 2014 Colombia
1 2 3

Consumo Colombia
61% de la leche per cápita Cuarto productor
Se recoge en Antioquia 239 lt Uruguay en A.L
y Cundinamarca 200 lt Argentina 6.500 millones de
160 lt Brasil Litros anuales
4 5 6

Acceso Sobrecostos de US$ 9,35 millones Importaciones


3er mercado Preferencial a mdos 4% en producción Son 6 veces más
En ventas en A.L
en exportación
Mercosur, Chile, Cuba Por cambios climáticos y que las
Ene-Ago 2015
US$2.862 millones Canadá, México, UE 20% en alimento Incremento de 25.6% exportaciones
y EE.UU ganado 15.000 ton.
7 8 9
1.920 toneladas
10 11
CONTENIDO
ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA
ANALISIS MACROECONÓMICO

 Desde hace cuatro años el consumo en Colombia, ha señalado


una tendencia hacia la desaceleración, aun cuando su
comportamiento durante el 2014 venía mostrando una leve
mejoría. 

 Una de las canastas impactadas en buena medida es la de


alimentos cuyos volúmenes comparados con el 2013 bajaron
pasando de 2,0% a -0,3%. Para el caso de bebidas,
disminuyeron más de tres puntos pasando de 4,4% a un 1,2%.

 El 2015 está marcado por dos tendencias para casi todas las
categorías de la canasta de alimentos y bebidas: la innovación y
la funcionalidad para atender las necesidades de los
consumidores (es un commodity y requiere de diversificación
en la categoría funcional y de valor agregado).

 En el sector de los productos conocidos como saludables, se ha evidenciado una interesante oportunidad,
ya que están impulsando el crecimiento de las canastas de alimentos y bebidas, representando un 23%
del gasto total de la Canasta completa, creciendo un 4,98%. (Nielsen, 2015).
CONTENIDO
ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA
ANALISIS MACROECONÓMICO

 El sector lácteo vende al año 6 billones de pesos. El año pasado el


valor del negocio (lácteos) tuvo un incremento del 18%, al pasar de
1,58 billones de pesos a 1,87 billones de pesos (portafolio, 2015).

 Cifras preliminares de Asoleche, muestran que en 2014 el


crecimiento en leches procesadas alcanzó el 6% y en quesos frescos
superó el 10% (clima y mayores ingresos en hogares).
En 2015 y a pesar del Fenómeno del Niño, se mantuvieron en
general las buenas condiciones en suministro de leche.

 El consumo per cápita de leche en Colombia alcanza los 145 litros


(aún o llega al recomendado por a FAO de 170 litros por persona).

 De los 6 billones anuales de ventas, cerca de 50% corresponde a


leche líquida; 20% del mercado lácteo del país son quesos, 23% es
leche en polvo y el 7% restante a derivados lácteos, según cifras de
Asoleche. (Dinero, 2015).
CONTENIDO
ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA
ANALISIS MACROECONÓMICO
 Aunque el negocio de quesos en 2014 tuvo un crecimiento
sobresaliente, los demás derivados lácteos se mantienen
estables.

 En el caso de los yogures, En Colombia el consumo es de


apenas 5 kg por persona por año y en el de los quesos de 11
kilogramos, entre los más bajos de la región (Dinero, 2015).

 En Colombia la bebida de mayor penetración en saludables


es la leche con 78, seguido de refrescos en polvo, jugos,
bebidas lácteas y chocolate.

 Colombia que tiene los extremos en cuanto a frecuencia de


compra de productos saludables, siendo el país en el que con
más días de distancia se compran alimentos saludables (cada
40 días) y menos días bebidas saludables (cada 7 días)
(Nielsen Homescan, 2014).
CONTENIDO
ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA
ANALISIS MACROECONÓMICO
Nivel de rivalidad entre competidores: Alto Poder de negociación de los compradores: Medio-Alto
Pocas empresas dominan en este mercado. La variedad de marcas y productos les permite a los
Costos Fijos elevados y las empresas se ven obligadas a consumidores decidir cuándo o a quién comprar,
mayor volumen de ventas. aunque la mayoría de compradores mantienen lealtad de
La velocidad del crecimiento del sector es media alta. marca, involucrando un valor emocional o de tradición familiar.
El grado de hacinamiento del sector es medio alto Los compradores pueden obtener información sobre las
porque la diferencia entre estas empresas es escasa. empresas y sus productos por medio de las páginas de Internet.

