Está en la página 1de 46

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia


División de Estudios de Posgrado
Especialización en Enfermería en Salud Mental
Sede: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
Muñiz

Técnicas de
aprendizaje
Intervenciones de
Elaboró: López enfermería II
Ramírez Karen Profesora: Cruz Martínez
Gabriela Mariana
¿Qué es
una
técnica?

Se entiende como el
conjunto de recursos y
procedimientos de un arte
o ciencia y la pericia para
usar tales recursos y
procedimientos.(1)
Ricardo Nassif, analiza tres conceptos de técnica:
1. Conjunto de procedimientos de que se vale la ciencia
o el arte para lograr un determinado resultado. En
general un recurso que el hombre utiliza como medio
para alcanzar un objetivo".
2. "Bien cultural, es decir, uno de los sectores
diferenciados de la cultura objetiva de un pueblo o de
la humanidad".
3. "Dominio acabado de algún territorio cultural, es
decir, conocimiento científicamente fundado".(1)
Técnica educativa
La técnica en general se ejerce
sobre instrumentos y cosas
materiales, valiéndose de
herramientas apropiadas para
ello; la técnica educativa se
ejerce sobre personas y con
elementos intelectuales, sean
éstos ideas, juicios o
razonamientos. (1)
Técnica
Educativas (1)
Técnicas para el aprendizaje asistido

Técnicas para el aprendizaje


colaborativo
Técnicas para el aprendizaje
aplicativo
Técnicas para el aprendizaje
autónomo
Técnicas para el
aprendizaje asistido (2)
Estudio Exposición
Exegética
Dirigido didáctica

Resolución
Expositiva de Seminario
problemas
Exegética
o Lectura comentada (2)
• La técnica exegética
consiste en la lectura
comentada de textos
relacionados con el asunto
en estudio.
• Requiere la consulta de
obras de diferentes
autores, tratados o, por lo
menos, compendios.
Proceso
(1) El profesor Se puede
indicar un trozo
Explicación de
realza la significativo
las palabras,
importancia de para que cada
frases o trozos
la obra, el autor alumno estudie,
dudosos.
y del texto. analice e
interprete.

Comentar las
fuentes que Interpretación
hayan influido del texto.
sobre el autor.
Exposición
Didáctica • Para que la exposición sea didáctica deberá ser
organizada bajo una de las siguientes formas:

(2) Exegética o Interpretativa


No siempre que existe una
explicación podemos decir Analíti
que se trata de una Histórica
ca
exposición didáctica; podrá
tratarse de una recitación de Descriptiv Argumen
conocimientos, más no de a
una técnica para el
tativa
aprendizaje.
Formas de exposición didáctica (2)

Exegética Histórica
• Cuando se • Cuando se
interpretan o reconstruyen un
comentan textos o asunto o hecho
fuentes desde su origen
autorizadas de hasta su estado
ciencia. actual.
Argumentativ
Analítica Descriptiva
a o polémica
• Cuando se conoce • Cuando se • Cuando mediante
las partes, señalan los la exposición de
divisiones o detalles o argumentos y
subdivisiones de aspectos de un criterios se
un asunto o tema objeto, hecho o defiende o
dado, fenómeno. combate una tesis.
pormenorizadame
nte.
Recomendacione
s (1)
Es necesario limitar un tiempo que no sea prolongado para evitar
la fatiga.

Dar lugar a un pequeño diálogo o discusión al final de la


exposición.

Apoyar la exposición con material de observación.


(imágenes, videos, diagramas, etc.)

Mantener una receptividad activa en las personas.


Resolución Presentació
de Estudio
previo de
n de
situaciones
problemáti
problemas la teoría
cas.

