Está en la página 1de 108

INSTALACIONES

EN EDIFICACIONES
Profesor:
INGº GREGORY NAVEDA ALVA
Clave: CIV 283
Horario: H-702
12.0. VENTILACIÓN SANITARIA
 
12.1. ALCANCES
 
La ventilación sanitaria es parte integral del
Sistema de Desagües Sanitarios. Su objetivo es
ventilar y mantener la presión atmosférica en todos
los colectores con el fin de evitar las pérdidas del
sello hidráulico de los aparatos sanitarios, por
acción del sifonaje por compresión, aspiración,
evaporación y el mismo autosifonaje.

SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA


12.1. ALCANCES
 
También sirve para preservar a los colectores del
hidrógeno y otros gases que tienden a formar
ácidos.
 
La Norma Sanitaria de Edificación establece en sus
numerales pautas y recomendaciones del sistema
de ventilación:

SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA


12.1. ALCANCES
 
Los tubos de ventilación, en tramos “horizontales”,
deben tener una pendiente no menor de 1.0 %,
en forma tal que el agua que pudiera condensarse
en ellos, escurra a un conducto de desagüe o
montante.
 
Los tramos horizontales de la tubería de
ventilación deben correr a una altura no menor de
0.15 m por encima del nivel de rebose del aparato
sanitario al cual ventilan.

SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA


12.1. ALCANCES
  
La distancia máxima desde el sello de agua, al
tubo de ventilación, estará de acuerdo con lo
estipulado en la Tabla N° 38
Tabla Nº 38: DISTANCIA MÁXIMA ENTRE EL SELLO Y LA
VENTILACIÓN
Diámetro del conducto de Distancia máxima entre el Sello y
Desagüe del Aparato sanitario el tubo de Ventilación
(1-1/2") 1.10 m
(2") 1.50 m
(3") 1.80 m
(4") 3.00 m

SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA


Toda montante de desagüe deberá prolongarse al
exterior sin disminuir su diámetro. Si termina en
una terraza accesible, se prolongará en una altura
no menor de 1.80 m. Si termina en un techo,
azotea o terraza inaccesible, la montante se
prolongará no menos de 0.15 m por encima de ese
nivel.

Si la distancia horizontal entre la boca de la


montante y una ventana, puerta u otra entrada de
aire al edificio es menor de 3.00 m, el extremo
superior de la boca de la montante, deberá quedar
a más de 0.60 m por encima de la entrada de
aire.
SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA
La unión entre la montante y la cubierta del techo
o terraza deberá ser a prueba de filtraciones

12.2. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE


VENTILACIÓN SANITARIA
 
12.2.1. TUBERÍA PRINCIPAL DE VENTILACIÓN
 
Es el ducto o tubería que corre paralelamente a la
montante a la cual ventilan, evitando en lo
posible los quiebres y sin disminuir su
diámetro. En su instalación se cumplirán
las siguientes pautas y normas:
SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA
12.2.1. TUBERÍA PRINCIPAL DE VENTILACIÓN
 
• El extremo inferior del tubo principal deberá ser
conectado, mediante un tubo auxiliar de
ventilación, a la montante por debajo del nivel
del ramal de desagüe más bajo.

• El extremo superior puede, optativamente,


conectarse a la montante principal a una altura
no menor de 0.50m por encima del nivel de
rebose del aparato sanitario más alto, o se
prolongará al exterior sin disminuir su diámetro.

SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA


12.2.1. TUBERÍA PRINCIPAL DE VENTILACIÓN
 
• En los edificios de gran altura, se requerirá
conectar la montante al tubo principal de
ventilación, a intervalos de 5 pisos, contados a
partir del último piso hacia abajo.

SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA


12.2.1. TUBERÍA PRINCIPAL DE VENTILACIÓN
 
• El diámetro del tubo auxiliar será igual al del
tubo principal de ventilación y las conexiones a
la montante se hará mediante accesorios del
tipo “Y” con las siguientes pautas:
 
 Las conexiones a la montante de aguas
servidas se harán por debajo del ramal
horizontal proveniente del piso
correspondiente.

SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA


12.2.1. TUBERÍA PRINCIPAL DE VENTILACIÓN
 
 Las conexiones al tubo de ventilación
principal se harán a no menos de 1.00 m por
encima del piso correspondiente.
  
• El diámetro del tubo principal de ventilación se
determinará considerando su longitud total, el
diámetro de la montante correspondiente y el
total de unidades de descarga ventiladas, de
acuerdo con la Tabla N° 39 de la norma IS-010-
6 del RNE.

SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA


12.2.1. TUBERÍA PRINCIPAL DE VENTILACIÓN

• Si la montante tiene un cambio de dirección de


45° o más con la vertical (ángulo de deflexión),
será necesario ventilar los tramos de la
montante que quedan por encima y por debajo
del cambio. Estos tramos podrán ventilarse por
separado o usando un solo tubo principal de
ventilación. Cuando el cambio de dirección de
la montante sea menor de 45° con la vertical,
no se requiere la ventilación auxiliar.

SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA


Tabla Nº 39: DIMENSIONES DE LOS TUBOS DE VENTILACIÓN PRINCIPAL

Diámetro requerido para el tubo de Ventilación


Diámetro de UD 1-1/2" 2" 2-1/2" 3" 4"
la Montante ventiladas
40 mm 50 mm 65mm 75 mm 100 mm
    Longitud máxima del tubo en metros
(1-1/2") 8 45        
(1-1/2") 42 9 30 90    
(2") 12 23 60      
(2") 20 15 45      
(2-1/2") 10 30        
(3") 10   30 60 180  
(3") 30   18 60 150  
(3") 60   15 24 120  
(4") 100   11 30 78 300
(4") 200   9 27 75 270
(4") 500   6 21 51 210

SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA


12.2.2. VENTILACIÓN INDIVIDUAL
 
Para la ventilación individual de aparatos
sanitarios, el diámetro de la tubería de ventilación
será igual a la mitad del diámetro de la tubería de
desagüe al cual ventila y en ningún caso menor
de 1-1/2”

Cuando la ventilación individual va conectada a un


ramal horizontal común de ventilación, su diámetro
y longitud se determinará de acuerdo con la Tabla
N° 40 de la norma IS-010-6 del RNE.

SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA


12.2.2. VENTILACIÓN INDIVIDUAL
 
Todo aparato sanitario conectado a un ramal
horizontal aguas abajo de un inodoro, deberá ser
ventilado en forma individual. 

La distancia máxima entre la salida de un sello de


agua y el tubo de ventilación individual
correspondiente, estará de acuerdo con la Tabla
N° 38 de la norma IS-010-6 del RNE.

SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA


Tabla Nº 40: DIÁMETRO DE LOS TUBOS DE VENTILACIÓN EN CIRCUITO Y
DE LOS RAMALES TERMINALES DE TUBOS DE VENTILACIÓN
INDIVIDUALES
Diámetro requerido del tubo de Ventilación
Diámetro de 1-1/2" 2" 2-1/2" 3" 4"
Número
ramal
máximo
horizontal
de UD 40 mm 50 mm 65 mm 75 mm 100 mm
de desagüe

    Longitud máxima del tubo en metros


(1-1/2") 10 6.0        
(2") 12 4.5 12.0      
(2") 20 3.0 9.0      
(3") 10   6.0 12.0 30.0  
(3") 30     12.0 30.0  
(3") 60     4.0 24.0  
(4") 100   2.1 6.0 15.0 60.0
(4") 200   1.8 5.4 15.0 54.0
(4") 500     4.2 10.8 42.0
SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA
12.2.3.- VENTILACIÓN DUAL O UNITARIA
 
Se permite usar un tubo común de ventilación,
para servir a dos aparatos sanitarios, siempre que
el tubo de ventilación y la distancia máxima
cumplan con lo establecido en la Tabla N° 38, en
los casos señalados a continuación:

 Dos aparatos sanitarios tales como lavatorios,


lavaderos de cocina, o de ropa, instalados en el
mismo piso y conectados al ramal de desagüe al
mismo nivel.

SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA


 Dos aparatos sanitarios tales como lavatorios,
lavaderos de cocina, o de ropa, instalados en el
mismo piso y conectados a la montante de
desagüe a diferente niveles, siempre que el
diámetro de dicha montante sea mayor que el
requerido por el aparato superior y no menor que
el requerido por el aparato inferior.

SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA


12.2.4. VENTILACIÓN EN CIRCUITO
 
Se podrá emplear ventilación en circuito, de
acuerdo con el reglamento anterior, en los casos
que a continuación se especifican:
 
En el último piso:

Cuando se dispone de un número de aparatos no


mayor de ocho, tales como inodoros de tanque,
urinarios de pedestal, sumideros o duchas
colocadas en alineamiento contiguo.

SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA


12.2.4. VENTILACIÓN EN CIRCUITO
 
En estos casos el tubo de ventilación arrancará del
ramal de desagüe entre el penúltimo y último
aparato, contados a partir de la montante, y
conectará a la tubería principal de ventilación.