Riesgo de ingreso: Bajo Poder de negociación de los proveedores: Medio-Bajo

Se requiere contar con altos niveles de economía de Poca probabilidad que los proveedores se conviertan
escala, inversión en tecnología y capacidad de en competidores directos pues necesitan gran
producción, necesidad de producir grandes inversión. La amenaza de integración hacia adelante
cantidades, acceso privilegiado a materias primas, es media baja. los costos de cambio por parte de los
necesidad de experiencia y aprendizaje, regulación proveedores es medio bajo por los contratos
estricta para productos alimenticios compañías con establecidos con los campesinos y la dependencia de
capitales importantes para actuar con agresividad y éstos de las grandes compañías.
mayor seguridad
Fuente: Ghysays María F. & Aragón Margaret A., 2012
CONTENIDO
ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA
ANALISIS MACROECONÓMICO

Bienes Sustitutos: Bajo

La mayoría de los beneficios aportados por los


productos lácteos son exclusivos. Las empresas
han sobrepasado los obstáculos de las
molestias de salud que puede ocasionar el
consumo de productos lácteos.

Posibles sustitutos: Leche de Soya o Leche de


Almendras, pero el costo es elevado; queso
toffu.
CONTENIDO
RESUMEN ANALISIS MACROECONÓMICO

 La economía Colombiana se ha soportado en los últimos años la


industria petrolera (exploración, explotación, exportación, inversión
extranjera), lo cual le permitió presentar un buen crecimiento en los
últimos años, desafortunadamente la caída de los precios del
petróleo y la devaluación del peso colombiano frente al dólar,
afectaron el crecimiento especialmente a partir de la segunda mitad
de 2015 (de 4,6% a 3.0%), .

 El índice confianza del consumidor en Colombia muestra una


disminución de 3 puntos, por los cambios en la economía.

 En el caso de los alimentos, los volúmenes comparados con el 2013


bajaron pasando de 2,0% a -0,3%. Para el caso de bebidas,
disminuyeron más de tres puntos pasando de 4,4% a un 1,2%.
CONTENIDO
RESUMEN ANALISIS MACROECONÓMICO
 El sector lácteo vende al año 6 billones de pesos, con
buenas proyecciones de crecimiento. El año pasado el
valor del negocio (lácteos) tuvo un incremento del 18%, al
pasar de 1,58 billones de pesos a 1,87 billones de pesos
(portafolio, 2015).

 En el sector de los productos conocidos como saludables,


se ha evidenciado una interesante oportunidad, ya que
están impulsando el crecimiento de las canastas de
alimentos y bebidas, representando un 23% del gasto
total de la Canasta completa, creciendo un 4,98%.
(Nielsen, 2015).

 Los productos lácteos se están convirtiendo en un


commodity, se requiere entonces innovación,
diversificación y valor agregado
CONTENIDO
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
ANALISIS MACROECONÓMICO

 Hoy, las leches larga vida tienen el 37,6% de participación,


mientras que las bebidas lácteas cuentan con el 37 por
ciento.

 En bebidas lácteas el 77,7 % de la participación está en


manos de Alquería, Alpina y Freska Leche de Santander.

 Por su parte, Alpina, Colombina y Parmalat tienen casi el


78% de las ventas de postres lácteos.

