Está en la página 1de 35

EL SURREALISMO

LATINOAMERICANO
 El movimiento surrealista tiene origen Francia con André
Breton líder del movimiento quien lo define como "el dictado
de pensamiento carente de todo control ejercido por la
razón y fuera de toda preocupación estética o moral".
 En América Latina su nacimiento es básicamente literario, y
surge como manera de compensar un agotamiento de las
formas de representar la realidad por parte de la literatura
europea. Por la necesidad de nombrar la realidad que se
presenta en la Latinoamérica y las limitaciones del lenguaje
de la literatura moderna, se combinan técnicas de las
vanguardias europeas con procedimientos de la corriente
de la conciencia, creando un nuevo lenguaje que difiere del
surrealismo europeo.
 El surrealismo nos enfrenta a la observación de una
fractura de la historia literaria, de un cambio de sistema
literario y al cambio de estructura de la novela, en una
segunda nota, un nuevo modo de representación de la
realidad, de nuevos modos de experiencia e
interpretación de esta que ya no tiene el carácter
sistemático y causal que tiene el orden natural en la
representación realista ni se extiende al conocimiento
del mundo en sus manifestaciones externas y
eminentemente sociales.
 El mundo representado de la novela contemporánea es
eminentemente interior, en esencia, es el mundo de la
conciencia.
 Esta corriente también creía en el pensamiento libre.
Plasmó un mundo absurdo, ilógico, donde la razón
no puede dominar al subconsciente. Tomó del
Dadaísmo, la importancia del azar y la rebeldía, pero
rechazó su carácter negativo y destructivo.
Posteriormente buscó inspiración en el inconsciente,
la imaginación, el método de la escritura automática
y el estudio de las teorías del psicoanálisis de Freud.
Su principal fin trasciende para convertirse en una
actitud ante la vida, crítica y a la vez constructiva. 
 En la literatura generó una revolución en el lenguaje
y la aportación de nuevas técnicas de composición.
 En 1928 Breton escribió “El surrealismo
y la pintura”, donde explica sobre el
inconsciente, la realidad, los deseos y
los sueños, y como el Surrealismo
propone trasladar esas imágenes al
mundo del arte, por medio de una
asociación mental libre que no presta
atención a la razón o la conciencia
eligiendo como método el automatismo.
 Pronto se distinguieron dos modos de hacer arte
surrealista:
 ·         Una que defendía el automatismo, donde se
encontraban los surrealistas abstractos como Joan Miró  y
André Masson, quienes creaban universos figurativos
propios. En el automatismo las ideas y las asociaciones de
imágenes, surgen de manera rápida, espontánea, fluida,
sin hacer caso para nada de la coherencia y el sentido.
 ·         Y otra que creía que la figuración naturalista podía
ser un recurso igual de válido. Donde los surrealistas
figurativos como Salvador Dalí , René Magritte , Paul
Delvaux, Estéfano Viu o Yves Tanguy, se interesaban por
los sueños y el realismo mágico.
Técnicas surrealistas:

·         La fotografía y la fabricación de objetos (tomadas del Dadaísmo).