En los pisos inferiores:

El tubo de ventilación en circuito ya especificado,


se complementará con un tubo auxiliar de
ventilación conectado al ramal entre la montante y
el primer aparato sanitario.
SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA
12.2.4. VENTILACIÓN EN CIRCUITO
 
En los pisos inferiores:

Para la misma cantidad de aparatos sanitarios


pero dispuestos en dos filas y servidos por dos
ramales paralelos de desagüe, la ventilación en
circuito se formará de acuerdo a los ítems
anteriores 1 y 2, según el piso correspondiente.
En estos casos el tramo horizontal de ventilación
en circuito podrá ser común para las dos filas, pero
se conectará mediante sendos tubos de
ventilación a los dos ramales de desagüe.
SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA
12.2.4. VENTILACIÓN EN CIRCUITO
 
En los pisos inferiores:

El diámetro del tubo de ventilación en circuito se


calculará en función de su longitud y en base al
diámetro del ramal horizontal de desagüe, según la
tabla N° 40.
Dicho diámetro no podrá ser menor que la mitad
del diámetro del ramal horizontal de desagüe al
cual ventila y en ningún caso menor de 1-1/2”

SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA


12.2.5. VENTILACIÓN HÚMEDA
 
La prolongación de la montante por encima del
último ramal, podrá servir como único medio de
ventilación para lavatorios y lavaderos siempre
que cumplan con las distancias máximas
establecidas en la Tabla N° 38 de la norma IS-
010-6 del RNE.

SISTEMA DE VENTILACION SANITARIA


15.0. INSPECCIÓN Y PRUEBA DE LOS
SISTEMAS DE DESAGÜE
 
Los ramales de desagüe, montantes y colectores
de aguas negras y/o de lluvia se someterán a
las pruebas necesarias para garantizar la
hermeticidad de las uniones, el correcto flujo
y el funcionamiento de los sellos hidráulicos.
Es responsabilidad del ingeniero encargado
de la obra realizar las pruebas y extender el
certificado de aprobación.

INSPECCIONES Y PRUEBAS DEL SISTEMA DE DESAGUE


15.1. PRUEBA DE AGUA
 
La prueba consiste en taponar todos los orificios
de la tubería, excepto el orificio del punto más alto,
llenándola de agua hasta rebosar.
Se aceptará las secciones o el sistema probado,
cuando el volumen de agua se mantenga
constante durante 24 horas, sin presentarse
filtraciones.
Si el resultado no es satisfactorio, se procederá a
hacer las reparaciones necesarias y se repetirá la
prueba hasta eliminar las filtraciones.

INSPECCIONES Y PRUEBAS DEL SISTEMA DE DESAGUE


15.2. PRUEBA DE AIRE
 
Se realiza cuando por las presiones de trabajo de
la tubería no se puede hacer la prueba de agua.
Se utiliza un compresor, siguiéndose los siguientes
pasos:

 Conéctese el compresor a uno de los orificios


de la tubería de la sección de prueba, cerrando
el resto de los orificios.
 Sométase la sección o el sistema a una presión
uniforme de 0.7 Kg/cm2 (10 psi)

INSPECCIONES Y PRUEBAS DEL SISTEMA DE DESAGUE


15.2. PRUEBA DE AIRE
 
 Se aceptarán las secciones o el sistema
probado, cuando la presión se mantenga
constante durante 15 minutos.

 Si el resultado no es satisfactorio, se procederá


a hacer las correcciones necesarias y se repite
la prueba. 

INSPECCIONES Y PRUEBAS DEL SISTEMA DE DESAGUE


15.3. PRUEBA DE LOS SELLOS HIDRÁULICOS,
DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN-PRUEBA
DE HUMO
Esta prueba se realiza utilizando humo (sin
presión) y con los aparatos sanitarios
incluidos, procediéndose de la siguiente
manera:
 
 Instalar todos los aparatos sanitarios y sellar
con agua sus trampas respectivas.

 En la última caja de registro, la que conecta al


colector público, quemar cualquier material que
produzca abundante humo.
INSPECCIONES Y PRUEBAS DEL SISTEMA DE DESAGUE
15.3. PRUEBA DE LOS SELLOS HIDRÁULICOS,
DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN
 
 Recorrer los ambientes sanitarios del edificio
observando si se siente el olor característico
del humo, señal de fuga en los sellos.

 Verificar que el humo descargue libremente por


el sistema de ventilación del edificio.

INSPECCIONES Y PRUEBAS DEL SISTEMA DE DESAGUE


INSPECCIONES Y PRUEBAS DEL SISTEMA DE DESAGUE
INSPECCIONES Y PRUEBAS DEL SISTEMA DE DESAGUE
INSTALACIONES
EN EDIFICACIONES
Para lectura
13.0. DESAGÜE PLUVIAL DOMICILIARIO
 
13.1. RECOLECCIÓN DEL AGUA DE LLUVIA DE
ACUERDO CON EL RNE
 
El agua de lluvia proveniente de los techos, patios
azoteas y áreas expuestas, podrá ser conectada a
la red pública del alcantarillado, siempre que el
sistema lo permita.

SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL


13.1. RECOLECCIÓN DEL AGUA DE LLUVIA DE
ACUERDO CON EL RNE

Cuando no exista un sistema de alcantarillado


pluvial y la red pública no haya sido diseñada
para recibir aguas servidas únicamente, no
se permitirá descargar a ellas las aguas de
lluvia. Estas se dispondrán al sistema de
drenaje a áreas verdes existentes.
Cuando el sistema de alcantarillado público sea
del tipo mixto, las aguas de lluvias se
conducirán, mediante colector común a
dicho sistema.

SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL


13.2. DISEÑO DEL SISTEMA
 
Los receptores de agua de lluvia estarán provistos
de rejillas de protección para evitar el arrastre de
hojas, papeles, basura y similares. El área total
libre de las rejillas, será por lo menos dos veces el
área del orificio del desagüe.
Los diámetros de los ramales de colectores para
aguas de lluvia estarán en función del área
servida, intensidad de la lluvia (mm /hora) y la
pendiente del colector. Se calcularán de acuerdo
con la tabla del Anexo N° 11 

SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL


Anexo Nº 11 Conductos Horizontales para Aguas de Lluvia

Intensidad de Lluvias (mm/hora) (*)


50 75 100 125 150 50 75 100 125 150
Diámetro
Pendiente 1 % Pendiente 2 %
del
conducto
Metros Cuadrados de Área servida (Proyección Horizontal)

3" 150 100 75 60 50 215 140 105 85 70


4" 345 230 170 135 115 490 325 245 195 160
5" 620 410 310 245 205 875 580 485 350 290
6" 900 660 405 395 330 1400 935 700 560 885
8" 2100 1425 1065 855 705 3025 2015 1510 1210 31008
(*) Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL


13.2. DISEÑO DEL SISTEMA

Los diámetros de las montantes para aguas de


lluvia estarán en función del área servida y la
intensidad de la lluvia (mm /hora). Se calcularán
de acuerdo con la tabla del Anexo N° 12 
Intensidad de lluvias (mm/hora)
Diámetro 50 75 100 125 150 200
Anexo Nº 12 de la
Montante Metros Cuadrados de área servida
Montantes (Proyección Horizontal)
de Aguas de
Lluvias 2" 130 85 65 50 40 30
2-1/2" 240 160 120 95 80 60
3" 400 270 200 160 135 100
4" 850 570 425 340 285 210
5"     800 640 535 400
6"         835 625
SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL
13.2. DISEÑO DEL SISTEMA
 
Los diámetros de las canaletas semicirculares
para aguas de lluvia estarán en función del área
servida, intensidad de la lluvia (mm /hora) y la
pendiente de la canaleta. Se calcularán de
acuerdo con la tabla del Anexo N° 13 

SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL


Anexo Nº 13 Canaletas Semicirculares

Área en Proyección Horizontal (m2)


Diámetro Para varias pendientes
de la
Canaleta 0.5% 1% 1.50% 2%

3" 15 22 31 44
4" 33 47 67 94
5" 58 81 116 164
6" 89 126 178 257
7" 128 181 256 362
8" 184 260 370 520
10" 334 473 669 929

SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL


13.2. DISEÑO DEL SISTEMA

Para los colectores mixtos de aguas servidas y


aguas de lluvia. Se tomará en cuenta la suma de
las UD de desagüe y las UD equivalentes por lluvia
según el área servida y la precipitación histórica.
Cuando no se cuente con registros de precipitación
se seguirá el criterio siguiente: 
 Para los primeros 90 m2 de área bajo lluvia: 250
UD.
 Por cada 0.35 m2 de exceso: 1 UD.
(Estas cifras se basan en una precipitación de
100mm / hora.)

SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL


13.2. DISEÑO DEL SISTEMA
La suma de UD servirá para calcular el diámetro
de los colectores mixtos, de acuerdo con la tabla
del Anexo N° 9
ANEXO # 9
NÚMERO MÁXIMO DE UNIDADES QUE PUEDEN SER CONECTADOS A
LOS COLECTORES DEL EDIFICIO
Diámetro de Pendientes
tubo
  1% 2% 4%
50 mm (2”) - 21 26
65 mm (2-1/2”) - 24 31
75 mm (3”) 20 27 36
100 mm (4”) 180 216 250
150 mm (6”) 700 840 1,000
200 mm (8”) 1,600 1,920 2,300
250 mm (10”) 2,900 3,500 4,200

SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL


13.3. RECOMENDACIONES ADICIONALES
 
La influencia que pueden tener las aguas de lluvia
en las cimentaciones deberán preverse realizando
las obras de drenaje necesarias.
 
