Está en la página 1de 18

La literatura

contemporánea
Principales hitos y características
Hechos relevantes de principios de
siglo y sus relaciones con la literatura
1. Teoría de la relatividad 2. Psicoanálisis

O Revolución en las concepciones O Sigmund Freud


del espacio y tiempo O Interioridad de los
O Se refleja en una manera de personajes y su
abordar la literatura de manera no psiquis
lineal O Técnicas narrativas
O Realidad relativa que expresan
lingüísticamente el
O Fin del narrador omnisciente interior de los
O Desconocimiento del mundo personajes
narrado, narradores alternos O Movimiento
(distintos puntos de vista) surrealista y la
O Papel activo del lector escritura automática
Hechos relevantes de principios de
siglo y sus relaciones con la literatura
3. Cine 4. Ideologías
O Famosas obras son O Surgen nuevas
llevadas a la pantalla ideologías
grande repercuten en la
O Técnicas propias del cine literatura
son empleadas por al O Bertold Brecht y el
literatura: montaje, marxismo
racconto, flash back O Rechazo: el arte por
sí mismo
El narrador contemporáneo:
subjetivización y relativismo
O Se deja la omnisciencia del siglo XIX
O Incorpora el relativismo cultural de nuestra
época
O Solo conoce algunos datos, conoce ciertos
aspectos, está en condiciones de contar
algunas cosas, y por lo tanto, su historia dista
mucho de estar resuelta
Técnicas que subjetivizan y
relativizan al narrador
1. El narrador personal
O Utiliza mayoritariamente la 1ª persona
singular
O Visión restringida de la realidad narrativa
O Se relata a partir de una serie de
limitaciones
O Por ejemplo: los narradores niños
Técnicas que subjetivizan y
relativizan al narrador
2. La pluralidad de voces narrativas

O Disminución de la importancia del narrador


básico
O Mayor espacio a varias voces que aparecen
como narradores
O Consecuencia: disminución del
conocimiento del mundo narrado,
contradicción entre las distintas visiones del
hecho narrado
O Un ejemplo de ello es la novela “La Hojarasca” de Gabriel
García Márquez, en que tres narradores, de tres generaciones
distintas – el padre, su hija y su nieto- todos en primera
persona,  dejan fluir sus impresiones respecto de una situación
que viven en común: El entierro de un médico rechazado por el
pueblo y al  que solo ellos asisten.
Ejemplo de narradores
O múltiples
1) No quiero hablar. Tengo la boca llena de centavos viejos, de ese sabor.
Pero abro los ojos un poco y entre las pestañas distingo a las dos mujeres,
al médico que huele a cosas asépticas; de sus manos sudorosas que ahora
palpan debajo de la camisa mi pecho, asciende un pasmo de alcohol
ventilado. Trato de retirar esa mano.
O 2) Quisieras recordar otras cosas, pero sobre todo quisieras olvidar el
estado en que te encuentras. Te disculparás. No te encuentras. Te
encontrarás. Te traerán desmayado a tu casa; te desplomarás en tu oficina:
vendrá el doctor y dirá que habrá que esperar algunas horas para dar el
diagnóstico.
O 3) El vio pasar el domo naranja y las columnas blancas, gordas, del Palacio
de Bellas Artes, pero miró hacia arriba, donde los cables se unían,
separaban, corrían – no ellos, él con la cabeza recostada sobre la lana gris
del asiento (…) y esa corte de vendedores de billetes y limpiabotas y
mujeres enrebozadas y niños con el labio superior embarrado de moco lo
rodearon hasta que pasó las puertas giratorias.
O Los tres segmentos se refieren a los momentos
cercanos a la muerte del protagonista. La presencia de
tres narradores permite relatar la historia desde
distintas perspectivas.
O El primero  está a cargo de un narrador en primera
persona, intradiegético y  se mueve principalmente en
el plano sensorial; sabores, olores, imágenes y
sensaciones táctiles que este experimenta en su lecho
de muerte.
O En la selección 2, el narrador está en  segunda persona
y se dirige al protagonista en tono admonitorio. Vale la
pena destacar que aquí los hechos se disponen en un
orden inverso al tiempo cronológico.
O En el último párrafo, se presenta un narrador en tercera
persona, extradiegético, que  relata la llegada del
personaje a su oficina, la mañana del día en que cae
enfermo.
El discurso interior de los
personajes
O Consecuencia del psicoanálisis
O El hombre posee un lenguaje interior que
canaliza de modo particular nuestros
deseos y pensamientos más íntimos
O La literatura lo aborda plasmando las
conciencias de los personajes
O Para ello, parte de la base de que el
lenguaje interno es representable
lingüísticamente (a pesar de su
desorganización y arbitrariedad)
Modalidades del discurso
interior de los personajes
1. Soliloquio
2. Corriente o flujo de la
conciencia
3. Monólogo interior
1. Soliloquio
O Variedad del monólogo interior que necesita una
reflexión estructurada debido a que el personaje
argumenta para ser oído

