Está en la página 1de 23

FRIDA KAHLO

C A L DE R Ó N M U R ATA L L A VA L E R I A A L E J A N D R A
J UD I T G U AD A L U P E V I L L A N U E VA
AN A S O F I A V Á Z Q UE Z N E R E I
FRIDA KAHLO (1907-
1954) SE NOS
P R E S E N TA C O M O U N A
FIGURA COMPLEJA,
INTERESANTE,
EMOCIONANTE,
P E R S O N A L Y, S O B R E
TODO, UNIVERSAL. SU
OBRA REFLEJA SU
VIDA, SUS
DOLENCIAS, SU
TORMENTOSO
M AT R I M O N I O C O N
DIEGO RIVERA, SUS
I D E A L E S C O M U N I S TA S
Y SU CONCEPCIÓN DE
LA MUJER.
• Al igual que Dalí, la Kahlo creó
el personaje de Frida, con su
forma de vestir y arreglarse, con
vestimentas y abalorios
indígenas, su negativa a
depilarse cejas y bigote y su
pasión por la cerveza.
Frida era la tercera de las hijas del
matrimonio formado por Guillermo Kahlo y
Matilde Calderón. Matilde y Adriana eran las
hermanas mayores. Más tarde vendría al mundo
Cristina, la última de las hijas del matrimonio
Kahlo – Calderón.
• Con seis años, Frida contrajo
la poliomielitis, lo que le
obligó a estar postrada nueve
meses en la cama. Esta
enfermedad le dejó una
secuela: un leve cojera y le
acarreó las primeras
operaciones quirúrgicas de
las muchas a las que se
sometió. 
• En 1922 ingresó a la Escuela Nacional
Preparatoria de Ciudad de México,
prestigiosa institución educativa de
México, que había comenzado a admitir
estudiantes de sexo femenino. Eran solo 35
mujeres, de un total de dos mil alumnos.​
• Entonces aspiraba a estudiar medicina. En
esta escuela conoció a futuros intelectuales
y artistas mexicanos, y formó parte de un
grupo de alumnos conocidos como "Los
Cachuchas", llamados así por las gorras
que usaban
• En su juventud, se enfrentó a un
catastrófico accidente de
autobús que le ocasionó
múltiples fracturas y achaques
que padecería por el resto de su
vida. Fue durante las muchas
horas de postración en la cama
para recuperarse cuando
empezó a pintar. En el techo del
dosel de su lecho instalaron un
espejo, a petición de Frida, para
poder verse reflejada en él; y
allí pintó su primer autorretrato.
Tras recuperarse poco a poco del
accidente del tranvía, Frida
comenzó a frecuentar veladas y
reuniones de miembros del
partido comunista. Allí conoció a
Diego Rivera y tiempo después se
decidió a enseñarle su obra.
Aquella afición nacida de la
desidia y el aburrimiento de su
convalencia pasó a convertirse en
su pasión de por vida, porque la
pasión por pintar había despertado
en ella.
En 1939 expuso sus pinturas
en Francia gracias a una
invitación de André Breton,
quien intentó convencerla de
que eran «surrealistas»,
aunque Kahlo decía que esta
tendencia no correspondía con
su arte ya que ella no pintaba
sueños sino su propia vida.

Artista: Frida Kahlo


Tamaño: 50 cm x 30 cm
Ubicación: Colección privada
Período: Arte naíf
Material: Pintura al aceite
Fecha de creación: 1943
La Casa Azul, hoy Museo Frida Kahlo, se
LA CASA AZUL
encuentra en Coyoacán en la esquina de
Londres y Allende, Ciudad de México. Aquí
nació, creció, pasó gran parte de su vida y
trabajó Frida Kahlo. Esta casa había sido
construida por sus padres en 1904 y aparece,
también en azul, pintada por Frida en un
cuadro de 1936 (Mis abuelos, mis Padres y
yo, un óleo y témpera sobre metal de 30,7 x
34,5 cm). Esta obra muestra a Frida como
una niña pequeña emergiendo del patio
central de la casa de Coyoacán, sobre ella
sus padres y en el medio del océano sus
abuelos. Se ha sostenido que este cuadro
demostraría que la casa siempre fue azul.
F U E A U TO R A D E 1 5 0
O B R A S , P R I N C I PA L M E N T E
A U TO R R E T R ATO S , E N L O S
QUE PROYECTÓ SUS
D I F I C U LTA D E S P O R
SOBREVIVIR.

Hospital Henry Ford


Trabajo de arte
Artista: Frida Kahlo
Fecha de creación: 1932
Género: Pintura de historia
Períodos: Surrealismo,
Arte moderno
Según la propia artista, usó la simbología de
los colores para su obra:
El verde: luz tibia, buena; marrón: hoja que
va a la tierra, color del mole; amarillo: locura,
miedo y enfermedad, pero también algo del sol
y de la alegría; azul cobalto: electricidad,
amor y pureza; negro: nada es negro; hojas
verdes: tristeza, ciencia; amarillo verdoso:
locura y misterio, los fantasmas usan trajes de
Mis abuelos, mis padres y yo
ese color; verde oscuro: color de buenos
Artista: Frida Kahlo
negocios y malos anuncios; azul marino: Tamaño: 31 cm x 34 cm
distancia, aunque también la ternura puede ser Fecha de creación: 1936–1936
de ese color. Material: Pintura al aceite
Género: Retrato
Con una pintura muy personal que se
antoja difícil de encuadrar en un estilo
concreto, si bien podría moverse según
algunos expertos entre el surrealismo y
el realismo, aunque también se aprecian
elementos expresionistas.