En los casos en que los colectores de aguas de
lluvia no pudieran descargar por gravedad, se
proveerá un sistema de bombeo para su descarga
automática. La capacidad de las bombas se
calculará teniendo en cuenta la máxima intensidad
de lluvia registrada y su frecuencia.

SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL


14.0. ALMACENAMIENTO Y ELEVACIÓN DE
AGUAS SERVIDAS

En los casos en que los colectores de aguas


negras y/o de lluvia no pudieran descargar
por gravedad, será necesario recolectarlas y
elevarlas mediante bombeo, para su
descarga automática.

ALMACENAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS


14.1. ALMACENAMIENTO

La cámara de bombeo de aguas servidas deberá


cumplir los siguientes requisitos:

 La capacidad no será mayor que el volumen


equivalente a 12 horas del gasto medio diario,
ni menor que el equivalente a media hora del
mismo gasto, salvo justificación comprobada.
 Debe estar provista de un tubo de ventilación
de diámetro mínimo de 3”, excepto que se
cuente con un sistema adecuado de expulsión
de aire.

ALMACENAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS


14.1. ALMACENAMIENTO

 Deberá contar con una tapa de registro para su


inspección.
 Cuando se cuente con cámara húmeda y
cámara seca, ésta última contara con un
sistema de ventilación forzada, cuando por su
profundidad y características puedan acumular
gases. En estos casos el sistema debe proveer
6 cambios de aire por hora bajo operación
continua o un cambio cada dos minutos en
operación intermitente.

ALMACENAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS


14.1. ALMACENAMIENTO

 La cámara seca contará con un sistema para


eliminar las aguas que se pudieran acumular.
 El piso de la cámara húmeda deberá tener una
pendiente mínima de 1:2 (vertical:horizontal)
hacia la toma de la bomba.

ALMACENAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS


14.2. ELEVACIÓN

El agua de suministro a los locales o ambientes


donde se requiera bombear sus desagües, debe
tener una llave de interrupción.
Los equipos de bombeo deben cumplir con los
siguientes requisitos:

 El equipo de elevación será neumático,


centrifugo u otro tipo adecuado. No se permitirá
el uso de bombas a pistón o de cualquier otro
tipo de desplazamiento positivo.

ALMACENAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS


14.2. ELEVACIÓN

 El equipo de elevación se instalará en lugar de


fácil acceso y ventilación adecuada
 Debe garantizar protección adecuada contra
obstrucciones
 Su capacidad será igual o mayor de 125 % del
gasto máximo que recibe la cámara de
bombeo.
 El número mínimos de equipos será de dos,
ambos de la misma capacidad del ítem anterior
para el trabajo alternado.

ALMACENAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS


14.2. ELEVACIÓN

 El gasto se determinará por el método de


unidades de descarga o de cualquier método
racional. Puede utilizarse la tabla del Anexo N°
10, la cual no muestra descargas menores de
150 UD
 El gasto para aguas de lluvia se calculará
convirtiendo las áreas servidas a unidades de
descarga, según la precipitación.

ALMACENAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS


Número Total de
Gastos Máximos
Unidades de Descarga
Lts/seg G.P.M.
(UD)
Anexo Nº 10 150 5.1 80
Gastos Máximos Estimados en 250 6.0 100
Pozos de Bombeo de Aguas 370 7.6 120
Negras 500 8.8 140
630 10.1 160
775 11.4 180
920 12.6 200
1,070 13.9 220
1,225 15.1 240
1,550 17.7 280
1,900 20.2 320
2,250 22.7 360
2,650 25.2 400
3,000 27.8 440
3,400 30.3 480
3,800 32.8 520
4,250 35.3 560
4,700 37.9 600
5,100 40.4 640
5,600 42.9 680

ALMACENAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS


14.2. ELEVACIÓN

 La tubería de descarga estará dotada de una


válvula compuerta y una válvula de retención
(Check)
 Cuando a la cámara de bombeo descarguen
más de 6 inodoros, se requerirá de la
instalación de un equipo doble de elevación,
que trabaje en forma alternada.

ALMACENAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS


14.2. ELEVACIÓN

 El arranque de los equipos de elevación tendrá


control automático accionados por los niveles
en la cámara de bombeo. Adicionalmente se
proveerá de controles manuales.
Adicionalmente se contará con sistema de
alarma para sobre nivel.
 Los sistemas eléctricos de control serán a
prueba de explosión, por la presencia de gases
inflamables dentro de la cámara de bombeo.

ALMACENAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS


16.0. ELIMINACIÓN PRIVADA DE AGUAS
NEGRAS.
 
El sistema privado de eliminación de aguas negras
se acepta solo como solución provisional,
en tanto sean instalados los colectores
públicos.

