Está en la página 1de 11

Tarea de la semana II

Martín Soriano Matías


Mat. 2020-05331

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


Licenciatura en Derecho

Universidad Abiertas para Adultos (UAPA)


Saniago de los Caballeros
INTRODUCCIÓN

• Es importante resaltar que las sociología jurídica tine como


enfoque lo juridico y lo sociológico. Cada día la sociología
jurídica o sociología del derecho adquiere mayor importancia en las
facultades de derecho, importancia que radica en las perspectivas
de análisis que la sociología jurídica ofrece al estudio de la
norma jurídica y su relación con los fenómenos sociales.

Martín Soriano-Santiago
Objetivos especificos

• Analizar los diferentes enfoques de la sociología jurídica.


• Estudiar la Sociología Jurídica como ciencia de la realidad del
derecho.
• Indagar sobre los Derechos Humanos y el uso alternativo del
derecho.

Martín Soriano-Santiago
Definición de Sociología Jurídica

• Se puede definir como la ciencia que descubre, formula y verifica


las relaciones de interdependencia entre el fenómeno Jurídico y los
demás factores de la vida social.

Martín Soriano-Santiago
Enfoque
de la Sociología Jurídica

a) El enfoque jurídico.
Lo sustentan los sociólogos del derecho con intención pragmática

b) El enfoque sociológico.
Lo sustentan los sociólogos del derecho con intención sociológica

Martín Soriano-Santiago
La Sociología Jurídica
como ciencia de la realidad
del derecho

• La Sociología Jurídica, tiene como tarea hacer grandes aportes a


los problemas sociales que se dan alrededor del derecho, debido a
que al ser esta una ciencia de la realidad del derecho, no sólo se
debe limitar al estudio de la norma vigente, porque el derecho se
nutre de otras fuentes, y la eficacia Jurídica positivo, no sólo
dependerá de la normativa, si no del funcionamiento de los
poderes del Estado y sus respectivas instituciones y organismos.

Martín Soriano-Santiago
Clásicos de El acceso a la Justicia

• El tema del acceso a la justicia, desde el punto de vista sociológico, está


de algún modo vinculado con la confrontación entre las expectativas que
surgen de la ley, para la cual todos los ciudadanos puedan acudir a los
tribunales en defensa de los derechos, y de igual manera se encuentra
garantizada la defensa en juicio, y las condiciones reales que tienen
acceso y de la supuesta defensa.
• El derecho de acceder a la justicia se entendió tradicionalmente como un
“derecho natural”, que tenían las personas afectadas para litigar o
defenderse.
Martín Soriano-
Santiago
Los Derechos Humanos
y el uso alternativo del derecho

• Los Derechos Humanos son universales, absolutos en substancia,


inalienables, e imprescriptibles. El carácter universal de los
derechos fundamentales es una cualidad percibida en relación con
los titulares de los derechos, pero esta universalidad no podrá ser
absoluta, ya que dependerá de la circunstancia de hecho y del
reconocimiento normativo por el imperio de la ley.

Martín Soriano-Santiago
• Derecho alternativo

Los derechos humanos también significan, en un sentido más llano,


“derechos de los pobres” y representan una idea de justicia diversa de la
instrumentada en las sociedades (capitalistas) ligada a “un futuro mejor”,
para la que también se realiza como instrumento político uso alternativo del
derecho.

El uso alternativo puede significar tanto el empleo jurídico por parte de los
que no pueden utilizarlo por marginación social (y se conecta entonces con
el tema del acceso a la justicia), como una aplicación jurídica en contra de
las estructuras socio-jurídicas. Martín Soriano-Santiago
Conclusión
• Por medio al objeto de estudio se pudieron identificar los dos enfoques
en que se basa la sociología jurídica y los aspectos más importantes en
que se apoya la misma.
• Es importante resaltar a modo de conclusión que la sociología jurídica es
aquella parte de la sociología del espíritu humano que estudia
la realidad plena del derecho, comenzando por sus presiones tangibles y
extensamente observables en las conductas colectivas.
• El acceso a la justicia es un principio básico del estado de derecho. Sin
acceso a la justicia, las personas no pueden hacer oír su voz, ejercer sus
derechos, hacer frente a la discriminación o hacer que rindan cuentas los
encargados de la adopción de decisiones.
Martín Soriano-Santiago
Bibliografía

• Ramos Hernández, Pedro Pablo, Sociología Jurídica, guía didáctica, ediciones


UAPA, Santiago de los Caballeros, Rep. Dom., 2015.

• Carbonier, Jean, 1982. Sociología Jurídica, 2da. Ed., versión española de Luis
Diez-Picazo, Edit. Tecnos, S. A., (Ciencias Sociales), Paris.

• Constitución de la República Dominicana, reforma 2015. González-Anleo, Juan,


1996. Para comprender la Sociología, 4ta ed. Edit. Verbo Divino.
Martín Soriano-Santiago

También podría gustarte