Está en la página 1de 81

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

DRA. PHD. DAVINIA SÁNCHEZ MACÍAS


UNIDAD 3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

3.1. Investigación documental 3.2. Investigación de campo

 3.1.1. Fuentes de información documental  3.2.1. Cuestionarios


 2.1.2. Clasificación por su origen  3.2.2. Entrevistas
 3.2.3. Encuestas
 3.2.4. Observación
 3.2.5. Experimentación
RECOLECCIÓN DE DATOS

LA FASE DE RECOPILACIÓN DE DATOS SE CONSIDERA QUE ES LA ETAPA DE MÁS


ALTO COSTO, TANTO EN RECURSOS HUMANOS COMO MATERIALES, ASÍ COMO
TAMBIÉN DE TIEMPO. ES LA MÁS SUSCEPTIBLE DE ERROR.
FUENTES DE INFORMACIÓN

 De acuerdo a su origen, se clasifican en fuentes primarias y fuentes secundarias.


 Las fuentes primarias son aquellas en las que los datos provienen directamente de la
población o muestra de la población.
 Observación directa.
 Observación indirecta.
 Las fuentes secundarias son aquellas que parten de datos pre-elaborados, como pueden
ser datos obtenidos de anuarios estadísticos, de internet, de medios de comunicación,
registros...
 ¿Es pertinente? cuando la información se adapta a los objetivos
 ¿Es obsoleta? cuando ha perdido actualidad
 ¿Es fidedigna? cuando la veracidad de la fuente de origen no es cuestionada
 ¿Es digna de confianza? si la información ha sido obtenida con la metodología adecuada, con
objetividad y exactitud.
RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación
implica 3 actividades estrechamente vinculadas entre sí:
 1. Seleccionar un instrumento de medición o desarrollar uno (debe ser válido
y confiable)
 2. Aplicar ese instrumento de medición.
 3. Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse
correctamente (codificación de los datos)
 Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir los requisitos
esenciales:
 Confiabilidad: grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto,
produce iguales resultados, y
 Validez (grado en que realmente mide lo que pretende medir).
PASOS PARA ELEGIR O CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE
MEDICIÓN

 1. Listar las variables que se pretende medir u observar.


 2. Comprender su significado.
 3. Revisar su definición operacional. Comparar los distintos instrumentos en cuanto a
validez, confiabilidad, casos de aplicación exitosa y posibilidad de uso en el contexto
de la investigación.
 4. Indicar el nivel de medición de cada variable.
 5. Indicar la manera como se habrán de codificar los datos en cada variable.
 6. Aplicar la "prueba piloto" del instrumento.
 7. Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar se
modifica, ajusta y se mejora.
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
 Entre los propósitos de
este tipo de investigación
se encuentran: describir,
mostrar, probar, persuadir
o recomendar. La
investigación debe llevar
a resultados originales y
de interés para el grupo
social de la investigación.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
 Las herramientas de recopilación de información para una investigación de campo
son aquellos instrumentos que se aplican directamente en el ambiente en donde se
presenta el fenómeno en estudio.
 Para ello se requiere de la elaboración de un plan de trabajo, del diseño de los
instrumentos, del levantamiento de información en el campo donde se presenta el
fenómeno y de la concentración y el análisis de los resultados.
CUESTIONARIO

Método que utiliza un instrumento o formulario impreso,


destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y
que el sujeto investigado llena por sí mismo.
El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando
presente el investigador.
Incluso puede enviarse por correo a los destinatarios.
Puede tener preguntas abiertas, o preguntas cerradas.
CUESTIONARIO

Ventajas: Desventajas:
 Costo relativamente bajo.  Es poco flexible, la información no
 Proporciona información sobre un mayor puede variar ni profundizarse.
número de personas en un período breve.  Si el cuestionario se envía por correo,
 Fácil para obtener, cuantificar, analizar e es posible que no sean devueltos o
interpretar datos. que no se obtengan respuestas.
 Menores requerimientos de personal  No utilizable en personas que no
capacitado. saben leer ni escribir.
 Mayor posibilidad de mantener  No permite aclarar dudas.
anonimato de los encuestados.
 Resulta difícil obtener cuestionarios
 Eliminación de los sesgos que introduce
completamente contestados.
el encuestador.
 Se deben obtener grandes muestras.
MÉTODO PARA DISEÑAR Y APLICAR LOS CUESTIONARIOS