·         El Collage y el ensamblaje de objetos incongruentes (también
heredadas del Dadaísmo.
·         El Forttage (dibujos logrados por el roce de superficies rugosas
contra el papel o el lienzo).
·         Técnica del “Cadáver Exquisito” o la pintura automática (varios
artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver
el trabajo del anterior, logrando imágenes interesantes e ilógicas).
·         Automatismo (cualquier forma de expresión en la que la mente no
ejerza ningún tipo de control).
·         Inspiración en el pensamiento oculto y prohibido, en el erotismo
descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.
 César Moro (Lima, Perú, 19 de agosto de 1903-
10 de enero de 1956) fue un poeta y pintor
surrealista. Tras una formación autodidacta firma
su primer trabajo, un dibujo modernista, en
1921 como "César Moro", nombre escogido por
él y con el cual a partir de ese momento se
movería por el mundo. Gran parte de su poesía
está escrita en francés, durante su largo período
de estancia en París. En ella se relacionará con
la plana mayor del surrealismo francés,
como André Breton y Paul Éluard.
VIENES EN LA NOCHE CON EL
HUMO FABULOSO DE TU
CABELLERA de Tortuga Ecuestre
 Apareces
La vida es cierta
El olor de la lluvia es cierto
La lluvia te hace nacer
Y golpear a mi puerta
Oh árbol
Y la ciudad el mar que navegaste
Y la noche se abren a tu paso
Y el corazón vuelve de lejos a asomarse
Hasta llegar a tu frente
Y verte como la magia resplandeciente
Montaña de oro o de nieve
Con el humo fabuloso de tu cabellera
Con las bestias nocturnas en los ojos
Y tu cuerpo de rescoldo
Con la noche que riegas a pedazos
Con los bloques de noche que caen de tus manos
Con el silencio que prende a tu llegada
Con el trastorno y el oleaje
Con el vaivén de las casas
Y el oscilar de luces y la sombra más dura
 Y tus palabras de avenida fluvial
Ten pronto llegas y te fuiste
Y quieres poner a flote mi vida
Y sólo preparas mi muerte
Y la muerte de esperar
Y el morir de verte lejos
Y los silencios y el esperar el tiempo
Para vivir cuando llegas
Y me rodeas de sombra
Y me haces luminoso
Y me sumerges en el mar fosforescente donde acaece tu estar
Y donde sólo dialogamos tú y mi noción oscura y pavorosa de tu ser
Estrella desprendiéndose en el apocalipsis
Entre bramidos de tigres y lágrimas
De gozo y gemir eterno y eterno
Solazarse en el aire rarificado
 En que quiero aprisionarte
Y rodar por la pendiente de tu cuerpo
Hasta tus pies centelleantes
hasta tus pies de constelaciones gemelas
En la noche terrestre
Que te sigue encadenada y muda
Enredadera de tu sangre
Sosteniendo la flor de tu cabeza de cristal moreno
Acuario encerrando planetas y caudas
Y la potencia que hace que el mundo siga en pie y guarde el equilibrio de los
mares
Y tu cerebro de materia luminosa
Y mi adhesión sin fin y el amor que nace sin cesar
Y te envuelve
Y que tus pies transitan
Abriendo huellas indelebles
Donde puede leerse la historia del mundo
Y el porvenir del universo
Y ese ligarse luminoso de mi vida
A tu existencia
EL AGUA EN LA NOCHE
 

II

Infalible mariposa 
Luz nocturna
III
A mi insomnio favorable salida 
Miel de la ávida urna del día 
Siempre el agua en su rumor ideal
Horno extinto y voluble 
eco dolido del muro transparente
Muerto bajo el sol 
deja ir hacia tu rostro sus ramajes
Lamparón de sombra 
leer la música
Sobre el muro 
urdir reteniendo su aliento
Grieta de la noche 
la historia antigua
Sin estrellas 
los ladrillos esmaltados
Vienes a mi morada 
y esa pendiente que las estrellas
Fantasma familiar del silencio 
delatan
Y abres el nuevo ciclo 
como de alto lizo
Del duro reino solitario.
para tu sombra cantante.

(Traducción de Guillermo Sucre)


 Residencia en la tierra es un libro
del poeta chileno Pablo Neruda, escrito
entre 1925y 1935 y publicado
originalmente en 1935 enMadrid. Se trata
de un poemario en el que el autor se aleja
de la simplicidad de su obra anterior (en
especial de la exitosaVeinte poemas de
amor y una canción desesperada y se
adentra en las técnicas surrealistas, dando
lugar a un lenguaje hermético y metafísico.
Colección nocturna
Pablo Nruda
 He vencido al ángel del sueño, el funesto alegórico:
su gestión insistía, su denso paso llega
envuelto en caracoles y cigarras,
marino, perfumado de frutos agudos.

Es el viento que agita los meses, el silbido de un


tren,
el paso de la temperatura sobre el lecho,
un opaco sonido de sombra
que cae como trapo en lo interminable,
una repetición de distancias, un vino de color
confundido,
un paso polvoriento de vacas bramando.
 A veces su canasto negro cae en mi pecho,
sus sacos de dominio hieren mi hombro,
su multitud de sal, su ejército entreabierto
recorren y revuelven las cosas del cielo:
él galopa en la respiración y su paso es de beso:
su salitre seguro planta en los párpados
con vigor esencial y solemne propósito:
entra en lo preparado como un dueño:
su substancia sin ruido equipa de pronto,
su alimento profético propaga tenazmente.
 Reconozco a menudo sus guerreros,
sus piezas corroídas por el aire, sus dimensiones,
y su necesidad de espacio es tan violenta
que baja hasta mi corazón a buscarlo:
él es el propietario de las mesetas inaccesibles,
él baila con personajes trágicos y cotidianos:
de noche rompe mi piel su ácido aéreo
y escucho en mi interior temblar su instrumento.
 Yo oigo el sueño de viejos compañeros y mujeres amadas,
sueños cuyos latidos me quebrantan:
su material de alfombra piso en silencio,
su luz de amapola muerdo con delirio.