 Y en bebidas lácteas, Alpina, Meals y Colanta son las tres


primeras, en tanto que en quesos, Colanta, Alpina y las
marcas propias de los supermercados se anotan los tres
primeros lugares con el 47,7 % de participación
(Portafolio, 2015).
CONTENIDO
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
ANALISIS MACROECONÓMICO
CONTENIDO ANALISIS MACROECONÓMICO
ASPECTOS EMPRESARIALES
Alpina productos alimenticios S.A
 
Es una multinacional, fundada en Colombia desde 1.945,
promoviendo estilos de vida saludables para toda la familia

Misión
Ser líderes en la satisfacción de las necesidades del consumidor
con alimentos y bebidas saludables, con atributos de confianza,
cercanía y valor agregado; con responsabilidad frente a los
accionistas, colaboradores, cliente, medio ambiente y a la
sociedad.
La internacionalización de Alpina ha crecido con el volumen
Visión de sus exportaciones en casi 20 países del Norte, Centro y
Compañía reconocida por su liderazgo, competitividad e Sur de América.
innovación, cuyos productos y servicios son la opción preferida Cuenta con plantas en Venezuela, Ecuador, Perú EE.UU y
del consumidor colombiano, con participación destacada en la Colombia
comunidad andina y presencia en otros mercados.
CONTENIDO ANALISIS MACROECONÓMICO
ASPECTOS EMPRESARIALES

Propósito Superior
“En Alpina estamos comprometidos con alimentar
saludablemente. Creemos con firmeza que la vida
genera vida, Somos una organización inteligente
que logra prosperidad colectiva de manera
persistente."
CONTENIDO
ESTRATEGIA ANALISIS MACROECONÓMICO

Innovación
 La innovación es un eje estratégico para
alpina, por lo que es considerado una Estrategia
capacidad transversal implícita en la cadena Promoción
de valor (innovación y desarrollo, mercadeo,
aprovisionamiento, manufactura, ventas, Estrategia
logística, servicio al cliente, servicios de Plaza
soporte.
Modelo de Ejecución
Estrategia
Precio

Estrategia
Producto
CONTENIDO
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
ANALISIS MACROECONÓMICO

 Alpina y Colanta cuentan con mayor variedad de productos que


Alqueria, mientras que este última es líder en el segmento UHT
(Ultra High Temperature) o larga vida.

 Colanta ha sobresalido por el servicio de puntos de venta


propios en distintas zonas del país, desde hace algunos años y
cuenta con 90 vitrinas Mercolanta en el país.

 Alpina, con Alpina Market, que completa ocho puntos en


Bogotá. Se planea tener 10 puntos de venta en Bogotá a cierre
de 2015 y en Bogotá y espera que al cierre del año las ventas
sean de $28.000 millones.

 Las 3 marcas ofrecen sus productos únicamente por


intermediarios como las grandes superficies y tiendas.
CONTENIDO
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
ANALISIS MACROECONÓMICO
 Colanta tiene una ventaja competitiva frente a las empresas del sector, pues
al ser una cooperativa está exenta de pagar impuestos y puede maximizar sus
utilidades e invertir más en producción.

 En la actualidad COLANTA no solamente tiene presencia en Antioquía sino


que ha abordado diferentes departamentos como Cundinamarca, Córdoba,
Quindío, etc. cuenta con ocho centros de acopio que reciben 2.5 millones de
litros diariamente, los que a su vez procesa en: cuatro plantas
pasteurizadoras, dos plantas de leche UHT en Medellín y Funza.
Adicionalmente Colanta cuentan con centros de acopio y comercializadoras.
Colanta, es el principal exportador de productos lácteos en Colombia,
posicionando al país en el tercer lugar de los países más exportadores de
Latinoamérica, después de Argentina y Uruguay.

 La Alquería es reconocida como una de las empresas lecheras más


importantes de Colombia y con gran influencia en las zonas donde opera:
Bogotá, Cali, Medellín y Santanderes. Actualmente es la empresa líder en el
mercado de Bogotá, y el primer procesador de leche larga vida en el Grupo
Andino. 
CONTENIDO
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

 FALTA INCLUIR DIFERENCIA DE PRECIOS ENTRE LAS 3 EMPRESAS. El precio de


los productos de Alpina se mantienen por encima de los de la competencia.