O “Reflexión en voz alta”

O Aparece mucho más organizado y lógico

O Se plantea como un autoanálisis o confesión


(supone una relación dialógica entre el personaje y
su discurso o con un ser imaginado)

O Posibilita el conocimiento de la argumentación del


personaje en relación con una situación
EL SOLILOQUIO DE HAMLET (W. Shakespeare)
¡Morir... quedar dormidos...
Dormir... tal vez soñar! -¡Ay! allí hay
"¡Ser, o no ser, es la cuestión! - algo
¿Qué debe que detiene al mejor. Cuando del
más dignamente optar el alma mundo
noble no percibamos ni un rumor, ¡qué
entre sufrir de la fortuna impía sueños
el porfiador rigor, o rebelarse vendrán en ese sueño de la muerte!
contra un mar de desdichas, y Eso es, eso es lo que hace el infortunio
afrontándolo planta de larga vida. ¿Quién querría
desaparecer con ellas? sufrir del tiempo el implacable azote,
del fuerte la injusticia, del soberbio
el áspero desdén, las amarguras
Morir, dormir, no despertar más del amor despreciado, las demoras
nunca, de la ley, del empleado la insolencia,
poder decir todo acabó; en un la hostilidad que los mezquinos juran
sueño al mérito pacífico, pudiendo
sepultar para siempre los dolores de tanto mal librarse él mismo, alzando
del corazón, los mil y mil una punta de acero? ¿quién querría
quebrantos seguir cargando en la cansada vida
que heredó nuestra carne, ¡quién su fardo abrumador?...
no ansiara
concluir así!
2. Flujo o corriente de la
conciencia
O El relato transcribe el fluir de la conciencia de
un personaje, procurando registrar fielmente
su evolución. El discurso, por lo tanto,  no de
desenvuelve conforme a una coherencia
lógica, sino que sigue el ordenamiento
subjetivo en que se presentan los contenidos al
interior de la conciencia.
3. Monólogo interior
O Consiste en verbaliza los contenidos mentales del
personaje, introduciéndonos directamente en su
interioridad

O No es presentada por el narrador, sino que el


personaje asume la responsabilidad del discurso

O Se conserva una organización sintáctica reflejada


en la secuencia lógica de las oraciones,
estructuradas a través del uso de la puntuación
CORRIENTE /
MONÓLOGO
O Muestra el flujo de pensamientos O Designa el proceso mental de la
del personaje sin interrupción del conciencian que fluye en forma
narrador en el orden que surgen
de “río” o “corriente”
O Da la impresión de reproducir los
pensamientos tal como llegan a la O Alude al singular fluir que se
mente
dirige, tanto al pasado, como al
O Presenta a los personajes presento o futuro sin orden ni
expresando sus sentimientos y lógica
pensamientos más íntimos (que
están más cerca del inconciente).
Es decir, muestra la afluencia O Es una forma de mostrar la
incontrolada del inconsciente y su conciencia en vigilia, es decir en
accionar sobre la conciencia vela. Nos muestra directamente el
inconsciente
CORRIENTE / MONÓLOGO
O Presenta asociaciones libres O Muestra evidentes
con la consiguiente alteraciones del espacio y el
alteración o disolución del tiempo
espacio y del tiempo O Permite conocer la
O Alude a una conciencia personalidad del sujeto sin
difusa o alterada censura ni inhibiciones
patológicamente ya sea por
un estado febril, por
ebriedad, por drogas o por
un trauma o perturbación
emocional profundos

También podría gustarte