Esta técnica te Ubicación


compromete en la
Delimitaci
ón del
dentro de Proces
búsqueda de un tiempo
conocimiento, por lo cual
tema
y espacio o (1)
se deben identificar
situaciones problemáticas, Descripció Propuesta
plantear preguntas, n del de
investigar y luego problema. soluciones
presentar informes. (2)
Semina
rio Un
ponente y
un púbico
Existen lector

3 Todo el grupo
participa como
diferent ponente

es Diferentes
especialistas
formas en diversas
áreas son
de ponentes

semina
Un ponente y
un público
1. La persona que impartirá los temas
anuncia las fechas en que los Lector (2)
mismos serán tratados, indicando
bibliografía para el seguimiento del
seminario.
2. En cada sesión, la persona expone
lo fundamental del tema enfocado y
su problemática.
3. El público, expone los resultados
de sus estudios sobre el tema,
iniciándose la discusión o el debate.
4.- Cuando alguna parte del tema no queda lo
suficientemente aclarada, el ponente podrá prestar
ayuda, pero lo más indicado es orientar nuevas
investigaciones al respecto, quedando en aportar los
resultados en otra sesión cuya fecha se habrá de
fijar.

5.- Al final se coordinan las conclusiones entre el


conocimiento
del ponente y el público.

6.- Es necesario insistir en que todos los


participantes se deben preparar convenientemente.
• Se distribuye la presentación de la unidad
entre los estudiantes, en forma individual o
en grupo, indicando bibliografía y las
fechas de las sesiones.
Todo el grupo participa como ponente (2)
• En la fecha marcada se presenta la parte
que le fue indicada, dando comienzo a las
discusiones y debates acerca de la misma.

• El profesor actúa como moderador. Se pasa


a otra unidad, con otro estudiante o
representante de otro grupo.
• El tema es repartido entre especialistas, pudiéndose
incorporar, además de los alumnos, otras personas
interesadas y debidamente habilitadas para esa tarea.
Diferentes especialistas en
diversas áreas son ponentes
• Cada especialista, hace la presentación del tema que (2)
más le place:
-Suscita dudas
-Propone cuestiones
-Abre la discusión o debate para todos los
participantes.

• El mismo especialista pueden actuar como


moderador.
Técnicas para el aprendizaje
colaborativo(3)
Foro abierto
Argumentación Phillips 6-6
Discusión dirigida
Cuchicheo Simposio
Lluvia de ideas
Debate Socio drama
Mesa redonda
Entrevista Talleres
Cuchicheo
• La técnica consiste en
dividir a un grupo en
parejas que tratan en voz
baja un tema o cuestión de
momento, el tiempo es de
2 a 3 minutos de discusión
y posteriormente se
expresa lo comentado al
grupo. (3)
Proceso
(1)
Quien dirige explica que cada
una de las personas puede
dialogar con el compañero que
esté a su lado, sin necesidad de
levantarse.
El diálogo es simultáneo, de dos o tres
minutos, se hará en voz baja intercambiando
ideas para llegar a una respuesta o propuesta
que será informada al profesor por uno de los
miembros de cada pareja.
De las respuestas u opiniones
dadas por todas las parejas se
extraerá la conclusión general o
se tomarán las decisiones del
caso.
El Foro Abierto constituye una técnica mediante

Foro la cual la totalidad del grupo discute


informalmente un tema asunto o problema bajo
organización, orientación y conducción de un
abierto (3)
Quien participa de la
coordinador o moderador.

misma no es un
alumno ni un grupo
seleccionado, sino todo
el curso; por lo tanto,
los aportes son de tipo
general y la actividad
es total.
Proceso (1)
1.- Se nombrará un grupo de expertos encargado de contestar las preguntas y
un coordinador o moderador que se encargará de controlar la participación.

2.- La intervención del maestro será para explicar el tema que va a ser
discutido, las normas y la mecánica a seguir en el trabajo.

3.- Presentación de preguntas a los expertos: Tales preguntas podrán ser


escritas en papeletas y llevadas a la mesa.
4.-Intervención del grupo de alumnos, para lo cual el moderador cederá el uso
de la palabra en orden de solicitud. Cada alumno se limitará al tiempo señalado
para el efecto.

5.-Terminada la contestación de todas las preguntas y las intervenciones de


todos los alumnos se elaborará una síntesis del tema.