a) Planeación de la recopilación de g) Aplicación del cuestionario


información h) Tabulación de información del
b) Determinación del objetivo del cuestionario
cuestionario i) Elaboración de gráficas y cuadros
c) Elaboración del borrador del j ) Interpretación de resultados
cuestionario
k) Presentación de resultados y
d ) Aplicación de la prueba piloto conclusiones
e) Elaboración del cuestionario final
f ) Determinación del universo y de la
muestra
LA ENTREVISTA
 Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el
sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema propuesto.
 Ventajas:
 Es aplicable a toda persona: muy útil con analfabetos, niños o en aquellos con alguna
limitación física o psicológica.
 Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee profundizar en
el tema.
 Permite obtener información más completa.
 A través de ella el investigador puede aclarar el propósito del estudio, especificar
claramente la información que necesita, aclarar preguntas y permite usar triangulación.
 Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite observar lenguaje no
verbal.
TIPO DE ENTREVISTA
1- ENTREVISTA ESTRUCTURADA.  Respuestas cortas y precisas.

 Se elabora un formulario  Información fácil de procesar.

estandarizado.  El entrevistador no requiere gran


entrenamiento.
 Idénticas preguntas y en el mismo
 Información uniforme.
orden a todos los sujetos.
 Desventajas:
 Los sujetos eligen la respuesta de 2,
3 o pocas más alternativas.  La información puede ser muy superficial.
 Limitada la posibilidad de profundizar en
 Los comentarios y explicaciones
un aspecto determinado.
son los mismos para todos.
 Difícil obtener información confidencial.

 Ventajas:
TIPO DE ENTREVISTA

2- ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA.
 Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la investigación.
 Las preguntas, su contenido, orden y formulación es controlado por el investigador, el que
puede adaptarlas dependiendo de las situaciones y características de los sujetos en estudio.
 El entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas.
 Se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los temas a tratar.
 Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos

 Ventajas:
 Adaptable y aplicable a toda clase de sujetos en diversas situaciones.
 Permite profundizar en los temas de interés.
 Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.
TIPO DE ENTREVISTA
 Desventajas:
 Requieren mucho tiempo.
 Muy costosos por el tiempo de las entrevistas.
 Limitado para personas con problemas de la palabra.
 Dificultad para tabular datos que han sido recopilados de distinta forma.
 Se requiere crear confianza y comodidad entre el entrevistado y el entrevistador.
 Se requiere habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento
respecto del tema.
 Debido a que son entrevistas en profundidad habitualmente se utilizan muestras
pequeñas.
LA ENCUESTA

Consiste en obtener información de los sujetos en estudio,


proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones,
conocimientos, actitudes o sugerencias.
Existen dos maneras de obtener información:
1- La Entrevista: Las respuestas son formuladas verbalmente y
se necesita de la presencia del entrevistador. y
2- El Cuestionario: Las respuestas son formuladas por escrito y
no se requiere de la presencia del investigador.
LA OBSERVACIÓN

1- LA OBSERVACIÓN: es el registro visual de lo que ocurre en una


situación real, clasificando y consignando los datos de acuerdo con
algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia.
 Ventajas:
 Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos.
 Se observan características y condiciones de los individuos.
 También conductas, actividades, características o factores ambientales.
 Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del saber.
 Es un método que no depende de terceros o de registros: con ello se eliminan sesgos
y ambigüedades.
LA OBSERVACIÓN

Desventajas:
 Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos
estudiados.
 Demanda gran cantidad de tiempo.
 Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver.
 Al momento de la interpretación pueden distorsionarse los hechos e ir más
allá de lo que vimos en realidad.
FORMAS DE OBSERVACIÓN

1-La observación simple, no estructurada, no regulada, no controlada:


El investigador utiliza lineamientos generales para observar y luego escoge
lo que estima relevante a los efectos de la investigación propuesta.
Fundamentalmente usada para estudios exploratorios.
2- La observación sistemática, estructurada, regulada o controlada: El
investigador dispone de un instrumento estructurado y estandarizado para
medir las variables en estudio de una manera uniforme.
Utilizada para probar hipótesis en que se especifica claramente que se
estudia.
Se usan listas de cotejo, grabadoras, filmadoras, etc.
ERRORES RELACIONADOS CON LA
OBSERVACIÓN

