Está en la página 1de 30

ESTILOS DE APRENDIZAJES

M.E.M. Edson Ernesto Pérez Avila

Estrategias Docentes 

Asesor

Dr. Mitzunary Gutiérrez de Santiago


Octubre 2020
ESTILO DE APRENDIZAJE
El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de
que cada persona utiliza su propio método o
estrategias para aprender.

No obstante las estrategias varían según lo que se quiera


aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas
preferencias o tendencias globales, tendencias que
definen un estilo de aprendizaje.
Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que
sirven como indicadores relativamente estables de
cómo los alumnos perciben interacciones
responden a sus ambientes de aprendizaje (Keefe,
1988).
MODELOS DE ESTILOS DE
 Modelo deAPRENDIZAJE
los cuadrantes cerebrales de Herrmann
 Modelo de Felder y Silverman
 Modelo de Kolb
 Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y
Grinder
 Modelo de los Hemisferios Cerebrales
 Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner
Modelos

Programaci
Cuadrantes Felder y ón Hemisferio Inteligencia Estilos de
cerebrales Kolb
Silverman neurolingüí s cerebrales s múltiples aprendizaje
stica
Modelo de
cuadrantes
Cerebrales de
Herrmann

Límbico Izquierdo Cortical Izquierdo


EL ORGANIZADOR EL EXPERTO
Organizado Lógico
Secuencial Analítico
Planeador Basado en hechos
Detallado Cuantitativo

Límbico Derecho Cortical Derecho


EL COMUNICADOR EL ESTRATEGA
Interpersonal Holístico
Sentimientos Intuitivo
Estético Integrador
Emocional Sintetizador
Modelo de
estilos
de
aprendizaje de
Felder y
Silverman

Activo-
reflexivo

Sensitivo
Secuencial-
-intuitivo
global

Inductivo- Visual-
deductivo verbal
 Sensitivos: Concretos, prácticos, orientados hacia hechos y
procedimientos, tienden a ser pacientes con detalles,
memorizan hechos con facilidad; no gustan de cursos a los
que no les ven conexiones inmediatas con el mundo real.

Intuitivos: Conceptuales, innovadores, orientados


hacia las teorías y los significados, les gusta innovar
y odian la repetición; prefieren descubrir
posibilidades y relaciones, no gustan de cursos que
requieren mucha memorización o cálculos rutinarios.
 Visuales: En la obtención de información prefieren representaciones visuales,
diagramas de flujo, diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven.

 Verbales: Prefieren obtener la información en forma escrita o hablada; recuerdan


mejor lo que leen o lo que oyen.
Activos: tienden a retener y comprender mejor nueva información
cuando hacen algo activo con ella. Prefieren aprender ensayando y
trabajando con otros.

Reflexivos: Tienden a retener y comprender nueva información


pensando y reflexionando sobre ella, prefieren aprender meditando,
pensando y trabajando solos.
Secuenciales: Aprenden en
pequeños pasos incrementales
cuando el siguiente paso está
siempre lógicamente relacionado con
el anterior; ordenados y lineales;
cuando tratan de solucionar un
problema tienden a seguir caminos
por pequeños pasos lógicos.

Globales: Aprenden grandes saltos,


aprendiendo nuevo material casi al azar y
“de pronto” visualizando la totalidad; pueden
resolver problemas complejos rápidamente
y de poner juntas cosas en forma
innovadora. Pueden tener dificultades, sin
embargo, en explicar cómo lo hicieron.
Inductivo: Entienden mejor la información cuando se les
presentan hechos y observaciones y luego se infieren los
principios o generalizaciones.