6.-Evaluación general del proceso desarrollado: Lo hará el maestro, destacando


los aspectos positivos y negativos, seguida del establecimiento de conclusiones.
Discutir significa examinar particularmente una
Discusión materia. Contender y alegar razones contra el
parecer de otro.
Dirigida (3) Sin
prejuicios

La discusión dirigida
consiste en hacer que
los alumnos examinen Los
puntos de
asuntos o problemas, vista
con libertad y que deben ser
expongan sus ideas o
Claros Francos
puntos de vista.
1.-Presentación
4.-Se
del tema y
formularán las
especificación
conclusiones
de las
durante la
cuestiones a
discusión.
discutir.

5.-Realizar
2.-Determinar
crítica del
los objetivos.
trabajo.

Proceso 3.-Discusión
6.-Tomar nota
de las
del tema.
(1) conclusiones.
Simposio o Simposio significa asamblea científica, en la cual
se desarrolla una serie de conferencias relativas a
un tema único.
(1) o El simposio es más formal y serio y cuenta con
bases de mayor validez.

o Los conferencistas son expertos dentro del área a


la que se refieren, lo cual les permite expresarlo
con toda profundidad.

o Precisa una buena planificación y organización,


así como la debida instrucción al alumnado a fin
de que puedan desenvolverse.
Trabajos colaborativos desde google
Dentro de las técnicas
colaborativas también
podemos encontrar
aquellas que se
desarrollan por medio de
las TICS, abordadas más
adelante. Un ejemplo de
ello es el trabajo
colaborativo en Google
drive.
Visitar el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=cLVs-HHXyjM
Técnicas para el aprendizaje aplicativo (4)
Redescubrimie
Cuestiona Encuesta nto
rio
Observaci
ón
Registro
Estudio Anecdóti
de caso co
Experimen Lista de
tal cotejo
Redescubrimie
nto (4)
Requiere, para su pleno
éxito, un laboratorio
donde los alumnos
puedan realizar o estar
al tanto de las
experiencias que los
llevarán al
redescubrimiento de una
explicación, de una ley,
de un principio o de una
regla.
Proceso
(1)
Los alumnos son
obligados a Son presentados
1.-Se formulan cumplir una serie algunos casos
preguntas o se de experiencias u semejantes de un
suscitan dudas observaciones, sin mismo fenómeno,
entre los alumnos, decirles nada pero en
encaminándolos en acerca de las circunstancias
las investigaciones finalidades diferentes,
o experiencias que perseguidas hasta induciéndolos a
los llevarán a que vayan encontrar una
obtener respuestas. arribando por sí explicación general
mismos a las para los mismos.
conclusiones.
Ventaja
s (4) Consigue
Estimula un
la aprendizaj
e
Estimula la investigaci significati
observació ón vo
n
Estimula
la
iniciativa Se caracteriza por la satisfacción
que trasmite al alumno al
hacerlo sentir capaz de observar,
pensar y realizar.
Lista de Cotejo (4)

• Es un instrumento de evaluación que contiene una lista de criterios o


desempeños de evaluación, previamente establecidos, en la cual únicamente
se califica la presencia o ausencia de estos mediante una escala dicotómica,
por ejemplo: si–no, 1–0.
Técnicas para el aprendizaje autónomo (5)
• Analogía
• Mapa conceptual
• Biográfica
• Mapa de un cuento
• Bosquejo esquemático
• Mapa del carácter
• Cadena de secuencias
• Mapa mental
• Cuadro sinóptico
• Mentefacto
• Diagrama jerárquico
• Mesa de la idea principal
• Estudio dirigido
• Resumen
• Investigación
• Rueda de atributos
• Investigación bibliográfica
Bosquejo
Algunos indicadores que pueden
Esquemático (5) ayudar en esta decisión podrían ser:

• La relación cronológica en que


algo sucede.

• El tamaño (de pequeño a grande o


grande a pequeño).