Cadáveres dormidos que a menudo


danzan asidos al peso de mi corazón,
qué ciudades opacas recorremos!
Mi pardo corcel de sombra se agiganta,
y sobre envejecidos tahúres, sobre lenocinios de escaleras
gastadas,
sobre lechos de niñas desnudas, entre jugadores de foot-ball,
del viento ceñidos pasamos:
y entonces caen a nuestra boca esos frutos blandos del cielo,
los pájaros, las campanas conventuales, los cometas:
aquel que se nutrió de geografía pura y estremecimiento,
ése tal vez nos vio pasar centelleando.

Camaradas cuyas cabezas reposan sobre barriles


 en un desmantelado buque prófugo, lejos,
amigos míos sin lágrimas, mujeres de rostro cruel:
la medianoche ha llegado y un gong de muerte
golpea en torno mío como el mar.
Hay en la boca el sabor, la sal del dormido.
Fiel como una condena, a cada cuerpo
la palidez del distrito letárgico acude:
una sonrisa fría, sumergida,
unos ojos cubiertos como fatigados boxeadores,
una respiración que sordamente devora fantasmas.

En esa humedad de nacimiento, con esa proporción tenebrosa,


cerrada como una bodega, el aire es criminal:
las paredes tienen un triste color de cocodrilo,
una contextura de araña siniestra:
se pisa en lo blando como sobre un monstruo muerto:
las uvas negras inmensas, repletas,
cuelgan de entre las ruinas como odres:
oh Capitán, en nuestra hora de reparto
abre los mudos cerrojos y espérame:
allí debemos cenar vestidos de luto:
el enfermo de malaria guardará las puertas.
 Mi corazón, es tarde y sin orillas,
el día, como un pobre mantel puesto a secar,
oscila rodeado de seres y extensión:
de cada ser viviente hay algo en la atmósfera:
mirando mucho el aire aparecerían mendigos,
abogados, bandidos, carteros, costureras,
y un poco de cada oficio, un resto humillado
quiere trabajar su parte en nuestro interior.
Yo busco desde antaño, yo examino sin
arrogancia,
conquistado, sin duda, por lo vespertino.
 Trilce (Lima, 1922) es el poemario más
importante y conocido del poeta
peruano César Vallejo, y está
considerado, merced a sus audacias
lexicográficas y sintácticas, como una
obra capital de la poesía universal
moderna y obra cumbre de la
Vanguardia poética en lengua española.
César Vallejo
Trilce. (1922) fragmento
I

 QUIÉN HACE TANTA bulla y ni deja


Testar las islas que van quedando.

      Un poco más de consideración


en cuanto será tarde, temprano,
y se aquilatará mejor
el guano, la simple calabrina tesórea
que brinda sin querer,
en el insular corazón,
salobre alcatraz, a cada hialóidea
                    grupada.

      Un poco más de consideración,


y el mantillo líquido, seis de la tarde
      DE LOS MÁS SOBERBIOS BEMOLES.

Y la península párase
por la espalda, abozaleada, impertérrita
en la línea mortal del equilibrio.
II

          TIEMPO TIEMPO.
Mediodía estancado entre relentes.
Bomba aburrida del cuartel achica
tiempo tiempo tiempo tiempo.

          Era Era.

Gallos cancionan escarbando en vano.


Boca del claro día que conjuga
era era era era.

          Mañana Mañana.

El reposo caliente aún de ser.


Piensa el presente guárdame para
mañana mañana mañana mañana

          Nombre Nombre.

¿Qué se llama cuanto heriza nos?