Deductivo: Prefieren deducir ellos mismos las consecuencias y


aplicaciones a partir de los fundamentos o generalizaciones.
Modelo de Kolb

Convergente: Es aquel Divergente: Es aquel Asimilador: Es aquel Acomodador: Es aquel


que busca la aplicación que tiene alto que posee la facultad que tiene preferencia
práctica de las ideas, potencial imaginativo de crear modelos por hacer cosas,
y flexible, tiende a proyectos o
sus conocimientos técnicos, se interesa
experimentos, se adapta
están organizados y considerar las más por los conceptos
e involucra fácilmente a
puede resolver situaciones abstractos que por las situaciones nuevas, es
problemas específicos concretas desde personas, menos aún el más arriesgado de los
mediante razonamiento muchas por la aplicación estilos.
hipotético-deductivo. práctica.
perspectivas.
AUDI
TIVO
VISU
AL

Modelo de la
Programación
Neurolingüística
de
Bandler y
Grinder

KINEST
ÉSICO
VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO
Organizado, ordenado, Habla solo, se distrae Responde a las muestras
Conducta observador y tranquilo. fácilmente. físicas de cariño, le gusta
  Preocupado por su Mueve los labios al leer. tocarlo todo, se mueve y
aspecto. Facilidad de palabra, no le gesticula mucho. Sale bien
Voz aguda, barbilla preocupa arreglado de
levantada. especialmente su aspecto. casa, pero en seguida se
Se le ven las emociones en Monopoliza la arruga porque no para.
la cara. conversación. Le gusta la Tono de voz más bajo,
música. porque habla alto con la
Modula el tono y timbre de barbilla hacia abajo.
voz. Expresa sus emociones con
Expresa sus movimientos.
emociones verbalmente.

Aprende lo que ve. Necesita Aprende lo que oye, a base Aprende lo que
Aprendizaje una visión detallada y saber de repetirse a sí mismo paso experimenta directamente,
a dónde va. Le cuesta a paso todo el proceso. Si se aquello que involucre
recordar lo que oye. olvida de un solo paso se movimiento. Le cuesta
pierde. No tiene una visión comprender lo que no puede
global. poner en práctica.
Modelo de los Hemisferios
cerebrales

Izquierdo Derecho
El hemisferio izquierdo está más especializado en
el manejo de los símbolos de cualquier tipo:
lenguaje, álgebra, símbolos químicos, partituras
musicales. Es más analítico y lineal, procede de
forma lógica.
El hemisferio derecho es más efectivo en la
percepción del espacio, es más global, sintético e
intuitivo. Es imaginativo y emocional
Interpersonal Intrapersonal

Musical Naturalista

Modelo de las
Inteligencias
Kinestésica
Múltiples de
Gardner

Viso-espacial

Lógico
Lingüística
Matemática
Lingüística (o verbal-lingüística)
Habilidad para utilizar con gran claridad y sensibilidad el
lenguaje oral y escrito, así como para responder a él.

Le gusta Destaca en Prefiere


Leer, escribir, contar Recordar, hablar, Decir, escuchar, ver
historias, los juegos de interactuar, apreciar las palabras.
palabras, usar lenguaje sutilezas del lenguaje,
descriptivo. las adivinanzas y rimas,
percibir de manera
auditiva, memorizar.
Lógico-matemática
Habilidad para el razonamiento complejo, la relación causa-
efecto, la abstracción y la resolución de problemas.

Le gusta Destaca en Prefiere


Experimentar, solucionar, Razonamiento Categorizar, clasificar,
trabajar con números, matemático, lógica, trabajar con patrones y
preguntar, explorar resolución de relaciones abstractas,
patrones y relaciones, problemas, moverse con pensar conceptualmente.
jugar con juegos facilidad de lo concreto
computacionales. a lo abstracto, organizar
sus ideas
Viso-espacial
Capacidad de percibir el mundo y poder crear imágenes
mentales a partir de la experiencia visual.