 Los productos calificados como de “fair trade” o precio justo están al alza,
dentro de ellos, los productos saludables y crean un mercado donde
muchos de los consumidores están dispuestos a pagar un premium en
este tipo de productos, con el fin de mejorar la calidad del producto en sí
y la calidad de vida. De ahí que los productos saludables tengan un precio
un poco mayor, de lo cual no escapan los lácteos.

 FALTA LO RELATIVO A PUBLICIDAD EMPLEADA POR LAS 3 EMPRESAS Y


SERVICIO AL CLIENTE QUE AL PARECER ES UNA DEBILIDAD DE ALPINA.
CONTENIDO
TOP OF MIND AND TOP OF HEART
ANALISIS MACROECONÓMICO
CONTENIDO
TOP OF MIND Y TOP OF HEART
ANALISIS MACROECONÓMICO
QUIÉN ES QUIÉN EN EL NEGOCIO DE LA LECHE
LA EMPRESA: ALPINA - PORTAFOLIO DE PRODUCTOS -- 250 productos y 1600
Rasgos de una Estrategia
referencias
LACTEOS Avena Alpina QUESOS ALPINA Quesos Esparcibles
Bebidas Lácteas Quesos Rallados Alpina
Linea Bon Yurt Quesos Maduros
Café Latte Quesos Semimaduros
Crema de Leche Quesos Frescos
Kumis Linea Alpinito de Alpina
Leches Alpina
Mantequilla
Cuchareables
Yogurt BEBIDAS ALPINA Néctar de Frutas
Linea Alpinito de Alpina Refrescos
Arequipe

ALPINA BABY Yogurt Alpina baby con cereal POSTRES Y DULCES Mini Bonyurt
Papillas Alpina baby Pudin
Yogurt Alpina baby Flan
Linea de Compotas Alpina baby Arequipe
Gelatina Boggy
Alpinette de Alpina

ALIMENTOS FUNCIONALES Regeneris LINEA FINESSE Finesse Esparcible


Yox con Defensis Crema de leche Finesse
Finesse con cereal musli
Queso Finesse
Kumis Finesse
Avena Finesse
Alimento Lácteo Fermentado Finesse
LARasgos
EMPRESA:de una- Estrategia
ALPINA PRECIO

El precio de sus productos es accesible y competitivo en el mercado


frente a otras marcas.

Aunque su precio puede estar por encima de la competencia este se


compensa con la calidad en la elaboración de todas las líneas de
productos que maneja.
LARasgos
EMPRESA:de una -Estrategia
ALPINA PLAZA

Alpina cuenta actualmente con plantas de


producción en:

Bogotá, Medellín, Neiva, Pasto, Ibagué,


Pereira, Cartagena, Barranquilla,
Bucaramanga, Villavicencio y Duitama.

Además en Ecuador, Venezuela y dice que


Estados Unidos es su principal mercado de
exportación.
LA Rasgos de una
EMPRESA – ALPINA: Estrategia
PROMOCIÓN

Alpina realiza actividades por medio de su Trade Marketing el cual se encarga de


planeación, ejecución, y control de cada actividad promocional.
Rasgos de una Estrategia
PUBLICIDAD

Aquí se podría incluir información de las últimas campañas y


canales de difusión

- PUBLICIDAD DE RECUERDO: Es muy importante en la fase de madurez de un producto con el fin de


conseguir que el cliente siga contando con ese producto.

- PUBLICIDAD PERSUASIVA: se hace más importante en situaciones competitivas donde el objetivo de la


empresa es desarrollar una demanda selectiva para una marca particular.