Cuando los fenómenos a observar no se dan de la misma


manera en todos los sujetos de observación.
Cuando el observador tiene ideas prejuiciadas.
Cuando el instrumento no es válido o es poco exacto o está mal
definido.
EXPERIMENTACIÓN

 Consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio,


en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo
aquellas variables que puedan influir en él.
 Quien realiza la experimentación observa activamente el fenómeno estudiado y, de
acuerdo con un plan preconcebido, introduce cambios en forma deliberada (en las
variables independientes o controladas).
 De esta forma, modifica sistemáticamente el comportamiento del fenómeno en
estudio, observa las modificaciones surgidas, las valora cuantitativa y
cualitativamente, y analiza las repercusiones de esos cambios en el fenómeno
observado.
FIN DE LA UNIDAD 3
UNIDAD 4. PROCESO Y DESARROLLO DE UNA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

4.2. Definición del muestro e


4.1. Datos iniciales instrumentos de investigación

 4.1.1. Problemática de la investigación y  4.2.1. Muestreo


planteamiento del problema  4. 2. 2. Selección de instrumentos
 4.1.2. Hipótesis  actividad autónoma
 4.1.3. Objetivos
 4.1.4. Delimitación del problema
 4.1.5. Planeación de la investigación
MARCO TEÓRICO

 Nos amplia la descripción del problema.


 Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas.
 Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema
y no con la problemática de donde éste surge.
 No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.
 En los antecedentes trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o
trabajos realizados sobre el problema formulado, con el fin de determinar en enfoque
metodológico de la misma investigación.
 El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado.
MARCO TEÓRICO

De manera general, se proponen algunas preguntas que podrían servir de orientación para definir el marco teórico de
la investigación:
 ¿Cuáles son las teorías, conocimientos, modelos o fundamentos que se desarrollan en nuestro problema de estudio?
 ¿Cómo definir el problema en estudio desde el punto de vista teórico y en qué se fundamenta?
 ¿Cómo se han presentado o fundamentado estos problemas en otras investigaciones?
 ¿Cuáles son las teorías, conocimientos, modelos o fundamentos que se desarrollan en esas investigaciones?
 ¿Qué evidencias o apoyos científicos aportan los autores e investigadores para validar sus investigaciones?
 ¿Qué se puede extraer en las referencias consultadas para resolver este problema?
4.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Una forma de trabajar el problema de investigación y sus preguntas es hacer


una matriz.
 Se pone primero el problema.
 Al lado la pregunta que éste origina, que ayuda a redactar el objetivo
general de la investigación.
 A continuación el resto de preguntas menores, que ayudarán a plantear los
objetivos específicos.
El Problema de Investigación planteado como El Problema de Investigación expresado “Preguntas de Investigación”
oración como pregunta Más específicas y por ítem a investigar

¿Se ve alterada la composición química y el


perfil de ácidos grasos en los quesos?

¿Cambia la textura y el color a nivel


“Se desconoce el efecto de la presencia de ¿Cuáles son los efectos de la presencia de
instrumental por la presencia de calostro
calostro en la leche sobre la calidad del calostro en la leche sobre la calidad del
durante la maduración?
queso” queso?
¿La carga microbiana se ve alterada en los
   
quesos durante la maduración?

¿Percibirán los consumidores la presencia de


calostro en el queso sensorialmente?
¿El crecimiento y estado inmunológico de los
“Los lactorremplazantes actuales para los cabritos se ve afectado por la alimentación a
cabritos tienen carencias nutricionales, y se base de lactorremplazante?
desconoce si esto tiene efecto sobre el ¿Los lactorremplazantes actuales tienen
¿Existe una afectación a la productividad y la
crecimiento, rendimiento cárnico y calidad de efecto sobre el crecimiento, rendimiento
calidad de la carcasa?
la carne” cárnico y calidad de la carne de cabrito?
¿Varía la composición, características físico-
  químicas, texturales y sensoriales de la carne
de cabrito?
¡TAREA!

 Del árbol de problemas que realizaron…:


 Seleccionar una de las ramas o raíces.
 Hacernos una pregunta, tengamos una duda…plantearnos el problema.
 Hacer el cuadro del planteamiento de problema.
4.1.4. DELIMITACIÓN DEL TEMA

 Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo.