INSPECCIONES Y PRUEBAS DEL SISTEMA DE DESAGUE


16.1. EL SISTEMA SÉPTICO

Es un sistema de tratamiento primario que tiene


por objeto transformar los sólidos orgánicos en
líquidos, gases y sólidos sedimentables, dentro de
una cámara cerrada que se conoce como Fosa
Séptica, para luego someter al efluente (líquido
tratado) a un proceso de oxigenación antes de
descargarlo a su destino final.

SISTEMA SEPTICO
16.1. EL SISTEMA SÉPTICO

El efluente debe ser utilizado únicamente para


riego de plantas de tallo largo. De no ser posible el
uso mencionado deberá infiltrarse en el terreno.
Es sumamente importante que la unidad de
purificación del efluente se instale lo mas cerca
posible de la superficie del terreno, dado que la
corrección del líquido depende de la oxidación que
se produce por la acción de las bacterias
aeróbicas que se encuentran solo hasta 1.50 m.
por debajo de la superficie en los suelos porosos.

SISTEMA SEPTICO
16.2. LA FOSA SÉPTICA
 
Normalmente se construyen de concreto simples o
reforzados de 0.15 a 0.20 de espesor. También
pueden construirse de albañilería de ladrillo. Su
interior debe ser pulido e impermeabilizado, con
las esquinas redondeadas para facilitar la limpieza.
Pueden construirse de una o varias cámaras,
dividas por placas deflectoras de concreto armado,
suspendidas de los techos o paredes y ranuradas
el las partes no sumergidas para permitir el paso
de los gases.

SISTEMA SEPTICO
16.2. LA FOSA SÉPTICA

SISTEMA SEPTICO
SISTEMA SEPTICO
16.2. LA FOSA SÉPTICA

Características de la fosa:
Personas Capacidad Longitud Ancho Altura
servidas nominal (m3) (m) (m) (m)
4 2.0 1.80. 0.90 1.50
6 2.5 2.30 0.90 1.50
8 3.0 2.30 1.10 1.50
10 3.5 2.60 1.10 1.50
12 4.0 2.70 1.20 1.50
14 4.5 2.70 1.40 1.50
16 5.0 3.00 1.40 1.50

Dotación de agua: 200 litros/hab./día


Período de retención: 45 horas (aprox.)
Limpieza: cada dos años

SISTEMA SEPTICO
16.2. LA FOSA SÉPTICA

Sección típica del sistema

SISTEMA SEPTICO
16.2. LA FOSA SÉPTICA

SISTEMA SEPTICO
16.2. LA FOSA SÉPTICA

SISTEMA SEPTICO
16.3. RECOMENDACIONES PARA LA FOSA
SÉPTICA:
 
 Las dimensiones se fijan de acuerdo al uso y al
número de persona a servir.
 La forma debe ser alargada para permitir un flujo
lento y uniforme.
 Es conveniente una o mas pantallas intermedias
para permitir una buena sedimentación
 El tirante mínimo del contenido líquido debe ser
de 1.20 m. Para que la descarga se ubique en el
tercio central, sin nata superficial ni lodo del
fondo.
SISTEMA SEPTICO
16.3. RECOMENDACIONES PARA LA FOSA
SÉPTICA:

 El fondo debe tener una pendiente suficiente


(2%) para favorecer así la propagación de las
bacterias anaeróbicas y facilitar, asimismo, la
eliminación de los lodos cuando sea necesario.
 Los sólidos contenidos en las aguas vertidas irán
al fondo (lodos) y en la superficie flotarán grasas
y espumas.

SISTEMA SEPTICO
16.3. RECOMENDACIONES PARA LA FOSA
SÉPTICA:
 
 Las aguas usadas llegan a la fosa mediante una
pieza en T , que no debe penetrar mas de 0.40 m
del nivel del contenido, de modo que la entrada
quede a nivel superior del contenido de la fosa,
pero que las aguas entren por debajo de la
superficie, para evitar movimientos de las
espumas.

SISTEMA SEPTICO
16.3. RECOMENDACIONES PARA LA FOSA
SÉPTICA:
 
 El extremo superior de la pieza en T debe
sobrepasar el nivel de salida, eventualmente
puede prolongarse y conectarse a un ramal de
ventilación, ya que el ramal superior de la T debe
servir también para ventilar la fosa, puesto que
en la digestión de la materia orgánica se
producen gases (principalmente dióxido y
monóxido de carbono y metano) que deben
evacuarse.

SISTEMA SEPTICO
16.3. RECOMENDACIONES PARA LA FOSA
SÉPTICA:
 
 Las “Tees” sanitarias quedarán centradas a las
paredes del tanque.
 Debe quedar una cámara de aire entre en fondo
del techo y el nivel superior del contenido para la
acumulación de gases y su posterior ventilación.
 Las fosas pequeñas pueden tener una sola
cámara pero, en general, es preferible que
tengan dos.