- PUBLICIDAD INFORMATIVA: Se dedica a dar a conocer al mercado los nuevos productos o servicios, o
recomendar el uso de los ya existentes.
LARasgos de una
EMPRESA: ALPINA Estrategia
- POSICIONAMIENTO

Con la innovación de nuevos productos y el valor agregado que le dan a sus productos, con
la experticia evidencia que es una organización que va en crecimiento e innovación en
múltiples frentes muestra la variedad de sus Productos.
CONTENIDO
ANÁLISIS DOFA ALPINA
ANALISIS MACROECONÓMICO
DEBILIDADES (I) FORTALEZAS (I)
Empresa líder en el mercado colombiano por más de 60 años.
Costos Fijos elevados y las empresas se ven obligadas a Sólida infraestructura física y tecnológica.
mayor volumen de ventas. Soporte financiero.
El grado de hacinamiento del sector es medio alto Fuerza de ventas
porque la diferencia entre estas empresas es escasa. Crecimiento del mercado interno y externo.
Crecimiento de las exportaciones del sector.

OPORTUNIDADES (E)
Buenas proyecciones de crecimiento del sector lácteo. AMENAZAS (E)
Crecimiento del mercado interno y externo.
Crecimiento de las exportaciones del sector.
Los productos conocidos como saludables están impulsando el Tendencia al decrecimiento de la economía colombiana.
crecimiento de las canastas de alimentos y bebidas y tienen Tendencia a la disminución del índice de confianza del
amplias opciones de ser explotados. consumidor.
Hay oportunidades de crecimiento en el consumo en todos los Fusiones y entrada de competidores extranjeros.
productos lácteos, particularmente en yogurt y queso. Precios más bajos de la competencia.
Bajas opciones de productos sustitutos. Altos costos de adquisición de nuevas tecnologías.
Los compradores mantienen lealtad de marca, involucrando un
valor emocional o de tradición familiar
El sector requiere innovación y diversificación en la categoría
funcional y de valor agregado.
CONTENIDO
ESTRATEGIA - ALPINA
ANALISIS MACROECONÓMICO

1) Desarrollo de nuevos mercados en Colombia y en el exterior para


productos existentes y nuevos.

2) Fortalecimiento de la dirección estratégica que permita alinear


las estrategias para bloquear la competencia.

3) Fomento del consumo de los productos Alpina para aprovechar


las claras opciones de crecimiento existentes.

4) Desarrollo de nuevos productos saludables (refuerzo y


ampliación de la línea Fitness), innovadores y con valor
agregado para los consumidores.
CONTENIDO
ESTRATEGIA - ALPINA
ANALISIS MACROECONÓMICO

Mercado Objetivo:

 Personas de estratos bajo y medio-bajo, que en su dieta no incluyen


normalmente productos lácteos como yogurt, queso, kumis y leche.
 Personas de los estratos desde medio- medio hasta alto, que estén
dispuestos a pagar el “precio justo” por los productos saludables y
de calidad que desean.
Perfil de los Consumidores:

 Hombres y mujeres entre 20 y 70 años de estratos 1, 2 y 3, hacen


parte de familias de más de 4 miembros, que no incluyen
frecuentemente productos lácteos en su dieta diaria y menos
productos Alpina que perciben como costosos.
 Hombres y mujeres de estratos 4, 5 y 6 de 20 a 45 años, que
cuentan con ingresos económicos medios y altos, que viven solos o
cuentan con familias pequeñas, con preocupación por la seguridad
en la alimentación, la salud y el ambiente.
CONTENIDO
DEMANDA, OFERTA - ALPINA
ANALISIS MACROECONÓMICO
Nicho de Mercado:

 El nicho de mercado al cual se dirigen los productos saludables, está


conformado por personas conscientes de la importancia de la salud
y la conservación de la belleza y por lo cual optan por llevar una vida
sana y balanceada.

Demanda:
Estrato % # Habitantes # Hab. Estratos Demanda
Oferta: Productos
Alimenticios Alpina, se
1 15,9 7.697.283,81 38.341.187,28 26.072.007 (68% en edades
entre 20 y 70) encuentra en capacidad de
2 28,9 13.990.660,5 Se trabajará con el 1% producir las cantidades
3 34,4 16.653.243,0 requeridas por la demanda,
4 11,,0 5.325.164,9 10.069.402,72 4.128.455,12 (41% edades
entre 20 y 45)
5 7,1 3.437.151,89 Se trabajará con el 2%
6 2,7 1.307.085,93