Le gusta Destaca en Prefiere


Dibujar, construir, diseñar, Imaginar, percibir Visualizar, imaginar,
mirar fotos y videos, los cambios, rompecabezas, trabajar con fotos y
colores y dibujos, la leer mapas y gráficas, colores.
geometría en matemáticas pensar en términos tri-
dimensionales
Kinestésica
Habilidad de utilizar el cuerpo para aprender y para expresar
ideas y sentimientos. Incluye el dominio de habilidades
físicas como la coordinación gruesa y fina, el equilibrio, la
fuerza, la flexibilidad y la velocidad.
Le gusta Destaca en Prefiere
Moverse y hacer, tocar Actividades físicas de Tocar, moverse,
y hablar, sentir objetos, coordinación, interactuar con el
usar lenguaje corporal, agilidad, espacio, llevar a cabo
trabajar con material deportes/baile, experimentos.
manipulativo control corporal,
actuación
manualidades, uso de
herramientas, obtener
información a través
de las sensaciones.
Musical (o rítmica)
Habilidad de saber utilizar y responder a los diferentes
elementos musicales (ritmo, timbre y tono).

Le gusta Destaca en Prefiere


Cantar, tararear Captar sonidos, ritmos y Ritmo, melodía y música.
canciones, escuchar melodías, notar cambios
música, tocar de tono, recordar
instrumentos, responder a melodías, escribir
la música, mover el canciones, imitar ritmos.
cuerpo cuando canta o
toca algún instrumento
Intrapersonal (o individual)
Habilidad de comprenderse a sí mismo y utilizar este
conocimiento para operar de manera efectiva en la vida.

Le gusta Destaca en Prefiere


Trabajar solo, seguir sus Comprenderse a sí Trabajar solo, hacer
intereses personales, mismo, enfocarse hacia proyectos individuales,
ponerse metas, su propio interior, seguir instrucción a su propio
reflexionar, ser intuitivo. sus instintos, conseguir ritmo, tener su propio
sus metas, ser original. espacio.
Interpersonal (o social)
Habilidad de interactuar y comprender a las personas y sus
relaciones.

Le gusta Destaca en Prefiere


Tener muchos amigos, Comprender y guiar a Compartir, comparar,
hablarle a la gente, estar los demás, organizar, relatar, cooperar,
en grupo, jugar con los comunicar, es mediador entrevistar, trabajar en
demás, proponerse como de conflictos. grupo.
voluntario cuando alguien
necesita ayuda.
Naturalista
Habilidad para el pensamiento científico, para observar la
naturaleza, identificar patrones y utilizarla de manera
productiva.

Le gusta Destaca en Prefiere


Trabajar y disfrutar al aire Entender a la naturaleza Trabajar en el medio
libre, hacer observaciones haciendo distinciones, natural, explorar los seres
y discernir, identificar, identificando flora y vivos, aprender acerca de
organizar y clasificar fauna. Buscar, obtener y planta y temas
plantas y animales. ordenar información. relacionados con la
naturaleza.
CONCLUSIÓN
 Resulta difícil una definición única que pueda explicar adecuadamente
aquello que es común a todos los estilos de aprendizaje descritos en la
literatura.
 En general, la mayoría de autores aceptan en que el concepto de estilo de
aprendizaje se refiere básicamente a rasgos o modos que indican las
características y las maneras de aprender un alumno.
 A causa del crecimiento del número de teorías de aprendizaje de manera
proporcional ha aumentado los modelos de estilos de aprendizaje.
 Por tanto debemos tomar en cuenta esto para que sea mas efectivo el
proceso de enseñanza – aprendizaje, no para etiquetar a las personas.
REFERENCIAS
 Alonso, C., Gallegos, D., y Honey, P., (1994). Los Estilos
de Aprendizaje Procedimiento de Diagnóstico y Mejora.
Ediciones Mensajero S.A. Bilbao. España
 Cisneros, A. (2004).Manual de estilos de aprendizaje. SEP,
Subsecretaria de Educación Média Superior
 Keefe, J. (1988). Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje:
manual de examinador. Reston, Virginia: NASSP.

También podría gustarte