SISTEMA SEPTICO
16.3. RECOMENDACIONES PARA LA FOSA
SÉPTICA:
 
 El tanque estará dotado de uno o mas registros
según su tamaño, estos registros serán
herméticos y se abrirán para fines de inspección,
limpieza y reparaciones.
 Los registros llevarán tapas “sanitarias” las que
deben sobrepasar del nivel del terreno y evitar
así inundaciones.

SISTEMA SEPTICO
16.3. RECOMENDACIONES PARA LA FOSA
SÉPTICA:
 
 El efluente no se debe verter directamente a
cauce pues, normalmente, la digestión no ha
terminado; debe haber un sistema de filtración,
que dependerá del tipo de terreno, mediante
zanjas con tuberías porosas (drenes) sobre
lecho de arena o un pozo, relleno de arena y de
paredes también porosas, que retengan todavía
el efluente y lo filtren hacia el terreno poco a
poco, antes de llegar a una capa freática o a un
cauce.
SISTEMA SEPTICO
16.3. RECOMENDACIONES PARA LA FOSA
SÉPTICA:
 
 La ubicación de la fosa podrá hacerse cerca de
la edificación, a una distancia mínima de 2.00 m,
siempre alejada de puertas y ventanas.
 En ningún caso el efluente debe descargar a
menos de 15.00 m de cualquier fuente de
suministro de agua potable.

SISTEMA SEPTICO
16.3. RECOMENDACIONES PARA LA FOSA
SÉPTICA:
 
 Las fosas sépticas para grandes instalaciones
deberán dividirse en compartimientos mediante
placas deflectoras, suspendidas de las losas del
techo o de las paredes laterales, dejando un
espacio libre con el techo del tanque.

SISTEMA SEPTICO
16.3. RECOMENDACIONES PARA LA FOSA
SÉPTICA:
 
 Existe la posibilidad de acelerar el proceso de
oxidación de la materia orgánica haciendo
burbujear aire por las aguas contenidas en la
primera cámara, mediante una bomba, para
acelerar la digestión aerobia. Se emplea este
artificio en instalaciones grandes, para varias
viviendas agrupadas y aisladas de los sistemas
de alcantarillado, formando una pequeña
depuradora.

SISTEMA SEPTICO
16.3. RECOMENDACIONES PARA LA FOSA
SÉPTICA:
 Nunca se deben verter las aguas pluviales a la fosa,
sino directamente al terreno, ya que son aguas
limpias. Es una buena medida no llevar a la fosa
más que las aguas fecales propiamente dichas (las
procedentes de los inodoros) así como las que
arrastren residuos orgánicos (cocina), y no las
demás aguas domésticas (aguas jabonosas de
baños y lavatorios o de limpieza), que deben
llevarse directamente a la zanja o pozo de filtrado,
sin necesidad de tratarlas en la fosa, ya que no
llevan materia orgánica
SISTEMA SEPTICO
16.4. EL PROCESO SÉPTICO
 
Los materiales orgánicos, que en última instancia
son compuestos químicos principalmente de
nitrógeno, hidrógeno, azufre y fósforo están
acompañados de gran cantidad de bacteria del
tipo “aeróbicas” y “anaeróbicas”. Estas últimas
encuentran en la fosa séptica las condiciones
favorables para su proliferación. 

SISTEMA SEPTICO
16.4. EL PROCESO SÉPTICO
 
La teoría aceptada es que la bacteria anaeróbica
(vive sin la presencia de oxígeno) causante de la
putrefacción, consume gran parte de la materia
orgánica contenida en el desagüe, transformándola
en gases y compuestos químicos de tipo común. 
Los gases producidos se descargan a la atmósfera
mediante la ventilación del sistema.

SISTEMA SEPTICO
16.4.-EL PROCESO SÉPTICO

Los lodos constituidos por sólidos insolubles


pesados se asientan en el fondo del tanque,
produciendo el ambiente de proliferación de la
bacteria anaeróbica, transformándolos también en
gases y compuestos químicos comunes. 
La “nata” constituida por materiales orgánicos
ligeros (grasas y aceites) impide el paso del
oxígeno al fondo, contribuyendo así al desarrollo
de la bacteria.