• La posición o relación espacial de


Para realizar un Bosquejo esquemático se un elemento con otro.
debe decidir si hay un orden lógico en que
desean escribir los diferentes subtemas y • La complejidad (desde lo más
detalles de un tema general. fácil hasta lo más difícil.
Proceso
(1)
Analizar el orden general
Analizar el orden de los detalles
Se puede enumerar
por ejemplo de la
Traspasar
Ejemplo:
siguiente manera.
I.A, I.B, I.C
I
II.A, II.B
II Una vez que cada
III.A, III.B, III.C punto en el modelo
III
mental está
enumerado se pasa en
el mismo orden al
bosquejo
esquemático.
• La cadena de secuencias es útil para
Cadena de secuencia (5) representar cualquier serie de eventos
que ocurre en orden cronológico.

• Puede servir para recordar los


acontecimientos en un evento
histórico.

• Puede mostrar las fases en un


proceso.

• Puede servir como una guía de pasos.


Mapa del
Cuento (1)
• Este organizador
ayuda a la persona a
representar la
estructura de un
cuento o historia.
• Puede ser utilizado
para analizar un
cuento.
• Para desarrollar las
ideas de una historia.
• Para desarrollar una
historia.
Mapa del Es utilizado cuando se pretende
Carácter describir a un personaje y los eventos
que ha logrado.
(1)
• Se trata de identificar
los rasgos del carácter
del personaje y luego
apoyar este análisis con
uno o más hechos o
eventos específicos en
la vida de la persona.

• También se puede
utilizarse el mapa del
carácter para definir
ciertos aspectos y
acciones de uno o más
personajes.
Mentefacto
(2) Es un instrumento que facilita la
construcción y reconstrucción de los
conocimientos mediante la identificación
de sus características.
¿A qué
¿Cómo
pertenece
es?
?

Tipo

Extrae las proposiciones que expresen contenidos


básicos del tema que se está reflexionando o
estudiando.
Rueda de
atributos (2) • La rueda de atributos provee una
representación visual del pensamiento
analítico.

• Se escribe el objeto que está analizándose


en el centro o eje de la rueda.

• Luego, se escriben las características


principales o los atributos en los rayos de
la rueda.
Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las

TIC tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la


información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que
permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa
información.(6)
Correo
Electrónico
• Es una herramienta de
comunicación asíncrona que
permite enviar mensajes a
los participantes del curso.
Suele ser el medio más
generalizado para realizar
tutorías a través de Internet.
(6)
Chat

• Es una herramienta de comunicación síncrona que permite que los


participantes en una acción formativa puedan comunicarse en
tiempo real. Todas las personas que estén en el Chat pueden leer los
mensajes de los demás en el momento. (7)
Foro
• Es una herramienta de
comunicación asíncrona, que
permite que las consultas y
correos envíados, puedan ser
resueltos y/u observados tanto
por el alumnado como por el
profesorado. A través de esta
herramienta el tutor puede
organizar debates, resolver
dudas, convocar Chat, etc. (7)
Bibliografía
1.- Delgado A. Carlos, Palacios P. Priscila.Técnicas de aprendizaje. Universidad de AZUAY.
[Internet].2014[citado 10 Mar 2020]:6-9. Disponible en: https://bit.ly/2WMNIjp
2.-Wordpress.com. Técnicas de educación. [citado 10 Mar 2020] Disponible en: https://bit.ly/3alYcKN
3.-Hadoc.UAM.com.Técnicas Didácticas centradas en el grupo. [citado 10 Mar 2020] Disponible en:
https://bit.ly/2ydY4Pr
4.- Biblio.Edu.com. Métodos y técnicas de enseñanza. [citado 10 Mar 2020] Disponible en:
https://bit.ly/33LXF24
5.-Sebastian Araceli, Ballestero Belén, Sanchez G. Mari. Técnicas de estudio. Universidad Nacional de
Educación a Distancia.[Internet].2013[citado 10 Mar 2020]:11-13. Disponible en:
https://bit.ly/2xsW9Wu
6.-Sánchez D. Esmeralda. Las tecnologías de información y comunicación (tic) desde una perspectiva
social. Rev. Electrónica Educare [Internet].2008[citado 10 Mar 2020];12:155-162. Disponible en:
https://bit.ly/2wE9fjN
7.-Juntadeandalucia.es. Guía de Métodos y Técnicas Didácticas. [citado 10 Mar 2020] Disponible en:
https://bit.ly/33PACDJ

También podría gustarte