 Fallo común  la ausencia de delimitación del tema.
 El 80% de las investigaciones fracasan por carecer de delimitación
del tema, es decir, por ambición del tema.
 Delimitar el tema quiere decir poner límite a la investigación y
especificar el alcance de esos límites.
DELIMITACIÓN DEL TEMA

 Al delimitar el tema de la investigación, se define exactamente:


 qué es lo que se va investigar,
 en que tiempo o periodo se va a realizar la investigación,
 a quienes o qué se va a investigar
 y en qué lugar.
 La aclaración sobre el tiempo y el lugar de estudio permite tener una visión general
sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado.
 Además, por reducido y limitado que puede parecer un tema, si se explora
convenientemente pronto surge toda una serie de ramificaciones que le dan
importancia y valor.
PREGUNTAS QUE NOS AYUDAN A DELIMITAR UN TEMA

 ¿Qué quiero investigar?


 ¿Con relación a qué? (Característica principal con que se relaciona lo
que quiero investigar)
 ¿A quienes voy a investigar? Unidad de análisis (idea de tema,
personas, animales, cosas, eventos entre otros).
 ¿Qué características deben tener a quienes voy a investigar?
 ¿Cuándo voy a hacer la investigación? El periodo de tiempo en que
voy a investigar.
 ¿Dónde voy hacer la investigación? Lugar geográfico.
¡TAREA!

Del problema que tenemos:


Delimitarlo lo más posible, especificando las características
del proyecto que hicieran que fuera más específico.
4.1.3. OBJETIVOS

 Cuando se ha seleccionado el tema  se procede a formular los objetivos de investigación.

 El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se


persiguen.

 Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos.

 Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso
sistemático.
OBJETIVOS

 Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados;

es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.
 La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los
resultados esperados de la investigación.
 Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo
general, ya que este se logra de los resultados.
OBJETIVOS

 Los objetivos deben expresarse con claridad y ser susceptibles de alcanzarse, por
cuanto constituyen guías del estudio que deben tenerse presente durante el desarrollo
de la investigación.
 Objetivos generales.- Son los logros terminales, aquello que al final del trabajo
de investigación se consigue, y que engloba toda la investigación
 Objetivos específicos.- Son aquellos pequeños logros que permiten llegar a
conseguir los objetivos generales.
OBJETIVOS

 ¿Cuántos objetivos deben formularse en el proyecto?


Debe plantearse un objetivo general y dos o más objetivos específicos.
 Cuando se considera que su estudio lo exige, podrá plantearse más de dos objetivos
generales, lo que implica que deberá plantearse más objetivos específicos.
IMPORTANTE:
Los objetivos deben redactarse iniciando con verbos fuertes en infinitivo que implican
acciones.
DEBE UTILIZARSE VERBOS COMO LOS SIGUIENTES:

 Analizar  Formular
 Contribuir  Producir
 Evaluar  Compilar
 Motivar  Indicar
 Calcular  Presentar
 Diseñar  Demostrar
 Examinar  Iniciar
 Planear  Determinar
 Comprobar  Interpretar
 Describir  Consolidar
¡TAREA!

 A partir del problema que hemos encontrado:


 Definir un objetivo general
 Definir varios objetivos específicos que nos ayuden a lograr el objetivo general.
HIPÓTESIS

 Es la propuesta de una posible solución al problema que se está planteando.


 Se establece la relación entre las variables, los constructos y el problema a solucionar.
 La hipótesis es una suposición que se acepta de manera provisional para extraer, a partir de ella,
una consecuencia.
 Las características de las hipótesis son:
 Deben referirse a una situación real;
 Tienen que ser comprensibles, precisas y concretas;
 La relación entre las variables propuestas debe ser clara y verosímil;
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Ejemplos de hipótesis:
- El 10% de los conductores de Riobamba se saltan el semáforo cuando está en rojo.
- A medida que aumenta la edad de los niños, aumenta el tamaño del pie.
HIPÓTESIS

 Algunas recomendaciones generales para formular hipótesis son:


 Evitar el uso de palabras ambiguas, confusas, de dudosa definición o
desconocidas.
 Limitar y evitar el uso de términos valorativos, calificativos de cualidades,
emociones o términos que no pueden comprobarse objetivamente.
 Es preferible formular la hipótesis en términos cuantitativos, aunque también son
válidos los términos cualitativos.
 Evitar la repetición inútil y viciosa de palabras.
VARIABLES

 Las variables son fenómenos, características, cualidades, atributos, rasgos o


propiedades individuales cuya variación es susceptible de medición o calificación.