SISTEMA SEPTICO
16.4.-EL PROCESO SÉPTICO
 
Tanto los lodos insolubles como la nata deben
extraerse periódicamente del tanque para no
disminuir la capacidad de la fosa, debiendo ser
quemados.
Este proceso debe hacerse garantizando que el
ambiente de la fosa esté bien ventilado (aún antes
de ingresar a la fosa o al ambiente)

SISTEMA SEPTICO
16.4.- EL PROCESO SÉPTICO
 
El efluente de la fosa séptica llamado el “líquido” debe ser
sometido a un proceso primario de oxidación antes de ser
infiltrado o “percolado” en el terreno, no pudiéndose
descargar a menos de 15.00 m de cualquier fuente de
suministro de agua potable.
Puede permitirse su uso directo solo para fines agrícolas,
para el riego de plantas de tallo largo.
En la fosa séptica no se puede descargar detergentes,
bencina, etc. Porque alteran el proceso séptico afectando a
la bacteria anaeróbica. 

SISTEMA SEPTICO
16.5. TRATAMIENTO DEL EFLUENTE
 
El tratamiento primario que se debe dar al “líquido”
efluente, inmediatamente después de la salida del
tanque, tiene los siguientes objetivos:
 
 Separar y eliminar las pequeñas partículas en
suspensión
 Transformar los compuestos químicos en
suspensión y la bacteria anaeróbica en
compuestos nitrogenados beneficiosos para la
tierra.

SISTEMA SEPTICO
16.5. TRATAMIENTO DEL EFLUENTE
 
 Hacer que el “líquido” que es el único elemento
que queda, se filtre en el subsuelo, se utilice
con fines de riego o descargue en una Terminal
natural de desagüe

SISTEMA SEPTICO
16.6. SISTEMAS DE PERCOLACIÓN
 
El efluente tratado por oxidación deberá
percolarse en el suelo dependiendo del tipo de
terreno
 

SISTEMA SEPTICO
16.6. SISTEMAS DE PERCOLACIÓN
 
Terreno arcilloso:
La tubería de recolección conduce el “liquido”
oxidado hasta un pozo de filtración.
El pozo de filtración o percolación debe ubicarse a
una distancia mínima de 15 m de cualquier fuente
de agua y profundizarse en el terreno hasta
alcanzar y penetrar en el estrato permeable.
El diámetro mínimo del pozo será de 1.80 m. Las
paredes se construirán con mampostería
sobrepuesta sin cementar.

SISTEMA SEPTICO
16.6. SISTEMAS DE PERCOLACIÓN
 
Terreno arcilloso:
La superficie filtrante, paredes y fondo, totalizará
un área de 0.10 m2 por cada 20 a 40 litros de
descarga diaria, dependiendo de la permeabilidad
del estrato. El área se computará sin considerar el
período de retención de 45 horas para la fosa
séptica (usada para el cálculo del volumen se la
fosa séptica).
 
 

SISTEMA SEPTICO
16.6.-SISTEMAS DE PERCOLACIÓN
 
Terreno arcilloso

Sección típica del


sistema:
 

SISTEMA SEPTICO
16.6. SISTEMAS DE PERCOLACIÓN
 
Terreno arcilloso
 

Sección típica del sistema:

SISTEMA SEPTICO
16.6. SISTEMAS DE PERCOLACIÓN
 
Terreno arcilloso
 

SISTEMA SEPTICO
16.6. SISTEMAS DE PERCOLACIÓN
 
Terreno arcilloso
 

SISTEMA SEPTICO
16.6. SISTEMAS DE PERCOLACIÓN
 
Terreno arcilloso
 

SISTEMA SEPTICO
16.6. SISTEMAS DE PERCOLACIÓN
 
Terreno arenoso y/o gravoso:
No se requiere pozo de filtración, pues el mismo
terreno sirve como medio para oxidar y percolar el
“líquido” efluente, a través de ramales de
distribución en trinchera.
 
El campo de distribución puede tener la forma que
el diseñador encuentre mas adecuada.

SISTEMA SEPTICO
16.6. SISTEMAS DE PERCOLACIÓN
 
Terreno arenoso y/o gravoso:
Los ramales de tubería de distribución (tubos
perforados y con unión sin cementar) pueden
disponerse en paralelo con separación mínima de
3.00 m, ramales a 45° con la troncal de distribución
o con ramales en forma radial.
 

SISTEMA SEPTICO
16.6. SISTEMAS DE PERCOLACIÓN
 
Terreno arenoso y/o gravoso:
 En cualquiera de los arreglos, las tuberías
deberán instalarse lo mas cerca de la
superficie.
 En terreno gravoso-arenoso se considera
una longitud de tubería de 10.00 m por
persona servida.
 En terreno arenoso se considera una
longitud de tubería de 15.00 m por persona
servida.

SISTEMA SEPTICO
16.6.-SISTEMAS DE PERCOLACIÓN
 
Arreglos típicos de ramales de distribución y
percolación

SISTEMA SEPTICO
16.6. SISTEMAS DE PERCOLACIÓN
 
Arreglos típicos de ramales de distribución y
percolación

SISTEMA SEPTICO

También podría gustarte