Se llama Lomismo que padece
nombre nombre nombre nombrE.
 Emilio Adolfo Westphalen
Milano (*Lima, 15 de julio de 1911- 17
de agostode 2001), fue
un poeta surrealista, ensayista y
promotor cultural peruano.
Emilio Adolfo Westphalen
He dejado descansar tristemente mi cabeza...
 He dejado descansar tristemente mi cabeza
En esta sombra que cae del ruido de tus pasos
Vuelta a la otra margen
Grandiosa como la noche para negarte
He dejado mis albas y los árboles arraigados
en mi garganta
He dejado hasta la estrella que corría entre mis
huesos
He abandonado mi cuerpo
Como el naufragio abandona las barcas
O como la memoria albajar las mareas
 Algunos ojos extraños sobre las playas
He abandonado mi cuerpo
Como un guante para dejar la mano libre
Si hay que estrechar la gozosa pulpa de una estrella
No me oyes más leve que las hojas
Porque me he librado de todas las ramas
Y ni el aire me encadena
Ni las aguas pueden contra mi sino
No me oyes venir más fuerte que la noche
Y las puertas que no resisten a mi soplo
Y las ciudades que callan para que no las aperciba
Y el bosque que se abre como una mañana
Que quiere estrechar el mundo entre sus brazos
Bella ave que has de caer en el paraíso
Ya los telones han caído sobre tu huida
Ya mis brazos han cerrado las murallas
Y las ramas inclinado para impedirte el paso
Corza frágil teme la tierra
 Teme el ruido de tus pasos sobre mi pecho
Ya los cercos están enlazados
Ya tu frente ha de caer bajo el peso de mi ansia
Ya tus ojos han de cerrarse sobre los míos
Y tu dulzura brotarte como cuernos nuevos
Y tu bondad extenderse como la sombra que me rodea
Mi cabeza he dejado rodar
Mi corazón he dejado caer
Ya nada me queda para estar más seguro de alcanzarte
Porque llevas prisa y tiemblas como la noche
La otra margen acaso no he de alcanzar
Ya no tengo manos que se cojan
De lo que está acordado para el perecimiento
Ni pies que pesen sobre tanto olvido
De huesos muertos y flores muertas
La otra margen acaso no he de alcanzar
Si ya hemos leído la última hoja
Y la música ha empezado a trenzar la luz en que has de caer
Y los ríos te cierran el camino
Y las flores te llaman con mi voz
 Rosa grande ya es hora de detenerte
El estío suena como un deshielo de los
corazones
Y las alboradas tiemblan como los
árboles al despertarse
Las salidas están guardadas
Rosa grande ¿no has de caer?
El cántaro roto. Octavio Paz
 La mirada interior se despliega y un mundo de vértigo y llama nace bajo la frente del
que sueña: 
soles azules, verdes remolinos, picos de luz que abren astros como granadas, 
tornasol solitario, ojo de oro girando en el centro de una explanada calcinada, 
bosques de cristal de sonido, bosques de ecos y respuestas y ondas, diálogo de
transparencias, 
¡viento, galope de agua entre los muros interminables de una garganta de azabache, 
caballo, cometa, cohete que se clava justo en el corazón de la noche, plumas,
surtidores, 
plumas, súbito florecer de las antorchas, velas, alas, invasión de lo blanco, 
pájaros de las islas cantando bajo la frente del que sueña! 

Abrí los ojos, los alcé hasta el cielo y vi cómo la noche se cubría de estrellas. 
¡Islas vivas, brazaletes de islas llameantes, piedras ardiendo, respirando, racimos de
piedras vivas, 
cuánta fuente, qué claridades, qué cabelleras sobre una espalda oscura, 
cuánto río allá arriba, y ese sonar remoto de agua junto al fuego, de luz contra la
sombra! 
Harpas, jardines de harpas. 
 Pero a mi lado no había nadie. 
Sólo el llano: cactus, huizaches, piedras enormes que estallan bajo el sol. 
No cantaba el grillo, 
había un vago olor a cal y semillas quemadas, 
las calles del poblado eran arroyos secos 
y el aire se habría roto en mil pedazos si alguien hubiese gritado: ¿quién vive? 
Cerros pelados, volcán frío, piedra y jadeo bajo tanto esplendor, sequía, sabor de
polvo, 
rumor de pies descalzos sobre el polvo, ¡y el pirú en medio del llano como un surtidor
petrificado! 

Dime, sequía, dime, tierra quemada, tierra de huesos remolidos, dime, luna agónica, 
¿no hay agua, 
hay sólo sangre, sólo hay polvo, sólo pisadas de pies desnudos sobre la espina, 
sólo andrajos y comida de insectos y sopor bajo el mediodía impío como un cacique
de oro? 
¿No hay relinchos de caballos a la orilla del río, entre las grandes piedras redondas y
relucientes, 
en el remanso, bajo la luz verde de las hojas y los gritos de los hombres y las mujeres
bahándose al alba? 
 El dios-maíz, el dios-flor, el dios-agua, el dios-sangre, la Virgen, 
¿todos se han muerto, se han ido, cántaros rotos al borde de la
fuente cegada? 
¿Sólo está vivo el sapo, 
sólo reluce y brilla en la noche de México el sapo verduzco, 
sólo el cacique gordo de Cempoala es inmortal? 

