Está en la página 1de 15

ESTÉTICA

CONCEPTO

La palabra estética deriva del latín moderno aestheticus, y éste del


griego aisthētikós que significa “percepción o sensibilidad” a través
de los sentidos.

Estética es la disciplina que estudia la naturaleza de la belleza y la


percepción de la misma por parte de los individuos, por lo cual se
relaciona estrechamente con el arte.
En filosofía, estética es la rama que estudia la esencia
de lo bello y de la percepción de la belleza del arte,
es decir, el gusto. Como campo de estudio
diferenciado, esto es, como disciplina, la estética
surgió en el siglo XVIII, en el contexto del Iluminismo
o Ilustración.

Ya para el año 1735, el filósofo alemán Alexander


Gottlieb Baumgarten (1714-1762) describía a la
estética como “la ciencia de la sensibilidad y de las
relaciones del arte con la belleza” en su
texto Reflexiones filosóficas en torno al poema.
SURGIMIENTO DE LA ESTÉTICA

La estética surgió hace unos dos milenios y medio, durante la


época de la sociedad esclavista, en Egipto, Babilonia, India y
China. Alcanzó gran desarrollo en la Grecia Antigua (trabajos
de Heráclito, Demócrito, Sócrates, Platón, Aristóteles y otros)
y en la Antigua Roma (obras de Lucrecio Caro, Horacio y
otros).

En lucha con las doctrinas místicas del Medioevo Occidental


sobre la “belleza divina” (Agustí, Tomás de Aquino), se
desarrollaron las tendencias realistas y humanistas de los
pensadores del Renacimiento (Petrarca, León Battista Alberti,
Leonardo Da Vinci, Durero, Giordano Bruno, Montaigne y
otros). Superando las ideas reaccionarias de la estética
aristocrática, los teóricos de la Ilustración afirman el nexo del
arte con la vida real (Edmund Burke, William Hogarth,
Diderot, Rousseau, Winckelmann, Lessing, Herder y otros), así
como quienes prosiguieron sus tradiciones, Schiller y Goethe.
PRECURSORES DE LA ESTÉTICA

Entre fines del siglo XVIII y el siglo XIX, la estética será objeto de estudio de
pensadores alemanes como Johann Joachim Winckelmann, Gotthold Ephraim
Lessing, Immanuel Kant, Friedrich Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel,
entre otros.
PROBLEMA COGNOSCITIVO EN EL SIGLO
XVII-XVIII
En el siglo XVII, tanto Descartes (1596-1650), el fundador del subjetivismo
moderno, como sus seguidores mostraron poco interés por la fantasía y la
poesía, las subestimaron al considerarlas torvos modos de pensar y de conocer.
Es preciso notar, sin embargo, que ya desde entonces le reconocían
posibilidades cognoscitivas. De ese cartesianismo surge Leibniz (1646-1716),
quien en su gnoseología reconoce una zona de conocimientos que son entre
confusos y claros, en la cual se halla incluida la poesía. Este filósofo abre el
camino a Baumgarten (1714-1762), quien elabora y sistematiza estos
conocimientos en una disciplina específica, la scientia cognitionis sensitivas, que
también llama gnoseología inferior o aesthética.

Instaurada casi contemporáneamente por Vico (1725) y por Baumgarten (1735)


sin que hubiera comunicación entre ellos, la estética es la disciplina que nace
para responder al problema del papel que la poesía y el arte desempeñan en la
vida del espíritu y de la civilización y, por consiguiente, para esclarecer la
relación de la fantasía con las otras formas del quehacer espiritual. En adelante,
lo estético es tratado como objeto de una disciplina y, además, es visto como
elemento indispensable en el ámbito de una visión amplia de la realidad.
CATEGORÍAS ESTÉTICAS
Se les llama categorías estéticas a la impresión afectiva y las
sensaciones que una obra de arte hace experimentar debido a
como actúa en el subconsciente del ser humano respecto a su
juicio estético. La categoría principal de la estética es lo bello
y partir de ella existen otras siendo las mas relevantes lo
sublime, lo agradable, la fealdad, lo trágico, lo cómico y lo
grotesco.
LO BELLO

Categoría de la estética, en la que hallan su


reflejo y valoración los fenómenos de la
realidad y las obras de arte, que
proporcionan al hombre el deleite estético y
plasman en forma sensorial-objetiva la
libertad y la plenitud de las fuerzas y
capacidades creadoras y cognoscitivas del
hombre en todas las esferas de la vida
social: laboral, sociopolítica y espiritual. Lo
bello es la principal forma positiva de
asimilación estética de la realidad.
LO SUBLIME

Categoría estética que expresa la esencia de los


fenómenos, acontecimientos y procesos, que poseen una
gran importancia social y ejercen influencia sobre la vida
de los hombres y el destino de la humanidad. Los
acontecimientos y fenómenos que se valoran como
sublimes se perciben estéticamente por el hombre como
opuestos a todo lo vil y rutinario. Lo sublime origina en el
hombre sentimientos y vivencias específicas, que lo elevan
sobre todo lo mezquino y mediocre, conduciéndolo a la
lucha por ideas elevadas.

