Está en la página 1de 39

FORMACIÓN DE

VERIFICADORES DEL
CUMPLIMIENTO DE LAS
CONDICIONES DE
HABILITACIÓN DE
PRESTADORES DE
SERVICIOS DE SALUD
JULIO CÉSAR QUINTERO VIEDA
MD. AUDITOR DE SERVICIOS DE SALUD
M.Sc.(c). SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL
VERIFICADOR DE HABILITACIÓN
SISTEMA OBLIGATORIO DE
GARANTÍA DE LA CALIDAD
 Decreto 1011/2006 S.O.G.C.S.
(4 Componentes)
Sistema Único de Habilitación
(Res. 1441/2013).
Auditoría para el Mejoramiento de la
Calidad (Res. 1441/2013).
Sistema de Información para la Calidad
(Res. 1446/2006).
Sistema Único de Acreditación
(Res. 1445/2006, 3960/2008 y 0123/2012).
ENTIDADES RESPONSABLES DEL
FUNCIONAMIENTO DEL SOGCS.
• Normas de calidad
Ministerio de la Protección • Expedir reglamentación
Social.
• Actualización
• Asistencia técnica

• Inspección
Superintendencia Nacional • Vigilancia
de Salud. • Control
• Sanciones

• Cumplir y hacer cumplir las


Entidades departamentales y disposiciones establecidas
distritales de salud. • Divulgar las disposiciones

Entidades Municipales de • Asistencia técnica para


Salud. implementar la auditoria
• Realizar la auditoria
SISTEMA UNICO DE HABILITACIÓN

PRESTADORES SERVICIOS DE SALUD


AUTOEVALUACIÓN

CUMPLE CON
TODOS LOS
REQUISITOS
SI

HABILITADO PARA
INSCRIPCION EN EL REGISTRO
PRESTAR SERVICIOS
ESPECIAL DE INSTITUCIONES DE SALUD

VERIFICACIÓN DE LO DECLARADO
DIRECIÓN DEPTAL O DISTRITAL DE SALUD

SI NO
CERTIFICACIÓN DE SANCIONES
CUMPLE?
HABILITACIÓN
AUTOEVALUACIÓN DE LAS
CONDICIONES DE HABILITACIÓN
Verificación del cumplimiento de las condiciones de
habilitación definidas en el Manual de Habilitación de
Prestadores y el reporte del resultado de la misma, en el
Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS).
 Los Prestadores nuevos de manera previa a la inscripción
para la habilitación.
 Los Prestadores que se encontraban habilitados al momento
de la publicación de resolución 1441 de 2013, deberán
realizar el proceso de autoevaluación cada año, antes del 31
de mayo de cada año. La inobservancia del cumplimiento del
proceso de autoevaluación y su reporte en el REPS, tendrá
como resultado la inactivación del Prestador, en
consecuencia deberá realizar nuevamente la inscripción,
como nuevo prestador.
VIGENCIA DE LA HABILITACIÓN EN EL
REPS
 La vigencia de la habilitación será de 4 años
a partir de la inscripción, vencido éste
término se renovará automáticamente por
periodos de un año, siempre y cuando realice
la autoevaluación anual y ésta sea reportada
en el Registro Especial de Prestadores de
Servicios de Salud (REPS).
OBLIGACIONES DE LOS
PRESTADORES

 Veracidad de la información
 Mantener las condiciones

de habilitación declarados
 Permitir las auditorias

por los entes de control


 Renovar la inscripción

cuando pierda la vigencia


RESPONSABILIDADES DE LAS
EAPB
 NO PODRÁN PRESTAR SERVICIOS A SUS AFILIADOS A
TRAVÉS DE LOS PSS QUE NO CUMPLAN CON LA
TOTALIDAD DE LAS CONDICIONES DE HABILITACIÓN

 PODRÁN REALIZAR VISITAS DE SEGUIMIENTO PARA


VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES
DE HABILITACIÓN

 AL ENCONTRAR QUE NO ESTA CUMPLIENDO CON


DICHAS CONDICIONES DEBERÁ PONER ESTE HECHO
EN CONOCIMIENTO DE LAS AUTORIDADES
COMPETENTES
SISTEMA ÚNICO DE
HABILITACIÓN
CONTENIDO:

 Condiciones de Capacidad Técnico


Administrativa.

 Condiciones de Suficiencia Patrimonial y


Financiera.

 Componente Práctico ó Condiciones


tecnológicas y científicas.
CONDICIONES DE CAPACIDAD
TÉCNICO - ADMINISTRATIVA
Referidas al cumplimiento
de los criterios que se
ajustan a la normatividad
vigente y a la clasificación
de las entidades de acuerdo
con la naturaleza jurídica.
CLASIFICACIÓN DE LAS IPS POR
NATURALEZA JURÍDICA
CONDICIONES DE CAPACIDAD
TECNICO - ADMINISTRATIVAS

 EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN
LEGAL.