Fuente: Raddar CKG, 2015 / DANE, 2015 / Index Mundi, 2015


CONTENIDO
PRODUCTOS Y POSICIONAMIENTO - ALPINA
ANALISIS MACROECONÓMICO
Productos:
1) Fomento del consumo de los productos Alpina para aprovechar las
claras opciones de crecimiento existentes. Se plantea la generación
de productos con la misma calidad, en empaques más pequeños
(menor contenido) y económicos, reforzando su presencia en
mercados locales y tiendas, aunado a una agresiva campaña de
medios y promociones que llegue a la población objeto reforzando
el valor emocional o de tradición familiar que se viene manejando.

2) Desarrollo de nuevos productos saludables, innovadores y con


valor agregado para los consumidores. Se plantea el mayor
aprovechamiento del kumis, con características de fácil digestión y
más saludable, sí como al acompañamiento de éste y el yogurt con
cereales hasta ahora no considerados como linaza y otros
productos saludables, aunado a una agresiva campaña de medios
que llegue a la población objeto reforzando el valor emocional o
de tradición familiar que se viene manejando.
CONTENIDO
OFERTA, PLAZA - ALPINA
ANALISIS MACROECONÓMICO
Plaza:
 Se buscará un mayor cubrimiento local y en tiendas en lugares de las
ciudades de estratos 1, 2 y 3, con productos de la misma calidad pero
en promociones y empaques más pequeños y económicos. Se deberán
mejorar los canales de distribución.

 Se ampliará la cantidad de Alpina Market en Bogotá (20 en los


próximos 20 meses) y se replicará el formato en las principales
ciudades de Colombia: Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga,
Villavicencio (con un total de 50 puntos nuevos en 2 años) y una vez
consolidado el modelo de negocio podrían ofrecer franquicias.

En estos lugares, según su ubicación en cada ciudad, se ofrecerán los


productos saludables y/o productos económicos para fomentar el
consumo.
CONTENIDO
PUBLICIDAD - ALPINA

Publicidad – Plan de Medios


 Se presentará una campaña denominada: “Todo Alpina para ti: con menores precios y la misma
calidad!” conformada por 3 tipos de comerciales, en los cuales se refuerza el valor emocional y la
tradición familiar, dando a conocer la economía en precios, tamaños disponibles y calidad garantizada,
con una duración de 20 segundos, en televisión nacional (RCN y Caracol) y regional (Telecaribe,
Teleantioquia, Telepacífico), así como en las emisoras más escuchadas en estratos 1, 2 y parte del 3
(Olímpica, Candela Stereo) y en Internet (Facebook, Google). Exhibición de la campaña en paraderos
de barrios estratos 1, 2 y 3, Publicidad en tiendas y supermercados (Éxito, Surtimax, Colsubsidio).
CONTENIDO
PUBLICIDAD - ALPINA
ANALISIS MACROECONÓMICO

Publicidad – Plan de Medios


 Se presentará una campaña denominada “Somos lo que
consumimos, somos Alpina” conformada por 4 tipos de
comerciales, en los cuales se refuerza el valor emocional y
la tradición familiar, dando a conocer las ventaja se los
productos saludables nuevos y ya existentes de 20
segundos, en televisión internacional (Fox, Discovery,
Disney Channel), nacional (RCN y Caracol), Emisora (La
Mega, 40 Principales, W Radio, Radioactiva y Caracol Radio,
) así como en Revistas (Semana, Motor, Dinero,
Cosmopolitan, Gato Pardo), Internet (Facebook, Hotmail,
Youtube, MNS y Wikipedia), Prensa (Tiempo, El Espectador,
Portafolio, El Colombiano y El País); Publicidad en
Supermercados (Carulla, Éxito, Olimpica) y Alpina Market;
Publicidad en Paraderos de barrios estratos 4, 5 y 6.
CONTENIDO
PRECIO Y PROMOCIÓN - ALPINA
ANALISIS MACROECONÓMICO

Precio y Promoción
 Se debe realizar un estudio de precios, para que los productos puedan ser competitivos y de
interés de los consumidores estrato 1, 2, y 3. Se debe diseñar nuevos empaques, atractivos y
económicos, de menor tamaño (menor contenido), y se debe determinar la reducción de costos
en los mismos, que redunden en ganancias para la empresa y economía para los consumidores.