 En realidad, la hipótesis es la expresión de la relación que se da entre dos o más


variables.
 Las variables, se subdividen en:
 Independientes o dependientes, e intervinientes.
 Cualitativas (nominales u ordinales) o cuantitativas (continuas y discretas).
VARIABLES

 Variable independiente.
 Es aquella cuyo funcionamiento existencial es relativamente autónomo, no
depende de otra (en el contexto que se investiga), y de ella dependen otras.
 La independencia absoluta de variables no existe, en este caso, es una abstracción
metodológica.
 Se supone que la variable independiente será la “causa” directa de la modificación
en el comportamiento del fenómeno de estudio.
 En una investigación experimental, es la variable que el investigador puede
manipular.
VARIABLES

 Variable dependiente.
 Es la que en su existencia y desenvolvimiento depende de la independiente.
 Siempre que la variable independiente cambia, provocará una repercusión en la
variable dependiente.
 Variable interviniente.
 Es la que, como su nombre dice, se interpone entre la variable independiente y
dependiente, condicionando la relación de dependencia y dando ocasión a una
explicación causal de mayor profundidad.
 Son difíciles de identificar y de medir.
VARIABLES
 Variables cualitativas.
 Son variables cuyas características o propiedades se refieren a atributos o
cualidades.
 La medición consiste en una clasificación de dichos atributos.
 Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos
valores posibles, como sí y no, hombre y mujer o ser politómicas cuando pueden
adquirir tres o más valores. Dentro de ellas podemos distinguir:
 Se distinguen dos tipos:
 Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa: La variable puede
tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no
es necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme.
 Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser
sometidos a un criterio de orden.
VARIABLES

 Variables cuantitativas.
 Son las variables que toman como argumento, cantidades numéricas. Las variables
cuantitativas además pueden ser:
 Variable discreta : Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en
la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones
indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la
variable pueda asumir.
 Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un
intervalo especificado de valores.
¡TAREA!

 Escribir las hipótesis que consideren que estén relacionadas a los objetivos
del tema de estudio que eligieron.
 Intentar que exista una relación entre dos variables.
OPERACIONALIZACIÓN O CONCEPTUALIZACIÓN DE
VARIABLES

Proceso por el cual transformamos o traducimos una variable teórica en variables


empíricas, directamente observables, con la finalidad de poder medirlas

Al mismo tiempo nos da información sobre qué instrumentos necesitamos para


medirlas.

Obviamente una variable que ya es empírica no necesita ser operacionalizada, o mejor,


la operacionalización es mucho más sencilla.
OPERACIONALIZACIÓN O CONCEPTUALIZACIÓN DE
VARIABLES

 Los indicadores son subvariables que se desprenden del análisis de las variables con
el objeto de facilitar su control, manipulación, medición y evaluación.
 Los indicadores tienen un carácter operativo práctico en el proceso de la
investigación, están en relación directa con las técnicas de la investigación.
 Las funciones de los indicadores son:
 Señalar con exactitud, la información que se debe recoger.
 Identificar las fuentes a las que se han de acudir para captar la información.
 Ayudar a seleccionar la información más importante, de mayor valor específico.
 Ayudar a determinar y a elaborar los instrumentos de recolección de información.
OPERACIONALIZACIÓN O CONCEPTUALIZACIÓN DE
VARIABLES
TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables de interés

Variables Dimensiones Indicadores Items Método o


Instrumentos
D1 I1, I2, I3
Variable1
D2 I1, I2, I3

D1 I1, I2, I3
Variable2
D2 I1, I2, I3
TABLA DE CONSISTENCIA

Tabla de consistencia

General

Problema Objetivo Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores

1. Etc.

Específicos

Problemas Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores

1. Etc.

2. … Etc.
¡TAREA!