Lo sublime está estrechamente enlazado con lo bello,


constituyendo también la plasmación del ideal estético
avanzado. Una peculiaridad de lo sublime (en comparación
con lo bello) es su orientación de principio al conocimiento
de las posibilidades ilimitadas y al cumplimiento de las
grandiosas tareas del hombre en el proceso de asimilación
por el mismo del mundo que lo rodea.
LA FEALDAD

Es lo contrario de la belleza, produce espanto, miedo,


terror, pero igualmente forma parte de lo cotidiano, los
griegos relacionan la fealdad con lo malo, Suele
asociarse a la fealdad con lo negativo, pero los estetas
como Sánchez Vázquez afirman que lo feo tiene una
dimensión estética y que no se identifica con valores
negativos. Calificar de feo un ser real (un sapo) no
significa negarlo estéticamente. Pero finalmente la
fealdad es una categoría estética porque es un
sentimiento que es experimentado cuando la obra al estar
bien hecha, al estar perfectamente elaborada logra el
efecto de fealdad en el es espectador.
LO TRÁGICO
Episodios funestos y eventos desafortunados, son
parte de la vida humano y son hechos sangrientos,
de gran amargura y dolor, son sentimientos humanos
que pueden ser expresados artísticamente, lo cual
crea una categoría estética, esta también nos llega
desde los griegos, las tragedias de Esquilo, Eurípides
y Sófocles son algunos ejemplos. En las obras
trágicas, el destino juega un papel muy importante,
puede estar incluido el desamor, el engaño,
homicidios, etc.
Lo que caracteriza a las obras trágicas es la
imposibilidad de salir de esa situación funesta, es un
conflicto sin solución. La situación es desdichada,
cerrada y con un desenlace funesto. Para Aristóteles
la tragedia viene cuando la felicidad se transforma
en desgracia. El personaje trágico es un ser
desdichado, ya que su vida desemboca en la
desventura; por tanto, su destino es sufrir.
LO CÓMICO
Lo cómico es una categoría estética que nos permite la
transformación de los aspectos extraños y deformes de la
realidad en algo lúdico». En efecto, lo cómico
desdramatiza lo absurdo, le da la vuelta incluso a lo
amargo y es un instrumento, al fin y al cabo, de
supervivencia.

Aristóteles dice que lo cómico consiste en el placer de


reírse ante lo desagradable y defectuoso, es decir, ante
lo feo.
Kant interpreta una de las formas de expresión de lo
cómico –el chiste- como un mecanismo de sucesión de
desconcierto y esclarecimiento, al igual que Freud.
Hegel descubre en lo cómico un elemento de resolución
de tensiones. Schopenhauer cree que el placer de
LO GROTESCO

Se ha designado “grotesco” a una categoría estética y


literaria que alude a lo exagerado premeditadamente, a
una reconstrucción desfigurada de la naturaleza; a una
unión imposible de los objetos, tanto en la naturaleza
como en nuestra experiencia cotidiana (Bajtín), a una
distorsión de la apariencia externa, a una fusión de lo
animal con lo humano, a una mezcla de la realidad con el
ensueño.
Entre los subgéneros literarios más frecuentemente
utilizados en la deformación grotesca de la realidad (ya se
trate de seres humanos, instituciones, ideologías, valores),
figuran la caricatura, la farsa, la parodia burlesca, entre
otros, que pueden perseguir o el goce estético provocador
de la risa o una intencionalidad satírica de carácter moral,
político.
IMPORTANCIA DE LA ESTÉTICA

El arte ocupa un lugar específico en la educación estética por la propia


capacidad que tiene de desarrollar la sensibilidad en el hombre, lo que
potencia la formación de individuos: reflexivos, creativos, aptos para
insertarse en la dinámica de la vida y transformarla.
Dentro de la Educación Artística es importante el justo equilibrio e
integración entre las diversas fuentes de influencias de cada una de las
manifestaciones artísticas. Comprender el arte requiere coherencia y
continuidad, de ahí la importancia de lograr la sensibilidad por el arte, para
que cada persona la convierta en una necesidad para su vida, en esta tarea es
necesario que la familia, la escuela, la comunidad y los medios masivos de
difusión accionen de modo conjunto, para alcanzar una cultura integral por lo
cual se lucha hoy en día.
¡GRACIAS!

También podría gustarte