Niña con mascara de muerte


Pintura de Frida Kahlo
Artista: Frida Kahlo
Tamaño: 15 cm x 11 cm
Fecha de creación: 1938
Período: Surrealismo
Material: Pintura al aceite
Género: Alegoría
Las obras de Kahlo también contaban con elementos
populares del arte mexicano. El amplio conocimiento
antropológico y arqueológico que tenía de su país,
México, le inspiraba en todos los sentidos. Frida

 
apreciaba su cultura y esto se muestra en cada una de las
fotografías que le tomaron a Frida, en las que siempre
El marco
viste con el traje típico de Tehuana y flores en el pelo.
Artista: Frida Kahlo
Fecha de creación: 1938
Género: Autorretrato
Período: Arte naíf
Se representó en su obra de manera ambigua, con
características sexuales andróginas, con algunos
rasgos considerados como masculinos, exagerando
sus cejas y su incipiente bigote.
Fue de las primeras pintoras que expresó en su obra
la identidad femenina desde su propia óptica,
rechazando la visión de lo femenino que se dibujaba
desde el tradicional mundo masculino.
Mi nana y yo
Cuadro
Artista: Frida Kahlo
Fecha de creación: 1937
Género: Retrato
Períodos: Surrealismo, Arte moderno,
Realismo mágico, Arte naíf
Expresó sus
fantasías y
sentimientos por
medio de un
vocabulario propio
con símbolos que
precisan ser
descifrados para
entender su obra.
Estas
representaciones
rompieron tabús Unos cuantos piquetitos
especialmente sobre Trabajo de arte
Artista: Frida Kahlo
el cuerpo y la Fecha de creación: 1935
sexualidad femenina Género: Pintura de género
Períodos: Arte moderno, Realismo mágico, Arte naíf
Frida se representó en escenarios amplios, áridos
paisajes o en frías habitaciones vacías que
remarcaban su soledad. Los retratos más
intimistas de cabeza o de busto se
complementaban con objetos de significado
simbólico.

Pensando en la muerte
Artista: Frida Kahlo
Tamaño: 44 cm x 37 cm
Fecha de creación: 1943
Material: Pintura al aceite
Período: Arte naíf
Géneros: Retrato,
Autorretrato
• En cuanto a los retratos de
cuerpo entero, se integraban en
representaciones escénicas y
enmarcaban su propia
biografía: la relación con su
esposo, cómo sentía su cuerpo,
sus enfermedades
consecuencia de su accidente
juvenil, la incapacidad de
engendrar hijos, su filosofía de
la naturaleza y del mundo.

Dos desnudos en el bosque (La tierra misma)


Pintura de Frida Kahlo
Artista: Frida Kahlo
Fecha de creación: 1939
Período: Arte naíf
TRAS SU MUERTE EN 1954, POR
LARGO TIEMPO SE GUARDÓ
SILENCIO SOBRE ELLA Y
RECIÉN A COMIENZOS DE LA
DÉCADA DE 1970 FUE
R E D E S C U B I E R TA E N E L
CONTEXTO DEL MOVIMIENTO
DE LIBERACIÓN DE LAS
MUJERES. DESDE ENTONCES SE
HAN REALIZADO NUMEROSAS
EXPOSICIONES DE SUS OBRAS
Y VA R I A D O S H O M E N A J E S A L A
M U J E R Y A L A A R T I S TA F R I D A
K A H L O Y S U FA M A S E H A
I N C R E M E N TA D O
P E R M A N E N T E M E N T E YA
SUPERÓ CON CRECES A DIEGO
RIVERA.
• Su condición de mujer también fue principal
en su obra. Rompiendo tabús sobre el cuerpo y
la sexualidad femenina siempre buscó con su
trabajo alejarse de lo que podría hacer una
mujer de su época y se mostró dura, excesiva,
violenta, activa… Es por ello una especie de
símbolo del feminismo en el arte.

La columna rota
Obra de Frida Kahlo

Tamaño: 40 centímetros × 30.7 centímetros


Fecha de creación: 1944
Material: Masonita
Género: Autorretrato
Períodos: Surrealismo, Arte moderno, Arte naíf,
Realismo mágico
ADMIRADA POR MUCHOS
NO SOLO POR SU PINTURA
SINO POR SU FUERTE
PERSONALIDAD, SU VIDA
NOS DESCUBRE UN MUNDO
DE SENTIMIENTOS Y UN
EJEMPLO DE
PERSEVERANCIA Y HOY
EN DÍA, ESTÁ
CONSIDERADA COMO UN
AUTÉNTICO ICONO
FEMINISTA Y LA MÁXIMA
REPRESENTANTE DEL
ARTE MEXICANO DEL
SIGLO XX
BIBLIOGRAFÍA
https://www.nytimes.com/es/2018/05/24/espanol/america-lati
na/frida-kahlo-google.html
https://historia-arte.com/artistas/frida-khalo
https://es.wikipedia.org/wiki/Frida_Kahlo
https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/frida-kahlo-
artist00a/
MUCHAS
GRACIAS POR
S U AT E N C I Ó N

También podría gustarte