 Se publicitarán promociones en las cuales se incentive el consumo, enviando 10 etiquetas de


diferentes productos de la línea económica a través de Servientrega, con sorteos semanales en
televisión y premios como: televisores pantalla plana de 50 pulgadas, motos, bicicletas,
computadores portátiles, tabletas.
CONTENIDO
PRECIO Y PROMOCIÓN - ALPINA
ANALISIS MACROECONÓMICO

Precio y Promoción
 Se mantendrán los precios de los productos que conforman la línea Fitness, con las variaciones
lógicas del IPC y para los productos nuevos se plantea lo siguiente: Yogurt $800.
 Kumis $1.800.
CONTENIDO
FIDELIZACIÓN Y CANAL DE COMERCIALIZACIÓN
ANALISIS MACROECONÓMICO - ALPINA

Fidelización: Tomando como punto de partida


el valor emocional y la tradición familiar, se
buscará la fidelización de los clientes mediante
CRM por familia, en donde se ganarán puntos a
todo el grupo familiar se entregarán premios para
bienestar de toda la familia, así: Viajes todo
incluido a cualquier lugar de Colombia, gimnasio
por 6 meses, caminatas ecológicas. NOTA: máximo
para 4 miembros del grupo familiar

Canal de Comercialización
 Alpina --------- Comercializadora Local ------------ Consumidor Final
 Alpina --------- Comercializador Nacional --------- Consumidor Final
CONTENIDO
COSTOS E INGRESOS (1 AÑO)MACROECONÓMICO
ANALISIS - ALPINA
N° Descripción de la Acción Cantidad Valor Valor Total
Requerida Unitario
1 Productos económicos Etapa 1 (producción) XXXXX
2 Productos Económicos Etapa 2 (producción) XXXXX
3 Productos Económicos Etapa 3 (producción) XXXXX
4 Productos Saludables Etapa 1 (producción) XXXXX
5 Productos Saludables Etapa 2 (producción) XXXXX
6 Productos Saludables Etapa 3 (producción) XXXXX
7 Costos distribución Productos Económicos a mercados locales y XXXXX
tiendas
8 Costos distribución Productos Saludables a mercados nacionales y XXXXX
supermercados.
9 Costos de la campaña “Todo Alpina para ti: con menores precios y a XXXXX
misma calidad!”
10 Costos de la campaña “Somos lo que consumimos, somos Alpina” XXXXX
11 Costos apertura puntos de venta Alpina Market (primer año) XXXXX
CONTENIDO
COSTOS E INGRESOS (1 AÑO)MACROECONÓMICO
ANALISIS ALPINA
N° Descripción de la Acción Cantidad Valor Valor Total
Requerida Unitario
12 Costos de plan de fidelización XXX
13 Costos Promociones XXX
TOTALES

Ingresos
Aquí es importante anotar los ingresos proyectados de ventas versus costos XXXXX
CONTENIDO
CRONOGRAMA (1ANALISIS
AÑO) ALPINA
MACROECONÓMICO
Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic.
N° Descripción
123412341234123412341234123412341234123412341234
 1  Producción (Econ. Y Saludables)                                                                                                
 2  Distribución Productos                                                                                                
 3  Campaña Prod. Económicos                                                                                                
 4  Campaña Prod. Saludables                                                                                                
 Implementación Plan
 5 Fidelización.                                                                                                
 6                                                                                                  
 7                                                                                                  
 8                                                                                                  
 9                                                                                                  
 10                                                                                                  
 11                                                                                                  
 12                                                                                                  
 13                                                                                                  
 13                                                                                                  
 15                                                                                                  

LA IDEA ES COMPLEMENTARLO
REFERENCIAS

También podría gustarte