Tendido al pie del divino árbol de jade regado con sangre, mientras
dos esclavos jóvenes lo abanican, 
en los días de las grandes procesiones al frente del pueblo, apoyado
en la cruz: arma y bastón, 
en traje de batalla, el esculpido rostro de silex aspirando como un
incienso precioso el humo de los fusilamientos, 
los fines de semana en su casa blindada junto al mar, al lado de su
querida cubierta de joyas de gas neón, 
¿sólo el sapo es inmortal? 
 He aquí a la rabia verde y fría y a su cola de navajas y vidrio cortado, 
he aqui al perro y a su aullido sarnoso, 
al maguey taciturno, al nopal y al candelabro erizados, he aquí a la flor que sangra
y hace sangrar, 
la flor de inexorable y tajante geometría como un delicado instrumento de tortura, 
he aquí a la noche de dientes largos y mirada filosa, la noche que desuella con un
pedernal invisible, 
oye a los dientes chocar uno contra otro, 
oye a los huesos machacando a los huesos, 
al tambor de piel humana golpeado por el fémur, 
al tambor del pecho golpeado por el talón rabioso, 
al tam-tam de los tímpanos golpeados por el sol delirante, 
he aqui al polvo que se levanta como un rey amarillo y todo lo descuaja y danza
solitario y se derrumba 
como un árbol al que de pronto se le han secado las raíces, como una torre que
cae de un solo tajo, 
he aquí al hombre que cae y se levanta y come polvo y se arrastra, 
al insecto humano que perfora la piedra y perfora los siglos y carcome la luz, 
he aquí a la piedra rota, al hombre roto, a la luz rota. 
 ¿Abrir los ojos o cerrarlos, todo es igual? 
Castillos interiores que incendia el pensamiento porque otro más puro se
levante, sólo fulgor y llama, 
semilla de la imagen que crece hasta ser árbol y hace estallar el cráneo, 
palabra que busca unos labios que la digan, 
sobre la antigua fuente humana cayeron grandes piedras, 
hay siglos de piedras, años de losas, minutos espesores sobre la fuente
humana. 

Dime, sequía, piedra pulida por el tiempo sin dientes, por el hambre sin
dientes, 
polvo molido por dientes que son siglos, por siglos que son hambres, 
dime, cántaro roto caído en el polvo, dime, 
¿la luz nace frotando hueso contra hueso, hombre contra hombre, hambre
contra hambre, 
hasta que surja al fin la chispa, el grito, la palabra, 
hasta que brote al fin el agua y crezca el árbol de anchas hojas de turquesa? 
 Hay que dormir con los ojos abiertos, hay que soñar con las manos, 
soñemos sueños activos de río buscando su cauce, sueños de sol soñando sus
mundos, 
hay que soñar en voz alta, hay que cantar hasta que el canto eche raíces, tronco,
ramas, pájaros, astros, 
cantar hasta que el sueño engendre y brote del costado del dormido la espiga roja de
la resurrección, 
el agua de la mujer, el manantial para beber y mirarse y reconocerse y recobrarse, 
el manantial para saberse hombre, el agua que habla a solas en la noche y nos llama
con nuestro nombre, 
el manantial de las palabras para decir yo, tú, él, nosotros, bajo el gran árbol viviente
estatua de la lluvia, 
para decir los pronombres hermosos y reconocernos y ser fieles a nuestros nombres 
hay que soñar hacia atrás, hacia la fuente, hay que remar siglos arriba, 
más allá de la infancia, más allá del comienzo, más allá de las aguas del bautismo, 
 echar abajo las paredes entre el hombre y el hombre, juntar de nuevo lo que fue
separado, 
vida y muerte no son mundos contrarios, somos un solo tallo con dos flores gemelas, 
hay que desenterrar la palabra perdida, soñar hacia dentro y también hacia afuera, 
descifrar el tatuaje de la noche y mirar cara a cara al mediodía y arrancarle su máscara, 
bañarse en luz solar y comer los frutos nocturnos, deletrear la escritura del astro y la del
río, 
recordar lo que dicen la sangre y la marea, la tierra y el cuerpo, volver al punto de
partida, 
ni adentro ni afuera, ni arriba ni abajo, al cruce de caminos, adonde empiezan los
caminos, 
porque la luz canta con un rumor de agua, con un rumor de follaje canta el agua 
y el alba está cargada de frutos, el día y la noche reconciliados fluyen como un río
manso, 
el día y la noche se acarician largamente como un hombre y una mujer enamorados, 
como un solo río interminable bajo arcos de siglos fluyen las estaciones y los hombres, 
hacia allá, al centro vivo del origen, más allá de fin y comienzo.
 http://www.materialdelectura.unam.mx/in
dex.php?option=com_content&task=vie
w&id=138&Itemid=1&limit=1&limitstart=
19
 http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sa
r_Moro
 http://vanguardiaenp3606.blogspot.mx/2
013/03/surrealismo.html

También podría gustarte