Está en la página 1de 11

INTRODUCCION A LA MORFOFISIOLOGIA

ANIMAL

JORGE EDUARDO PEÑARETE


COD. 74082255

ANATOMIA  DE LAS AVES DOMESTICAS (GALLINAS)

DR. DANILO BONILLA


TUTOR NACIONAL CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD
SOGAMOSO 2012
INTRODUCCION

De acuerdo con las teorías científicas actuales, parece claro


que, en la evolución de la protogallina a gallina, o de cualquier
especie que evoluciona a otra nueva especie, ha de producirse
un cambio genético. Lo que hace a la gallina ser gallina es la
carga genética común que comparten todos los individuos de
su especie (gallinas si son hembras, gallos si son machos, pero
todos con unos genes gallináceos comunes).
Sin embargo, volviendo a teorizar sobre la evolución, un
planteamiento tan simple como el anterior no es plenamente
satisfactorio y pone de manifiesto varios problemas.
GENERALIDADES

Nombre Común: Gallina 
Reino: Animal 
Phylum: Vertebrado 
Clase: Aves 
Orden: Galliformes 
Nombre científico (género y especie): Gallus gallus

Descripción del animal: Cresta (carúncula) roja y dentada, caída a un lado;


pico córneo, corto, fuerte y cónico; los ojos muy vivos, con tres párpados: uno
superior, otro inferior y otro transversal y transparente que protege al ojo. El
cuerpo es fuerte y pesado; está recubierto de abundantes plumas. Tiene cuatro
extremidades: dos alas y dos patas. Las alas están poco desarrolladas, por esto la
gallina vuela muy poco. Las patas están recubiertas de escamas y tienen cuatro
dedos (tres de ellos dirigidos hacia adelante y uno hacia atrás).
SISTEMA DIGESTIVO DEL AVE

El sistema digestivo de las aves es anatómica y funcionalmente


diferente al de otras especies animales. Incluso existen
diferencias entre especies de aves, especialmente en tamaño,
que en gran parte depende del tipo de alimento que consumen.
Por ejemplo, aves que se alimentan de granos tienen un tracto
digestivo de mayor tamaño que las carnívoras, y aquellas
consumidoras de fibra poseen ciegos más desarrollados. El
largo del sistema digestivo, en proporción al cuerpo, es inferior
al de los mamíferos. Los órganos que constituyen el aparato
digestivo de las gallináceas, se esquematizan en la Figura a
continuación
SISTEMA DIGESTIVO

Proventrículo Molleja Intestino Intestino Cloaca


Delgado Grueso

Boca

Lengua

Esófago

Buche

Ansa
Duodenal
SISTEMA DIGESTIVO DEL AVE
En primer lugar, el aparato digestivo comienza con el pico y la boca con un paladar
secundario, lengua y la glotis, lugar donde no se produce ninguna masticación, y el alimento
es tragado entero.

Este pasa luego por el esófago, el cual es bastante muscular y en algunos grupos como los
granívoros presenta un ensanchamiento denominado buche, que es una gran bolsa muscular
donde se almacena y reblandecen temporalmente los alimentos.

Lengua: Es de forma triangular, sujetada por un aparato hiodeo y no puede protruir al


exterior. Se encarga de propulsar el bolo alimenticio a la vez que cierra la hendidura coanal.

Esófago: Situado entre la tráquea y músculos cervicales, pero pronto se desvía hacia la


derecha. En la entrada del tórax, la pared ventral del esófago se expande y forma el buche
(ingluvium) ubicado hacia la derecha.
 
El Buche: Almacena el alimento durante un periodo corto cuando el estómago muscular está
lleno. El buche en las palomas y otras aves de pajarería producen la leche ingluvial,
constituidas por células descamadas cargadas de lípidos que mezclada con alimentos
ingeridos es regurgitada y administrada a los pichones.
 
SISTEMA DIGESTIVO DEL AVE
Duodeno: Se dispone en forma de asa duodenal dentro de la cual se dispone el páncreas y sus
dos o tres conductos excretores que desembocan en el extremo distal del duodeno.

Proventrículo: Es fusiforme de unos 4 cm. Su mucosa está recubierta por un epitelio


columnar secretor de moco.

Molleja:Tiene forma lenticular. Presenta sacos ciegos craneal y caudal. Cerca al saco ciego
craneal se encuentra el píloro y origen del duodeno; a la vez que se comunica con el
proventrículo.

Intestino: Compuesto de duodeno, yeyuno, íleon y un colon muy corto, ubicado ventralmente


al sinsacro y que desemboca a la cloaca. Presenta dos ciegos en la unión ileocólica y
acompañan al íleon en forma retrógrada.

Intestino Grueso: Compuesto por los ciegos y el colon. Los ciegos son largos, originados en
la unión ileocólica y distribuidos en forma retrógrada a lo largo del íleon; al que se unen por
los pliegues ileocecales.

Cloaca: Es un órgano común a los aparatos digestivo, urinario y genital y desemboca al


exterior por el orificio cloacal externo.
 
SISTEMA REPRODUCTOR DEL AVE

 La gallina solo posee un ovario, el izquierdo, durante su desarrollo


embrionario se atrofia el lado derecho de su aparato reproductor. Nada más
nacer ya posee miles de pequeños folículos primarios que se convertirán en
huevos con el transcurrir del tiempo.

Tan solo tres semanas antes del principio de la puesta el ovario pasa de
unos 6 a unos 62 gramos y el oviducto de unos 15 a 70 cm de longitud. Los
primeros óvulos se desarrollan a partir del 8º día (aún dentro del huevo).

Todos los componentes de la yema a excepción de la membrana se forman


en el hígado de la gallina llegando al ovario por vía sanguínea, por lo que
toda alteración hepática se traducirá en una pérdida en la puesta.
SISTEMA REPRODUCTOR DEL AVE
Ovario

Folículos

O
v
i
Magno d
u
c
t
Istmo o

Útero

Vagina
Cloaca
SISTEMA REPRODUCTOR DEL AVE
Ovario: Se desarrolla a los cinco meses de la nacida de la pollita. El ovario esta compuesto
de folículos que pueden observarse a simple vista por su gran tamaño. Tiene la apariencia de
un racimo de uvas.

Folículos: Cada folículo se conforma de un ovocito rodeado por una pared folicular muy
vascularizada. Antes de la ovulación, aparece una banda blanquecina en el folículo,
denominada el estigma; que es el sitio de rotura de la pared folicular. Luego de liberar el
ovocito, el folículo queda vaciado y se denomina cáliz, el folículo regresa y desaparece en
pocos días.

Oviducto: Conduce el ovocito fecundado hacia la cloaca y le agrega diferentes sustancias y


una cáscara al ovocito. También facilita el transporte de espermatozoides hasta el ovocito
para su fecundación a nivel del infundíbulo. Las Partes del Oviducto son:

Infundíbulo; de unos 7 cm de longitud.


El Magnum; de unos 30 cm.
El Istmo; de unos pocos centímetros de longitud.
Útero; de unos 8 cm de longitud, mucosa muy plegada.
Vagina; en forma de S; el huevo pasa por acá en unos pocos segundos en
la postura.
FIN

También podría gustarte