 Realizar una tabla de consistencia, donde cuadren los objetivos, hipótesis,


variables, etc.
 Si se observa que algún objetivo no se puede cumplir, entonces habrá que
modificar alguna parte del diseño de la investigación.
4.2.1. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO
ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

 Población: conjunto de todos los individuos (personas, objetos, animales, suelo,


músculo, células, etc.) que porten información sobre el fenómeno que se estudia.
 Muestra: constituye una selección al “azar” de una porción de la población.
 Individuo: cualquier elemento que aporte información sobre el fenómeno que se
estudia.
 Tamaño de la muestra: la calidad y validez de los resultados de una investigación
depende del tamaño de la muestra.
 Tipo de muestreo: la muestra se puede elegir de diferentes maneras…
 Los datos crudos u originales son aquellos datos obtenidos directamente del
experimento, es decir, no han sido sometidos a tratamiento estadístico.
NECESITO HACER UN MUESTREO PARA ANALIZAR LA INCIDENCIA
DE PIOJOS EN LOS ESTUDIANTES DE MDI DE AGROINDUSTRIAL
- ¿CUÁL ES LA POBLACIÓN OBJETIVO?
- ¿CUÁL ES LA POBLACIÓN DE ESTUDIO?
- NECESITO 11 ESTUDIANTES, ¿CÓMO LOS ELIJO?
POBLACIÓN

 Conjunto de todos los individuos (personas, objetos, animales, suelo, músculo, células, etc.) que
porten información sobre el fenómeno que se estudia.
 Es el conjunto de elementos más grande del cual se puede tomar datos.
 De aquí se toma una muestra representativa.
 La población la define el objetivo o propósito central del estudio y no estrictamente su ubicación
o límites geográficos.
POBLACIÓN

 La población ideal que se pretende estudiar se denomina población objetivo.


 No es fácil estudiarla por completo.
 Tampoco es fácil elegir muestras de la población objetivo:
 Si llamamos por teléfono para comprar quesos frescos y analizarlo, excluimos a los
que no tienen teléfono.
 Si elegimos quesos frescos que compramos en el supermercado, no estamos
teniendo en cuenta los que se venden en el mercado o en las ventitas.

 El grupo que en realidad podemos estudiar (v.g. los que tienen teléfono, o
los quesos de los supermercados) se denomina población de estudio.
POBLACIÓN

 Las poblaciones objetivo y de estudio pueden diferir en cuanto a las variables que
estudiamos.
 La calidad de los quesos comprados en la población de estudio es mayor que en
la objetivo,...
 En este caso, diremos que las muestras que se elijan estarán sesgadas. Al tipo de
sesgo debido a diferencias sistemáticas entre población objetivo y población de
estudio se denomina sesgo de selección.
 Hay otras fuentes de error/sesgo
 No respuesta a encuestas embarazosas
 Consumo de drogas, violencia doméstica, prácticas poco éticas,…
 Mentir en las preguntas “delicadas”.
 Para evitar este tipo de sesgo se utilizan la técnica de respuesta aleatorizada.
TÉCNICAS DE RESPUESTA ALEATORIZADA

Reducen la motivación para mentir (o no responder) a las encuestas.


 ¿Si digo la verdad, se me verá el plumero…?

¿Cómo se hace?
Pídele que lance una moneda antes de responder y…
 Si sale cara que diga la “opción comprometida”
(no tiene por qué avergonzarse, la culpa es de la moneda)
 Si sale cruz que diga la verdad
 (no tiene por qué avergonzarse, el encuestador no sabe si ha salido cara o
cruz)
Aunque no podamos saber cuál es la verdad en cada individuo,
podemos hacernos una idea porcentual sobre la población, viendo en
cuánto se alejan las respuestas del 50%. 64
PREGUNTA COMPROMETIDA…
EJEMPLO: ¿HA TOMADO DROGAS ALGUNA
VEZ?
100% No
Insinceros!!

Sin respuesta
aleatorizada

Con respuesa
aleatorizada Diferencia entre los que han dicho sí y los que debían hacerlo
40% No por que así lo indicaba la moneda
60% Sí
0,6  0,5
¡No son mitad y mitad! p 
*
 0,2  20%
El porcentaje estimado de ind. que tomó drogas es: 1  0,5
Los que deben decir la verdad
TAMAÑO DE LA MUESTRA

En una investigación el tamaño de la muestra es muy


importante.
Una muestra demasiado grande implica un desperdicio de
recursos y una muestra demasiado pequeña disminuye la
utilidad de los resultados.
Para determinar el tamaño de la muestra, existen muchas
fórmulas, y va a depender del tipo de muestreo que se haga.
MUESTREO
TIPOS DE MUESTREO

 Existen diferentes criterios de clasificación, aunque se dividen en dos grandes grupos


de métodos:
1. Muestreo probabilístico
1. Muestreo aleatorio simple.
2. Muestreo aleatorio sistemático.
3. Muestreo aleatorio estratificado
4. Muestreo aleatorio por conglomerados.
2. Muestreo no probabilístico
1. Muestreo por cuotas.
2. Muestreo intencional o de conveniencia.
3. Bola de nieve.
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

 El procedimiento empleado es el siguiente:


1) Se asigna un número a cada individuo de la población y
2) A través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números
aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se
eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra
requerido.

Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica
cuando la población que estamos manejando es muy grande.
Es poco recomendado cuando la población es muy grande y heterogénea (los
individuos presentan características dispares).
MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO

 Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la


población,
 En lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno.
 Se parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos
que integran la muestra son los que ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k,
 Se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la
población entre el tamaño de la muestra: k= N/n.
El método de muestreo sistemático es más potente que el muestreo simple cuando el
orden de los datos influye en que los sujetos próximos son semejantes.
El riesgo está en casos en los que se dan peridiocidades en la población.
MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO

 Simplifican los procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la
muestra.
 Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen
gran homogeneidad respecto a alguna característica.
 Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos
de interés estarán representados adecuadamente en la muestra.
 Cada estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el
muestreo aleatorio simple o el sistemático.
 En ocasiones las dificultades que plantean son demasiado grandes, pues exige un
conocimiento detallado de la población.
MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS

 Los métodos presentados hasta ahora  seleccionan directamente los elementos de


la población, es decir, que las unidades muéstrales son los elementos de la población.
 En este método, la unidad muestral es un grupo de elementos de la población, al que
se le llama conglomerado.
 Consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número de conglomerados y en
investigar después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.
MUESTREOS NO PROBABILÍSTICOS. MUESTREO POR CUOTAS

 Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la


población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de
la investigación.
 Similar al muestreo aleatorio estratificado, pero le falta aleatoriedad.
1. Se fijan unas “cuotas”: número de individuos que reúnen unas determinadas
condiciones.
2. Luego se eligen los primeros que se encuentren y cumplan esas características.
 El muestreo por cuotas se utiliza cuando se tienen datos adicionales de los
individuos (edad, sexo, etc.) y se pueden utilizar ya que el investigador considera que
estos datos pueden influenciar en las características que se estudian.
MUESTREO INTENCIONAL O POR CONVENIENCIA

 Consiste en seleccionar a los individuos que convienen al investigador para la


muestra.
 Esta conveniencia se produce porque al investigador le resulta más sencillo examinar
a estos sujetos, ya sea por proximidad geográfica, por ser sus amigos, etc.
 Ejemplos:
El médico de un instituto quiere realizar un estudio óptico para comprobar si los
jóvenes mejoran su vista después de unos determinados ejercicios visuales. Para ello
decide realizar el estudio a los alumnos de un curso del instituto.
Un hospital desea hacer un estudio para testar la eficacia de su nueva vacuna contra la
gripe que acaba de patentar un laboratorio farmacéutico. Realizan el estudio sobre
sus pacientes por que así al hospital le supone menos costes económicos.
BOLA DE NIEVE

 Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así
hasta conseguir una muestra suficiente.
 Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones
"marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.
 El muestreo de bola de nieve se utiliza cuando se va a estudiar a una población a la
que es muy difícil acceder.
 El investigador conoce algún componente de la población y a través de ellos va
completando la muestra.
 El investigador depende mucho de la información que pueda obtener de los sujetos
que estudia, y podría darse el caso de que se quede con muy pocos individuos en la
muestra.
MUESTREO DISCRECIONAL O POR JUICIO

 Los sujetos se seleccionan a base del conocimiento y juicio del investigador.


 El investigador selecciona a los individuos a través de su criterio profesional.
 El investigador puede basarse en la experiencia de otros estudios anteriores o en su
conocimiento sobre la población y el comportamiento de ésta frente a las
características que se estudian.
Ejemplos:
 A un jefe de estudios le encomiendan un estudio del nivel de satisfacción de los
alumnos con un determinado profesor.
El investigador, que conoce a todos los alumnos de esa clase, decide utilizar el
muestreo discrecional seleccionando a los alumnos que cree que serán los más
representativos.

También podría gustarte