 SISTEMA CONTABLE.
CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y
REPRESENTACIÓN LEGAL
Documento de creación, que es el acto administrativo que
le da vida jurídica a la entidad.
 Para las entidades privadas con ánimo de lucro, se debe
anexar el certificado de existencia y representación legal
vigente, de la principal y de las sedes, expedido por la
Cámara de Comercio.
 Para las entidades privadas sin ánimo de lucro se debe
anexar la resolución que les dio vida jurídica, así como un
certificado de existencia y representación legal vigente.
 Para las entidades de derecho público se debe anexar: el
decreto, ley, acuerdo ú ordenanzas, que les dio vida
jurídica.
FORMA DE VERIFICACIÓN
Deberá verificarse en el documento de creación:
 El nombre o razón social de la institución y su concordancia con lo
registrado en el formulario de inscripción en el REPS.
 El nombre de la sede o sedes de la institución y su concordancia con
el registrado en el formulario de inscripción en el REPS.
 Que se encuentre debidamente actualizado.
 La entidad que expide el certificado es idónea: Cámara de Comercio,
Ministerio de Justicia, Ministerio de Protección Social, Secretaría
Distrital de Salud u Otros (ICBF, DABS, Ministerio de Educación, etc.)
 El objeto social de la entidad contempla la prestación de servicios de
salud.
 Se estipula el valor del capital y/o aportes sociales de acuerdo con su
naturaleza jurídica: Acciones, Cuotas, Aportes sociales - Fondo
Social, Capital Fiscal.
REQUERIMIENTO DE REVISOR
FISCAL
El Código de comercio art. 203 establece quienes deben tener revisor fiscal:
 Las sociedades por acciones; diferentes a las S.A.S.
 Las sucursales de compañías extranjeras, y
 Las sociedades en las que, por ley o por los estatutos, la administración no
corresponda a todos los socios, cuando así lo disponga cualquier número de
socios excluidos de la administración que representen no menos del veinte
por ciento del capital.

De otra parte, la ley 43 del 90, en su Art. 13, parágrafo 2 contempla:


 Será obligatorio tener Revisor fiscal en todas las sociedades comerciales,
de cualquier naturaleza, cuyos activos brutos a 31 de diciembre del año
inmediatamente anterior sean o excedan el equivalente de cinco mil
salarios mínimos y/o cuyos ingresos brutos durante el año inmediatamente
anterior sean o excedan al equivalente a tres mil salarios mínimos.
MODO DE VERIFICACIÓN
 Existe Acta de nombramiento del Revisor Fiscal.
 El revisor fiscal se encuentra registrado y
autorizado en: Cámara de Comercio y
Superintendencia de Salud.

Además de lo anterior, verificar: 


 La Institución cumple con el pago de aportes en
Seguridad Social de acuerdo con la Ley 100 de
1993.
 La Institución cumple con el pago de aportes
parafiscales, Decreto 1406 de 1999.
SISTEMA CONTABLE
 Se verificará que la institución cuente con
registros contables con las especificaciones
definidas en el Plan General de Contabilidad
Pública1 cuando se trate de entidades
descentralizadas del orden nacional, y
territorial, entidades autónomas y entidades
públicas o Plan Único de Cuentas Hospitalario2
cuando se trate de Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud Privadas.

1. Resolución 355 de 2007. Contaduria General de la Nación


2. Resolución 1474 de 2009, modificada por la Resolución 4362 de 2011. Superintendencia Nacional de Salud
MODO DE VERIFICACIÓN
Debe contar con un sistema de contabilidad que genere estados
financieros que cumplan con las normas contables vigentes.
 Detalles verificados en la entidad y en su información financiera.
 El prestador garantiza la existencia de un Software contable que
registre las operaciones diarias de la entidad. Ley 603 de 2000.
 Si el propietario es el Contador o una Empresa de Contadores, existe
certificación de prestación de servicios con software incluido.
 Presenta Estados Financieros generales Certificados y Dictaminados
 Existe acta de presentación y/o aprobación de estados financieros.
 El prestador ha cumplido con las exigencias tributarias: Declaración
de Renta año, Declaración de Ingresos y Patrimonio y Presenta
Conciliación de Renta Fiscal y Contable.
SISTEMA CONTABLE
 La IPS que no cuente con personería jurídica y sea
propiedad de una entidad promotora de salud, entidad
adaptada, caja de compensación familiar, empresa de
medicina prepagada o de otra entidad, sea este o no su
objeto social, la demostración de la existencia y
representación legal, se hará con el certificado de
existencia y representación legal o acto administrativo de
creación de la entidad a la cual pertenece.
 Las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y el Instituto
Nacional Penitenciario y Carcelario cuando presten
servicios de salud, solamente cumplirán con lo establecido
en los criterios técnico-científicos y deben anexar el
certificado de existencia y representación legal vigente.
SISTEMA CONTABLE
 Las instituciones prestadoras de servicios de salud que se hallen
en procesos de reestructuración de pasivos o en procesos
concordatarios, en los términos establecidos en la Ley 550 de
1999, o en el Código de Comercio, demostrarán las condiciones
de suficiencia patrimonial y financiera, una vez culmine el
proceso de reestructuración o concordato.
 Las entidades con objeto social diferente a la prestación de
servicios de salud, que por requerimientos propios de su actividad,
brinden de manera exclusiva servicios de baja complejidad y
consulta especializada, que no incluyan servicios de hospitalización
ni quirúrgicos, solamente cumplirán con la presentación del
certificado de existencia y representación legal y no les serán
exigidos los criterios de sistema contable ni de suficiencia
Patrimonial y Financiera. Los servicios prestados por estas
entidades no podrán ser ofrecidos en contratación.
DOCUMENTOS QUE SON
REVISADOS
 Certificado de existencia y representación legal
 Certificado de suficiencia patrimonial y
financiera
 Estados financieros
 Notas a los estados financieros
 Dictamen del revisor fiscal
 Certificación de estados financieros
 Balance detallado y/o anexos de balance
DOCUMENTOS QUE SON
REVISADOS
 Anexo de conciliacion renta fiscal-vs. utilidad
contable
 Libros oficiales de contabilidad
 Licencia de software y/o certificacion
 Declaración de renta y/o ingresos y patrimonio
 Acta de aprobación estados financieros
 Autorización posesión revisor fiscal en
supersalud
CONDICIONES DE SUFICIENCIA
PATRIMONIAL Y FINANCIERA
Es el cumplimiento de las
condiciones que posibilitan la
estabilidad financiera de las
IPS en el mediano plazo, su
competitividad dentro del área
de influencia, liquidez y
cumplimiento de sus
obligaciones en el corto plazo.
CONCEPTOS BÁSICOS
BALANCE GENERAL
 Es el documento en el cual se describe la
posición financiera de la empresa en un
momento dado (en un punto específico del
tiempo).
 El BG de una Empresa muestra sus activos (lo
que posee) y sus pasivos (lo que debe).
 Es como una RADIOGRAFÍA. Está compuesto
por el Activo, Pasivo y Patrimonio.
ESTRUCTURA DEL BALANCE
GENERAL
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO
Activo Corriente Pasivo Corriente
Caja y Bancos Proveedores
Otras Cuentes por Cobrar Total Pasivo Corriente
Total Activo Corriente Pasivo No Corriente
Deudas a largo plazo
Activo No Corriente Total Pasivo No Corriente
Activo Fijo Total Pasivo
Depreciación Patrimonio
Total Activo No Corriente Capital
Utilidades Acumuladas
Total Patrimonio
TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
ACTIVOS
 Activos Corrientes: Se entiende por activos
corrientes aquellos activos que son
susceptibles de convertirse en dinero en
efectivo en un periodo inferior a un año.

 Activos No Corrientes: activo que sólo es


susceptible de convertirse en efectivo en un
periodo superior a un año, en el mediano o
largo plazo.
PASIVOS
 Pasivos Corrientes: Obligaciones contraídas
que la empresa debe pagar en un plazo igual
o inferior a un año.

 Pasivos No Corrientes: Pasivo que la


empresa debe pagar en un periodo superior a
un año, en el mediano o largo plazo.
PATRIMONIO
 Son las obligaciones que la empresa tiene
con accionistas. Se tienen: Capital y
Utilidades Acumuladas.

Comprende los aportes, reservas,


revalorización del patrimonio, resultados de
ejercicio anteriores, utilidades del ejercicio,
superavit por valorización entre otros.
CONCEPTOS BÁSICOS
 Capital: Representa la inversión inicial y
aportes posteriores que hayan realizado los
dueños o accionistas de la empresa para la
constitución y operación de la misma.
 Utilidades Acumuladas: Son las ganancias
que la empresa va teniendo en el tiempo las
cuales se van acumulando. Estas se pueden
capitalizar (convertirse en Capital) o
distribuirse a los dueños a través del pago de
dividendos.
CONCEPTOS BÁSICOS
CONDICIONES DE SUFICIENCIA
PATRIMONIAL Y FINANCIERA
Es el cumplimiento de las condiciones que
posibilitan:

 Estabilidad financiera de las IPS en el


mediano Plazo.
 Competitividad en el área de influencia.
 Liquidez y cumplimiento de sus obligaciones
en el corto plazo.
CONDICIONES DE SUFICIENCIA
PATRIMONIAL Y FINANCIERA
CONDICIONES DE SUFICIENCIA
PATRIMONIAL Y FINANCIERA

Que en caso de incumplimiento de obligaciones mercantiles vencidas en más de 360


días, su valor acumulado no supere el 50% del pasivo corriente. Entiéndase por
obligaciones mercantiles, aquellas acreencias incumplidas a favor de terceros,
originadas como resultado de aquellos hechos económicos propios del objeto de la
entidad.
CONDICIONES DE SUFICIENCIA
PATRIMONIAL Y FINANCIERA
CONDICIONES DE SUFICIENCIA
PATRIMONIAL Y FINANCIERA
MUCHAS GRACIAS !!!

También podría gustarte